30 Alejandro Barranquero Carretero Español. Doctor en Periodismo de la Universidad de Málaga. Profesor e investigador afiliado a la Universidad de Carlos III de Madrid. Calle Ponciano, nº 7, piso 3º F. 28015 Madrid. Correo electrónico: abarranq@hum.uc3m.es La producción académica sobre Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en las revistas científicas de América Latina Origen del artículo Este artículo es producto del interés de los autores y no corresponde a una investigación adscrita a una institución de educación superior, a pesar de estar financiada por las universidades de Manizales y Carlos III de Madrid. Recibido: 28 de marzo de 2015 Aceptado: 18 de septiembre de 2015 Submission Date: March 28th, 2015 Acceptance Date: September 18th, 2015 doi:10.11144/Javeriana.syp34-67.pacd Academic Production on Communication, Develop- ment and Social Change in Latin American Scientific Journals A produção acadêmica sobre Comunicação, Desen- volvimento e Mudança Social nas revistas científicas da América Latina Adriana Ángel Colombiana. Doctora en Communication Studies en Ohio University. Profesora asociada afiliada a la Univer- sidad de Manizales. Cra. 9 # 19-03. Correo electrónico: aangel@umanizales.edu.co 31 Resumen El artículo presenta los resultados de una investigación sobre el estado actual de la producción científica en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en Latinoamérica. La metodología parte de un análisis de contenido de los artículos publicados en los últimos cinco años (2009-2013) en las revistas latinoamericanas de comunicación de mejor ranking en el Índice H de Google Scholar en 2013: Signo y Pensamiento, Chasqui, Cuadernos H de Ideas, Revista de Comunicación, Cuadernos de Información, Matrizes, Razón y Palabra, Icono, Opción y Punto Cero. Tras presentar algunas características tales como país, año de publicación, género y adscripción institucional, se avanzan un conjunto de hallazgos acerca de las temáticas, enfoques y métodos de los artículos, entre los que destacan: el bajo nivel de investigación empírica, el escaso contacto con las comunidades a partir de metodologías participativas, la apertura a temáticas y enfoques novedosos y el per- manente dinamismo del campo de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social. Palabras clave: Comunicación para el Desarrollo; Comunicación para el Cambio Social; meta-investigación; Latinoamérica; producción académica Abstract The article presents the results of a study on the current state of scientific production in Communication, Development and Social Change in Latin America. The methodology is based on the content analysis of the articles published in the last five years (2009-2013) in the Latin American communication magazines with the best ranking in the H-index in Google Scholar in 2013: Signo y Pensamiento, Chasqui, Cuadernos H de Ideas, Revista de Comunicación, Cuadernos de Información, Matrizes, Razón y Palabra, Icono, Opción y Punto Cero. After presenting some features such as country, year of publication, genre and institution affiliation, a set of findings about the issues, approaches and methods of the articles are presented. Some of them are: the low level of empirical research, the poor contact with the communities from participatory methodologies, the openness to new issues and approaches, and the permanent dynamism in the field of Communication for Development and Social Change. Keywords: Communication for Development; Communication for Social Change; meta-research; Latin America; academic production Resumo O artigo apresenta resultados da pesquisa sobre o estado atual da produção científica em Comunicação, Desenvolvimento e Mudança Social na América Latina. A metodologia foi baseada em análise de conteúdo dos artigos publicados nos últimos cinco anos (2009-2013) nas revistas latino-americanas de comunicação de melhor classificação no Índice H de Google Scholar em 2013: Signo y Pensamiento, Chasqui, Cuadernos H de Ideas, Revista de Comunicación, Cuadernos de Información, Matrizes, Razón y Palabra, Icono, Opción e Punto Cero. Após apresentar algumas características tais como país, ano de publicação, gênero e afiliação institucional, adiantou-se um conjunto de achados sobre as temáticas, enfoques e métodos dos artigos, entre os que remarcamos: baixo nível de pesquisa empírica, escasso contato com as comunidades a partir de metodologias participativas, apertura