SELIM07 (2).pdf ____________________________________________________________________ 207 Bravo, Antonio 1998: Fe y literatura en el período anglosajón, ss.VII-XI (la plegaria como texto literario). Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 217 pp. ISBN 84-8317-077-0. Bravo, Antonio 1998: Los lays heroicos y los cantos épicos cortos en el in- glés antiguo. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 280 pp. ISBN 84-8317-073-6. Desde que el Dr. Antonio Bravo publicó su último libro, en colaboración con Pedro Gonzalo, hace ya cuatro años1 todos los estudiosos de la lengua y de la literatura del inglés antiguo hemos estado esperando con impaciencia una nueva monografía suya. Habida cuenta de la calidad de los dos nuevos trabajos que ahora nos ofrece, todos nos hemos exp licado el porqué del transcurso de estos años y hemos dado por merecida la espera. Acabamos de recibir los resultados de las investigaciones del Dr. Bravo en forma de dos libros que presentan a la comunidad académica sendos estu- dios sobre dos cuestiones fundamentales para la literatura anglosajona y aparentemente muy distantes entre sí en lo que a ámbito investigador se re - fiere, lo que nos da una buena prueba de la positiva ubicuidad investigadora del Dr. Bravo. Cualquiera que conozca mínimamente la obra publicada del autor enseguida se habrá dado cuenta de que los dos temas básicos de estas monografías -i.e. la literatura de temática cristiana y la poesía épica- son dos obsesiones investigadoras en la obra del Dr. Bravo, si se me permite el uso de la palabra obsesión en el más benéfico de los sentidos. De ahí que se pueda deducir que lo que ahora nos ofrece es resultado no sólo de cuatro años de laboriosa tarea sino también de muchos más años de maduración y reflexión sobre la poesía épica y los textos donde se pone de manifiesto la fe cristiana de los anglosajones. El primero de los volúmenes objeto de esta reseña recoge bajo el título de Fe y literatura en el período anglosajón, ss.VII-XI (la plegaria como texto literario) un denso y completo estudio sobre la plegaria como recurso liter- 1 Bravo, A. & Gonzalo, P. 1994: Héroes y Santos en la Literatura Anglosajona. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. ____________________________________________________________________ 208 ario en los escritos anglosajones. Buen conocedor del tema, el Dr. Bravo re - aliza en este libro una taxonomía completa de la plegaria y de su fun- cionamiento literario, algo que de una forma más breve ya nos anunció hace unos años en un original artículo 1 que sin lugar a dudas fue el germen de este libro que ahora se publica. En aquel artículo ya se era consciente de la necesidad de un estudio más extenso de la plegaria como recurso/ texto lit - erario: Se podría seguir analizando el resto de las plegarias que se obser- van en la narrativa anglosajona, plegaria ante la tortura, plegaria para pedir un milagro, plegaria durante un viaje, etc., y en todas ellas se observará que presentan un lenguaje poético; cons ecuen- temente, la plegaria se transforma así en un recurso literario que ha de ser estudiado y tenido en cuenta para la valoración y análisis del texto en que apare ce dicha plegaria (Ibid p. 6). El tema de la plegaria como expresión literaria que realzaba el valor de las obras anglosajonas se convirtió en un leitmotiv científico para el Dr. Bravo. En este y en otros artículos que vinieron después 2, el autor fue trazando las líneas maestras de un estudio más amplio y profundo que creemos siempre estuvo presente en su mente. En cierto modo, esta también ha sido otra espera que ha finalizado con la obra que ahora se presenta, cuya estructura se articula en torno a una in troducción y cinco capítulos (I: La ple garia como manifestación de la fe en los escritos anglosajones, II: la plegaria litúrgica, III: la plegaria privada en latín y en inglés antiguo, IV: la plegaria narrativa en inglés antiguo, V: las funciones de la plegaria narrativa), además de ofrecernos una bibliografía final sobre el tema. Tras ofrecer en la introducción (7-16) un breve tratamiento del tema que nos ocupa, en el que se pone de manifiesto la escasa atención que la crítica especializada ha dedicado al estudio de la plegaria como posible recurso 1 Bravo, A. 1989: Una taxonomía de la plegaria como recurso literario en el inglés antiguo. Proceedings of the Second International Conference of the Spanish Society for English Medieval Language and Literature. eds. A. León, M. C. Casares & M. M. Rivas. Córdoba: Universidad de Córdoba. 1-7. 