a temáticas e enfoques inovadores e permanente dinamismo do campo da Comunicação para o Desenvolvimento e a Mudança Social. Palavras-chave: Comunicação para o Desenvolvimento; Comunicação para a Mudança Social; Meta-pesquisa; Latino-américa; produção académica 32 La producción académica sobre Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en las revistas científicas de América Latina Alejandro Barranquero Carretero y Adriana Ángel Introducción Desde hace más de cincuenta años, América Latina ha jugado un papel pionero y central en la reflexión y la práctica de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social (en adelante CDCS). Se trata de un campo cuya producción académica ha incrementado significativamente en las dos últimas décadas (Tufte, 2012) y cuya dimensión práctica ha tenido resultados de trans- formación concretos en distintas partes del planeta (Gumucio, 2001; Gumucio y Tufte, 2006). En los últimos años se han publicado distintos recuentos de carácter metateórico, resultado de un esfuerzo por sistematizar la producción académica en el ámbito anglosajón (Fair, 1988; Fair y Shah, 1997; Ogan, Bashir, Camaj, Luo, Gaddie, Penning- ton,… Salih, 2009; Shah, 2010) y en el latinoameri- cano (Barranquero, 2009; Beltrán, 1974, 1976; Del Valle, 2012; Dervin y Huesca, 1994, 1997; Huesca, 2002; López Rojas, 2012). Este trabajo se suma a los balances anteriores, puesto que tiene por objeto evaluar las principales tendencias teóricas y metodológicas contemporá- neas en la investigación en CDCS en Latinoamé- rica. La evaluación está basada en una revisión exhaustiva de fuentes académicas primarias, fundamentada en las premisas de lo que se conoce como meta-investigación (Chaffee y Libermann, 2001; Lipsey y Wilson, 2001). Para ello, se lleva a cabo un análisis de contenido de los artículos publicados en los últimos cinco años (2009-2013) en las revistas latinoamericanas de comunicación de mayor impacto —según el Índice H de Google Scholar—. Seleccionamos la publicación mejor situada en cada país, hasta componer una decena: Signo y Pensamiento por Colombia, Chasqui por Ecuador, Cuadernos H de Ideas por Argentina, Revista de Comunicación por Perú, Cuadernos de Información por Chile, Matrizes por Brasil, Razón y Palabra por México, Icono por Puerto Rico, Opción por Venezuela y Punto Cero por Bolivia. El objetivo último es fortalecer el campo de la CDCS, en la medida en que los estudios bibliométricos contribuyen a trazar elementos para la comparación entre regiones y comunidades académicas (Hepp y Couldry, 2009), así como a desvelar enfoques emergentes y las principales premisas, objetos y métodos que definen a toda investigación, en la senda trazada por Luis Ramiro Beltrán (1976). Partimos de la premisa de que cualquier estado del arte es, en esencia, incompleto, dado que existe un amplio volumen de investigación en CDCS que es no divulgado en revistas académicas sino en libros, monografías, manuales y publicaciones de distinta naturaleza. 33 Alejandro Barranquero Carretero y Adriana Ángel | La producción académica sobre Comunicación, Desarrollo y Cambio Social En cualquier caso, el aporte contribuye a un necesario diagnóstico de las fortalezas, debilidades y retos de un campo de investigación que cuenta con más de cincuenta años de producción y que ha incorporado nuevos intereses y problemáticas a lo largo del tiempo. Paradigmas tradicionales en CDCS y debates contemporáneos Tal como sintetizan autores como Gumucio (2014) y Morris (2003), el pensamiento sobre Comunica- ción, Desarrollo y Cambio Social ha girado histó- ricamente en torno a dos grandes paradigmas: uno modernizador y otro participativo. Mientras que el primero se centra en la búsqueda del progreso eco- nómico y la modernización de los Estados-nación desde una perspectiva vertical y difusionista de la comunicación, el segundo se orienta a implemen- tar procesos participativos y dialógicos con el fin de mejorar la calidad de vida de las poblaciones. Estas vertientes se corresponden con dos momentos históricos distintos en la evolución de la CDCS. En primer lugar, desde los años cincuenta, las teorías de la modernización de origen estadounidense (Lerner, 1958; Rogers, 1962; Schramm, 1964) se han concentrado en estudiar cuál debe ser el rol de los medios en los programas de cooperación y desa- rrollo. En este esquema, la comunicación adopta la forma de campañas, orientadas al cambio de comportamiento individual y a la implementación de procesos de imitación de los valores capitalistas y modernos del Norte por parte de comunidades desfavorecidas del Sur. De esta manera se transita, unilineal y mecánicamente, de un estadio a otro en la línea del desarrollo (Rogers y Shoemaker, 1971). Desde mediados de la década de los sesenta, el campo entra en un segundo momento histórico, marcado por los aportes críticos y las reformulacio- nes de un conjunto de especialistas como Beltrán (1980), Díaz Bordenave (1976), Freire (1970) y Quebral, (1970), quienes apuestan por lecturas más cualitativas de las nociones de comunicación y desarrollo. Desde este enfoque, la participación se convierte en el eje central de los procesos emanci- patorios (Dissanayake, 2006; Mignolo, 2005). Este desplazamiento progresivo se da sobre todo en las regiones del Sur del planeta —dentro de las que se destaca América Latina—, en las que se percibe un tránsito paulatino desde la idea mecanicista y materialista del desarrollo a visiones más partici- pativas y endógenas. Estas van a ser las bases, ya a finales de los noventa, del nuevo paradigma de la llamada Comunicación para el Cambio Social, que se define como un proceso de diálogo comunitario Signo y Pensamiento 67 · Agendas | pp 30 - 58 · volumen XXXIV · julio - diciembre 2015 34 en el que las comunidades deciden de manera autónoma cuáles son sus intereses y necesidades y cuál es la mejor manera de alcanzarlos, a partir de la revalorización de los saberes y las culturas locales (Gumucio y Tufte, 2006, 2008). Meta-investigación en CDCS El trazado de manuales, cartografías y meta- investigaciones acerca de la producción científica de un campo es señal de su fortalecimiento y consolidación a nivel académico. Los últimos años han sido prolíficos en la publicación de este tipo de estudios, en especial desde la aparición de la —hasta la fecha— recopilación más completa de textos clásicos y contemporáneos en CDCS: la Antología de la Comunicación para el Cambio Social, publicada en inglés en 2006 y traducida al español en 2008 (Gumucio y Tufte, 2006, 2008). La Antología es una obra ambiciosa de más de mil páginas, en la que se presentan fragmentos y textos completos de referencia para el sector, seleccionados a partir de un complejo proceso de deliberación entre expertos. En ella se observa la antes descrita transición de la modernización hacia la Comunicación para el Cambio Social. La década del 2000 ha sido fértil en la divulgación de otras sistematizaciones históricas que plan- tean un recorrido similar, desde los paradigmas mecanicistas estadounidenses hacia la crítica y reformulación de los países del Sur. Numerosos trabajos así lo atestiguan (Servaes, 1999; Man- yozo, 2012; Melkote y Steeves, 2001). Desde finales del siglo XX se produce un salto cualitativo en el ámbito estricto de la meta- investigación —examen sistemático de estudios acerca de un tópico concreto— (Rogers, 1985). En el ámbito internacional, sobresalen los recuentos de investigación en Comunicación y Desarrollo de Fair (1988), Fair y Shah (1997) Shah (2010) y Ogan et ál. (2009), en revistas científicas publicadas en inglés. Estos autores abarcan el periodo entre 1958 y 2007, repartido de la siguiente manera: Fair, de 1958 a 1986; Fair y Shah, de 1987 a 1996; Shah, de 1997 a 2006, y Ogan et ál., de 1997 a 2007. Los estudios revelan la persistencia de los dos enfoques antes señalados: por un lado, un paradigma modernizador, que es con frecuencia criticado por su énfasis vertical, universalista y desconocedor de los contextos locales, y, por otro, la implantación progresiva de las perspectivas críticas y dialógicas. Estas últimas, con el tiempo, han ido abriendo paso a los Estudios de Género, a debates sobre cultura e identidad y otras áreas de estudio como la Comunicación para la Salud. En el ámbito latinoamericano, los procesos de evaluación y autorreflexividad de la producción científica se remontan a los recuentos pioneros de Luis Ramiro Beltrán, quien, a mediados de los 70 y con base en una revisión de la bibliografía acumulada en un naciente Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), desarrolló el primer inventario sobre investigación en Comunicación en América Latina. Tal inventario se materializó en dos artículos: “La investigación sobre comunicación en Latinoamérica. ¿Indagación con anteojeras?” (1974) y “Premisas, objetos y métodos foráneos