2 Bravo, A. 1992a: Prayer as a Literary Device in The Battle of Maldon and in The Poem of the Cid. Selim: Journal of the Spanish Society for English Medieval Language and Literature 2: 31-46. Bravo, A. 1992b: La Plegaria de Byrhtnoth como recurso literario. Actas del XIII Congreso de AEDEAN. Vitoria: 215-222. ____________________________________________________________________ 209 narrativo en la literatura anglosajona, el autor entra en materia en el primer capítulo (17-32) definiendo la condición de reveladora de la fe que la ple garia posee en los textos anglosajones a partir de lo que se nos muestra en diferentes textos religiosos de la época, fundamentalmente en las obras de Aelfric y Beda. En el segundo capítulo (33-46) se definen los márgenes de la plegaria litúrgica, y por medio de sus ejemplos más característicos -el Credo, el Padre Nuestro , los himnos litúrgicos y los salmos- se demuestra cómo se la puede considerar como fuente, base y origen de la plegaria narrativa. El capítulo tercero (47-94) -con un excelente manejo de las fuentes utilizadas, algo que por otra parte constituye la tónica general de toda la monografía - aborda la descripción, sobre todo estructural, de las plegarias de carácter pri- vado escritas no sólo en latín sino también en la lengua vernácula de los an- glosajones, definiéndose las diferentes partes de su estructura básica (invocación, comentario, peticiones y fórmula final) así como sus posibili- dades de modificación y las diversas formas de adaptación al inglés antiguo - tanto en prosa como en verso- de los textos latinos, con especial atención a la versión en prosa del Padre Nuestro hecha por Wulfstan, a diferentes paráfrasis en prosa de Aethelstan y Aelfric, al poema A Prayer, al Himno de Caedmon y a diversas paráfrasis poéticas tanto literales -Lord's Prayer I & III- como libres -Lord's Prayer II, The Advent Lyrics, el Credo-. Tras haber analizado lo que podríamos denominar “fundamento religioso- litúrgico de la plegaria”, el autor lleva a cabo en el capítulo cuarto (95-165) una exhaustiva taxonomía de la plegaria narrativa en inglés antiguo. A través del estudio de un corpus textual muy amplio -Elene, Juliana, Beowulf, The Battle of Maldon, The Blicking Homilies, The Old English Martirology, Andreas, Daniel, Azarias, y un largo etcétera - se definen de una forma muy completa y extensa hasta diez tipos de plegaria narrativa: - Plegaria ante la muerte inminente de un personaje (97-109) - Plegaria dicha ante la tortura (109-120) - Plegaria que se emite durante la batalla (120-126) - Plegaria ante la muerte durante la batalla (126-133) - Plegaria para pedir una curación o liberar a alguien de la muerte (133-138) - Plegaria para protegerse de las tentaciones del maligno (138-144) ____________________________________________________________________ 210 - Plegaria penitencial y de arrepentimiento (144-150) - Plegaria que se reza para pedir un milagro (150-155) - Plegaria que se utiliza como epílogo de una obra narrativa (155-161) - Otras plegarias narrativas (162-165) Después del exhaustivo esfuerzo de catalogación y análisis, sólo le resta al autor describir las funciones literarias de las plegarias narrativas descritas, cosa que realiza magníficamente a lo largo del quinto y último capítulo (167- 206), llegando a la observación definitiva de la plegaria como recurso literario. La bibliografía ofrecida (207-217) es muy completa y cubre todos los aspectos tratados en la monografía, aunque hubiera sido deseable una separación entre obras críticas y ediciones de los textos utilizados, en pro de un mayor didactismo en la exposición del amplio y actualizado catálogo de tra bajos citados. En definitiva, el Dr. Bravo nos ha ofrecido con esta monografía un rig - uroso estudio -cuya lectura recomendamos encarecidamente a todos los in - teresados en la materia - que viene a cubrir un hueco existente en los estudios sobre literatura anglosajona, y que sin lugar a dudas era necesario realizar. De carácter alg o más didáctico, orientado al estudiante universitario - aunque también le será útil a todo aquel que quiera aventurarse por los caminos de la épica-, y no por ello menos necesario, es el segundo volumen al que dedicamos esta reseña. Bajo el título de Los lays heroicos y los cantos épicos cortos en el inglés antiguo, el Dr. Bravo desarrolla un punto de vista muy personal sobre una serie de poemas épicos cortos cuya clasificación siempre ha sido bastante controvertida, pues la crítica especializada nunca se ha puesto muy de acuerdo a la hora de definir su condición: ¿son poemas épicos a pesar de su corta extensión?, ¿son elegías?, ¿poemas líricos?, ¿acaso constituyen otro tipo de composición? El Dr. Bravo zanja la cuestión desde el principio con una hipótesis de partida: un grupo de poemas son lays hero icos y otro grupo son cantos épicos históricos de corta extensión. Esta personal división va a marcar la estructura de toda la monografía, pues esta se articula en torno a una introducción de carácter genérico, seguida de tres partes ____________________________________________________________________ 211 principales dedicadas al estudio de los lays heroicos, de los lays hero icos que aparecen en Beowulf, y de los cantos épicos históricos. En la introducción (9-44) el Dr. Bravo desarrolla una serie de puntos de partida -en forma de cuatro epígrafes - de carácter general y de impre scindible conocimiento para aquel que se acerque por vez primera al ámbito de la épica anglosajona. De este modo, en el primero de los epígrafes el autor nos confronta los conceptos de lay heroico y de canto épico corto, dentro del entorno general de la épica anglosajona. Tras definir y catalogar los poemas dentro de sus respectivos conjuntos y dar sus razones para ello, se nos ofre - cen tres epígrafes generales que deben estar en todo manual que desarrolle cuestiones sobre poesía épica anglosajona. Como ya hiciera en anteriores manuales 1 -aunque en esta ocasión aporta una visión renovada del tema -, el Dr. Bravo