en investigación en comunicación en Latinoamérica” (1976). Este trabajo constituye uno de los primeros y más profundos cuestionamientos a los modelos de investigación foráneos que por entonces predomi- naban en América Latina y una apuesta decidida por una ciencia autónoma y crítica. El trabajo reciente de Carlos del Valle siste- matiza las principales contribuciones del subcon- tinente a la CDCS. Entre ellas se destacan: a) una nueva forma de pensar la comunicación, b) una perspectiva autocrítica y ética de las experiencias, c) un enfoque crítico de la estructura de medios y del modelo mediático imperante y d) la nece- sidad de profundizar y replantear el modelo de democracia existente (Del Valle, 2012, p. 116). En una línea similar, Barranquero (2009) compara los aportes de América Latina a la CDCS con las de la región anglosajona, y concluye que la disciplina se hace más compleja en América del Sur desde los años setenta. En esta región, la disciplina propone, frente a la mirada procedi- mental y en exceso institucionalista del paradigma modernizador, una ciencia más integral desde 35 Alejandro Barranquero Carretero y Adriana Ángel | La producción académica sobre Comunicación, Desarrollo y Cambio Social abordajes macro —políticas de comunicación— y micro —medios alternativos y comunitarios—, y, frente al universalismo de los enfoques del Norte, una disciplina más modesta, local y particularista. Asimismo propone, ante la visión instrumental y asistencialista —la comunicación al servicio de la salud, del medioambiente, del desarrollo, etc.—, un saber interdisciplinar que valore el rol activo de la comunicación en la conformación de nuevas experiencias e imaginarios (pp. 10-11). Aún más críticos son los resultados de Robert Huesca y Brenda Dervin, quienes a finales de la década del noventa emprenden una revisión del paradigma participativo y de las teorías de la comunicación alternativa en América Latina. En su trabajo revelan cierta tendencia a la cons- trucción de categorías binarias y rígidas, tales como comunicación vertical frente a comunicación horizontal; información frente a diálogo, y comuni- cación para la dominación frente a las perspectivas emancipadoras (Huesca y Dervin, 1994; Dervin y Huesca, 1997; Huesca, 2002). Estos aportes fueron posteriormente revisados por Clemencia Rodríguez (2001), quien a partir de allí formuló el concepto de medios ciudadanos. Con este concepto, la autora intenta superar las dicotomías y lograr una mirada compleja de los contradictorios pro- cesos que se producen cuando las comunidades se apropian de las tecnologías informacionales, que tienen como efecto tanto relaciones emancipadoras y descentralizadoras del poder como reproduccio- nes del orden dominante. También se han dado, en Latinoamérica, estudios más localizados y enfocados en un solo país. Es el caso de la investigación de la producción investigativa en CDCS en Colombia, realizada por un equipo interdisciplinario de investigadores y en una alianza interinstitucional entre la Universidades Santo Tomás (USTA), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y la Universidad Minuto de Dios. Tras un análisis documental interpretativo de 29 investigaciones realizadas entre 2000 y 2006 en 41 facultades colombianas de Comunicación Social, la investigación concluye que la mayoría de los estudios se centra en temáticas como la ciudadanía y el conflicto y, en menor medida, en nuevas tecnologías, procesos pedagógicos y movimientos sociales, con un énfasis especial en el papel de los medios alternativos. Asimismo, la mayoría de los trabajos se basan en un enfoque de tipo histórico, hermenéutico e interpretativo, y se inscriben dentro de los aportes críticos de la Escuela Latinoamericana de la Comunicación. Por otro lado, estos trabajos parecen superar la visión occidental del desarrollo como meta eco- nómica evolutiva, y se acercan más a la idea de un cambio social “alterativo integral, sinergético y humano”, que responde a las “particularida- des culturales más que a modelos económicos impuestos desde otros contextos” (Herrera y Uruburu, 2010, p. 115). Metodología A diferencia de los estudios anteriores, nuestra propuesta se concentra en un análisis de los artí- culos publicados en las revistas latinoamericanas de Comunicación mejor valoradas en el Índice H de Google Scholar, partiendo de la consideración de que estas publicaciones son, en la actualidad, uno de los principales vehículos de divulgación del conocimiento científico. Esto es particularmente cierto en las revistas elegidas, que ofrecen acceso abierto a sus fondos (open access) y atendienden a los criterios de calidad y rigor en la práctica cien- tífica. Esto lo consiguen a partir de mecanismos como la evaluación ciega de pares, la internaciona- lidad de las contribuciones y el carácter periódico y constante en la publicación de sus números. En este contexto y en los últimos años, la comunidad académica de la Comunicación ha ten- dido a valorar significativamente la publicación de artículos en las revistas indexadas en la base de datos Social Science Citation Index (SSCI), comerciali- zada por Thompson Reuter e implementada desde el Institute for Scientific Information (ISI). También se le atribuye un valor importante a las revistas recogidas en la base Scopus de la editorial Elsevier, accesible —como la anterior— por suscripción. Sin embargo, el peso asignado a estas bases de datos y en Signo y Pensamiento 67 · Agendas | pp 30 - 58 · volumen XXXIV · julio - diciembre 2015 36 especial al SSCI ha sido calificado de “abrumador” (Masip, 2011, p. 206) y criticado, entre otros factores, por su falta de transparencia y su sesgo geográfico y lingüístico a favor de la comunidad anglosajona (Archambault, Vignola-Gagné, Coté, Larivière y Gingrasb, 2006). Esta preferencia se ha criticado también por agravar la dependencia científica del campo de la Comunicación español, europeo o latinoamericano con respecto a las reglas de un mercado marcado por empresas estadounidenses (Reig, 2014)1. De este dato da cuenta el hecho de que solo haya cinco revistas latinoamericanas de Comunicación indexadas en Scopus en su último ranking (2014) —Comunicación y Sociedad (México), Cuadernos de Información (Chile), Opción (Venezuela), Palabra Clave (Colombia) y Signo y Pensamiento (Colombia) — y ninguna en el SSCI. En tiempos recientes, el Índice H ha empe- zado a ser valorado. Lanzado por Google en abril de 2011, este índice ofrece un nuevo sistema de evaluación bibliométrica basado en las citas recibidas por cada trabajo en Google Scholar. El Índice H está provocando una auténtica revolución en los paradigmas de la métrica científica (De Pablos, Mateos y Túñez, 2013), en especial por su carácter gratuito y porque tiene en cuenta, además del inglés, otras lenguas determinantes en la producción de conocimiento científico, como el portugués, el español, el francés, el italiano y el chino (Repiso y Delgado, 2013)2. Nuestro estudio parte de la premisa de que bases como Scopus o SSCI aún no incluyen muchas revistas de países con una tradición extensa y con- tinuada en CDCS como Perú, Bolivia y Ecuador. Para corregir este desequilibrio, planteamos un análisis bibliométrico (Castillo, Almansa y Álva- rez, 2014; Sancho, 1990) y de contenido (Piñuel, 2002) de trabajos publicados en las principales revistas académicas de Comunicación, recogidas en los cuatro primeros cuartiles del denominado Índice H de Google Scholar Metrics. La unidad de análisis comprende tanto artículos ensayísticos como de investigación de los últimos cinco años (2009-2013)3, con base en el listado de revistas especializadas en Comunicación elaborado por Repiso y Delgado (2013). Con el objeto de ofrecer una perspectiva global de estos estudios en Amé- rica Latina, se escogió la revista mejor posicionada de cada país4, hasta completar un total de diez publicaciones cuyo nombre, país, URL y posición en el Índice H se indican en la tabla 1. Tabla 1. Posición (P) y Cuartil (Q) en Índice H y país y web de las revistas de Comunicación analizadas P Nombre País URL 121 Matrizes Brasil www.matrizes.usp.br 139 Icono Puerto Rico http://biblioteca.uprag. edu/index.php/revista- icono 165 Signo y Pensa- miento Colombia http://revistas.javeriana. edu.co/index.php/sig- noypensamiento 192 Razón y Palabra México www.razonypalabra. org.mx 253 Cuader- nos de informa- ción Chile http://cuadernos.uc.cl/ 310 Opción Venezuela http://dialnet.uni- rioja.es/servlet/ revista?codigo=11163 358 Chasqui Ecuador www.revsitachasqui.com 398 Cuader- nos H de Ideas Argentina http://perio.unlp.edu.ar/ ojs/index.php/cps 416 Revista de Co- munica- ción Perú http://udep.edu.pe/co- municacion/rcom/ 423 Punto Cero Bolivia http://www.scie- lo.org.bo/scielo. php?script=sci_ serial&pid=1815- 0276&lng=es&nrm=is Fuente: elaboración propia, con base en Repiso y Delgado (2013) Para la selección de la unidad de análisis, se valo- raron aquellos artículos que en su título, resumen o palabras clave hicieran referencia al menos a uno de los conceptos relacionados históricamente con la investiga- ción en CDCS, independientemente de si sus autores se adscribían o no, de manera explícita, a esta tradición. 