revisa la estructura del verso heroico, el lenguaje literario de la épica, y el mundo cultural de los poemas épicos. Así, el lector ya queda con- venientemente introducido al mundo del verso épico, al que se accede en mayor profundidad en las siguientes partes de la monografía. En el siguiente capítulo se desarrolla un estudio de los lays heroicos (45- 89), que para el autor son Widsith, Deor, The Batle of Finsburh y Waldere. Se subdivide el capítulo en cuatro partes que glosan los poemas de forma in - dividual, y haciendo gala de una muy acertada estructura didáctica -teniendo en cuenta el carácter de manual universitario que tiene la presente mono- grafía-, cada parte trata los mismos aspectos en cada poema: MS y génesis, lugar y fecha, estructura, fuentes, comentario, interpretaciones y estilo. Esta división analítica permite cubrir de forma exhaustiva todos los elementos dignos de mención en cada uno de los poemas objeto de estudio. El siguiente capítulo (91-140) está dedicado a los lays heroicos que for- man parte del poema cumbre de la poesía épica anglosajona: el Beowulf. Comenzando con una introducción general sobre el poema Beowulf, que con- stituye una revisión somera y una actualización de los conceptos básicos ya expuestos en su día 2 sobre la génesis del texto, sus fuentes, su estructura y 1 Bravo, A. 1982: Literatura Anglosajona y Antología Bilingüe del Antiguo Inglés. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 65-77. Bravo, A. 1987: La Épica Anglosajona. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 17-75. 2 Bravo, A. 1981: Beowulf. Estudio y Traducción. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 11-96. ____________________________________________________________________ 212 las principales interpretaciones históricas y/ o alegórico-cristianas, se pasa al análisis individual y pormenorizado de los cuatro lays heroicos hallados en Beowulf: el lay del rey Scyld, el lay de Sigesmundo, el lay de Finn y el lay de Offa. El siguiente capítulo -última parte del grueso central de la monografía - se dedica al estudio de los cantos épicos históricos de carácter breve (141-181). Esta categoría la integran dos poemas individuales, The Battle of Maldon y The Battle of Brunanburh , y cinco poemas épicos insertados en la Crónica Anglosajona, The Capture of the Five Boroughs, The Coronation of Edgar, The Death of Edgar, The Death of Alfred y The Death of Edward . Se comienza analizando estos últimos y se concluye esta parte con el estudio completo de los dos primeros, en el que se repite la estructura didáctica ante- riormente utilizada. La monografía concluye ofreciéndonos los textos en inglés antiguo de los poemas analizados y una traducción al español de todos ellos en verso libre. Teniendo en cuenta el tono didáctico del manual, hubiera sido deseable unificar ambos apartados y haber confrontado ambos textos, de tal forma que en una página tuviésemos el texto original y en la otra apareciese la traduc- ción al español. También hubiera sido muy útil la numeración de los versos. De todas formas, las traducciones ofrecidas son muy útiles para el lector no especializado, y superan en todos los casos a las versiones -algunas de ellas en prosa- que el mismo autor ya había ofrecido en ocasiones anteriores 1. Por último, la bibliografía (265-280) que se ofrece es básica pero suficientemente completa para el objetivo introductorio y didáctico de la monografía. De nuevo -y esto ya es obsesión de carácter personal- hubiera sido didáctica- mente conveniente la división temática de la bibliografía para facilitar al lector universitario posteriores búsquedas de información. En definitiva, este libro sorprende por su claro afán de realizar, sobre la base de una división genérica muy particular y original, un estudio didáctico a la par que riguroso y actualizado de los lays heroicos y los cantos épicos cortos del Inglés Antiguo, que sin lugar a dudas es altamente recomendable como manual de cabecera para todos aquellos estudiantes universitarios de 1 Bravo 1982: 111-156, 224-226 y 1987: 283-312, op. cit. ____________________________________________________________________ 213 Filología Inglesa que tengan entre sus asignaturas alguna dedicada al estudio de la literatura épica anglosajona. Ambos libros reseñados aúnan en dos espléndidos trabajos, muy distintos en carácter y talante, las dos facetas que caracterizan al Dr. Bravo como investigador y divulgador de la lengua y de la literatura de los anglosajones: rigurosidad e innovación científicas, y exhaustividad y concreción didácticas, pues no sólo hay que realizar trabajos densos e innovadores para la comu nidad académica de medievalistas sino también hay que ser coherente con el lado docente de todo investigador universitario y cubrir los huecos prácticos que la falta de manuales sobre ciertos temas provocan en el día a día de las aulas universitarias españolas. Esperamos que en el futuro el ejemplo del Dr. Bravo incite a otros investigadores a desdoblar su producción científica como él lo ha hecho con estas dos monografías. Esperemos, también, que no tengan que transcurrir otros cuatro años para que las nuevas inquietudes y obsesiones investigadoras del Dr. Bravo vean la luz en forma impresa. Jorge Luis Bueno Alonso Universidad de Oviedo * † *