37 Alejandro Barranquero Carretero y Adriana Ángel | La producción académica sobre Comunicación, Desarrollo y Cambio Social Entre los principales indicadores para la selección, se valoraron: a) los conceptos propios como desarrollo, trans- formación y cambio social; las procedentes de tradiciones que entroncan con el área como comunicación alternativa, popular, ciudadana, comunitaria, participativa, folkcomunicación, y otras perspectivas recientes que consideramos relacionadas como buen vivir, ciberactivismo y periodismo ciudadano. b) los agentes que han dominado el saber y la práctica de la CDCS, tales como agencias de cooperación y desarrollo, movimientos sociales, ONG y ONGD y medios comuni- tarios y alternativos. c) las metodologías propias del área: difusio- nismo, marketing social o con causa, educación con entretenimiento (edutainment), promoción de salud, investigación-acción participativa y variantes; guerrilla comunicacional, contra- publicidad y derivados; teatro del oprimido y performatividad, y video participativo. La unidad de análisis comprendió los artícu- los académicos de las secciones de investigación, ensayo y números monográficos de las diez revistas señaladas. No se tuvieron en cuenta reseñas bibliográficas, editoriales e introduc- ciones a números especiales. Cada publicación fue revisada dos veces, con el objeto de verificar los parámetros más complejos y reincorporar o descartar trabajos que se hubieran pasado por alto en la primera revisión. En total, se analizaron 101 publicaciones. Además de verificar la infor- mación recogida en título, resumen y palabras clave, en la mayoría de los casos fue necesario hacer una lectura transversal del texto completo para dar cuenta de las categorías más interpre- tativas o cualitativas. Es importante resaltar que el diseño del protocolo (Tabla 2) fue modificado y reelaborado durante el análisis de los trabajos, para garantizar la inclusión de categorías emer- gentes que no se habían contemplado en la fase de prediseño. De esa manera, el diseño deductivo inicial fue enriquecido por otras categorías que emergieron de manera inductiva. Tabla 2. Protocolo de Análisis Categoría Variables Nombre de la Revista Ver tabla 1 Año de pu- blicación 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 Autoría Individual latinoamericano; colectivo latinoamericano; individual no latinoamericano; colectivo no latinoamericano; colectivo mixto (1 o más latinoamericanos con 1 o más foráneos) Género de los/las auto- res/as Hombre (o solo hombres); Mujer (o solo mujeres); Mixto (hombre/s y mujer/es) Adscripción institucional Universidad pública; universidad privada; instituciones del Estado; empresas y fundaciones; ONG y movimientos sociales; otros (consultores, periodistas independientes, etc.); no identificado Tipo de Artí- culo De investigación (o empírico); ensayo y reflexión (teórica, meta-teórica, histórica, etc.); análisis y/o sistematización de experiencia/s y estudios de caso; reflexión de tipo metodológico; entrevista; síntesis (resumen de conceptos clave del campo); perfiles (de personajes representativos del campo) Enfoque/s predominan- te/s (multir- respuesta) Desarrollo; cambio social; participación y ciudadanía; comunidad y comunitario; alternativo; popular; folkcomunicación; movimientos sociales, medios y TIC; dialogicidad y horizontalidad; buen vivir y comunes; performatividad y cambio social Problemática de estudio (multirres- puesta) Violencia, paz, conflicto; educación, alfabetización y concientización; medioambiente y sostenibilidad; Derechos Humanos; salud; usos y potencialidades de TIC y redes; reivindicación cultural e interculturalidad; gobernanza y gobernabilidad; movimientos sociales, resistencia y protesta frente al orden dominante; papel de los medios en el desarrollo; meta-investigaciones y reflexiones sobre el campo Población (multirres- puesta) Migrantes; mujer; infancia; adolescentes y jóvenes; tercera edad; indígenas y afrodescendientes; LGTBI; clase social y pobreza; población rural Signo y Pensamiento 67 · Agendas | pp 30 - 58 · volumen XXXIV · julio - diciembre 2015 38 Categoría Variables Ámbito geo- gráfico (multirres- puesta) Local; regional (autonómico, departamental, provincial, etc.); estatal; latinoamericano (más de 2 países de la región o todos); europeo; otros (sub) continentes (Asia, África, Oceanía, América del Norte); mundial; no predomina ningún ámbito geográfico Forma de comunica- ción domi- nante (multirres- puesta) Comunicación grupal y comunitaria; comunicación masiva; comunicación organizacional; comunicación interpersonal Medio o formato do- minante (multirres- puesta) Radio; prensa; televisión; Cibermedios (prensa, radio y televisión digital): social media y redes sociales; vídeo; cine; teatro; todos los medios en general Método pre- dominante (multirres- puesta) Cuantitativo; cualitativo; mixto; no se incluye referencia a metodología Técnica de investigación dominante (multirres- puesta) Análisis documental (basado en otras fuentes); análisis (crítico) de contenido, texto, y discurso; técnicas conversacionales (entrevistas, grupos focales, historias de vida, etc.); investigación-acción participativa y variantes; encuestas y análisis econométricos; experimentos y pruebas de hipótesis; talleres (colchas de retazos, cartografía social, talleres de memoria, etc.) Fuente: elaboración propia Principales resultados Identificación de los artículos La investigación y ref lexión en CDCS ocupa un lugar bastante desigual en las revistas lati- noamericanas más consultadas según el Índice H de Google Scholar. El hecho de que Razón y Palabra haya publicado más del 50% del total de los 199 artículos —y que la revista Icono no haya publicado ninguno— demuestra que esta primera publicación, seguida por Signo y Pensamiento y Chasqui —no sin una distancia considerable—, es la más proclive a presentar temáticas relacionadas con el área en cuestión. Por otro lado, y aunque la media es de 19 artículos por revista, este número no puede constituir un indicador de frecuencia, dada la significativa variabilidad en la periodicidad de los journal, que oscila entre el carácter bimestral de Razón y Palabra y Chasqui y el anual de Opción o Cuadernos H de Ideas. Tabla 3. Artículos sobre CDCS según Revista Revista Periodici- dad Ediciones analizadas Artículos publicados Razón y Palabra Bimestral 18 114 Signo y Pensamien- to Semestral 10 26 Chasqui Bimestral 20 24 Punto Cero Semestral 10 12 Opción Tres al año 13 9 Matrizes Dos al año 10 5 Cuadernos H de Ideas Anual 5 4 Cuadernos de informa- ción Anual 5 3 Revista de Comunica- ción Anual 5 2 Icono Anual 5 0 TOTAL 101 199 Fuente: elaboración propia La frecuencia de aparición de publicaciones sobre temáticas de CDCS se mantuvo regular, aunque con cierta tendencia a crecer. Tal creci- miento fue de 11.6% en 2009, 18.1% en 2010, 26.6% en 2011 y 2012 y 17.1% en 2013. Si bien el número de artículos publicados en 2013 es menor que el de 2012, no puede concluirse de ello que haya un interés decreciente por la problemática: la amplia cantidad de estudios publicados en 2011 y 2012 se explica por el énfasis que distintas revistas, entre ellas Razón y Palabra, pusieron sobre temáticas como la “folkcomunicación”5, la “comunicación como valor de desarrollo social”6 y la “comunica- ción y derechos humanos”7. Más de la mitad de los artículos fueron edi- tados por un solo autor (52.8%), mientras que el 39 Alejandro Barranquero Carretero y Adriana Ángel | La producción académica sobre Comunicación, Desarrollo y Cambio Social 24.1% lo fue en coautoría de dos o más autores. En ambos casos, los editores fueron latinoamericanos. Las publicaciones foráneas individuales (16.1%) y colectivas (5.5%) suman un 21.6%, lo que revela que las revistas latinoamericanas son plataformas estratégicas para la circulación de cierto conoci- miento foráneo en CDCS, en especial para los académicos españoles. Por otra parte, el hecho de que la mayoría de los trabajos correspondan a autores latinoamericanos avala la tesis de que el subcontinente sigue siendo un centro de vital importancia para la producción de saber en el campo, tal y como lo revelan compendios tales como el de Gumucio y Tufte (2006, 2008). En términos de género, la mayoría los autores fueron hombres (45.2%), aunque no por mucho —el 35.7% correspondió a autoras mujeres—, si se tiene en cuenta que el 19.1% de las investigacio- nes fueron coautoría de hombres y mujeres. Con respecto a la filiación institucional de los autores, la gran mayoría está vinculada a universidades públicas (66.3%), mientras que un escaso 21.6% presenta afiliación a universidades privadas, lo que da cuenta la importancia de las primeras en la generación de reflexiones y estudios empíricos sobre el área. No obstante, llama la atención el reducido número de artículos a cargo de represen- tantes de ONG, movimientos sociales, periodistas en activo o consultores, sobre todo si se tiene en cuenta que estos profesionales protagonizan la práctica concreta de la CDCS. Formatos, temáticas, enfoques y población objeto de análisis Más de la mitad de los artículos publicados corresponden a ensayos o ref lexiones teóricas (51.3%) centradas en la discusión de conceptos o categorías claves dentro del campo de la CDCS —desarrollo, comunidad, comunicación popular o alternativa— y en temáticas como la evaluación de las potencialidades transformadoras de las nuevas tecnologías. También fueron frecuentes las historiografías del campo y las reflexiones generales en torno al valor de la comunicación en los procesos de cambio social. Es significativo que tan solo el 18.6% corresponda a investigaciones de tipo empírico y que apenas una quinta parte de los trabajos (19.1%) planteen sistematizaciones de experiencias y estudios de caso. Es paradójico, si se tiene en cuenta el carácter históricamente aplicado u operativo de la investigación en CDCS. En este último punto, algunas de las experiencias analizadas corresponden a estudios en el ámbito de la Comunicación para la salud y en medios comunitarios y alternativos. Resalta, asimismo, el escaso grado de reflexión metodológica (6%) y un número ínfimo de entrevistas a personajes relevantes para el área (2.5%). Una de las cuestiones fundamentales del estudio de la CDCS tiene que ver con los enfoques prevalecientes, para lo cual se creó una categoría multirrespuesta en torno a los valores expuestos en Gráfica 1. Filiación institucional de los autores Fuente: elaboración propia Signo y Pensamiento 67 · Agendas | pp 30 - 58 · volumen XXXIV · julio - diciembre 2015 40 la tabla 2. Los más frecuentes fueron los artículos enmarcados en las categorías participación y ciuda- danía y comunicación para el cambio social, que en total abarcan un 69.3%. En torno a estas temáticas giran investigaciones sobre participación ciudadana (47.7%) y otras adscritas al paradigma de la Comu- nicación para el cambio social (21.6%). El 28.1% de los trabajos plantean críticas al antiguo concepto de desarrollo, a los enfoques modernizadores y a las perspectivas exógenas de la Comunicación para el desarrollo. Entre los trabajos que versaron alrededor de esta categoría, unos pocos presentaron análisis de corte modernizador o difusionista. Son asimismo destacables los estudios que abordan algunas perspectivas de corte clásico, como las de la Comunicación alternativa (15.6%), la Comunicación comunitaria (17.1%), la Comunicación popular (9%) y la folkcomunicación (6%) —bastante frecuente en publicaciones brasileñas—. Entre los enfoques más novedosos se destacan aquellos orientados a evaluar la relación entre movimientos sociales, medios y TIC (18.6%). Cuentan con menos presencia las reflexiones sobre dialogicidad y horizontalidad (9%), que hacen alusión al valor teórico del diálogo, el encuentro y el (re) conocimiento interpersonal (Angel y Obregón, 2011). Mucho menos significativos son los nuevos enfoques performativos —con apenas un artículo— y perspectivas emergentes como la de los comunes o el Buen Vivir (0.5%). Un análisis de las características de los artícu- los que se inscriben dentro de los enfoques descri- tos evidencia que muchos autores de la perspectiva de participación y ciudadanía no se basan tanto en los aportes propios del campo de CDCS, sino más bien en desarrollos teóricos derivados de la sociología. También aparecen como referentes de estos autores las discusiones en torno a la esfera pública y la construcción de ciudadanía, a partir de los planteamientos de Habermas, Mouffe y Arendt, entre otros, así como avances teóricos más recientes, como los de Navarro (2014). Se abordan igualmente otras temáticas como la participación —desde el concepto de derecho a la comunicación—; la relación entre medios y proce- sos de alfabetización y educación, y la importancia de la apropiación ciudadana de medios y TIC. Reconociendo que resulta problemático establecer fronteras rígidas entre las perspectivas, es claro que estos últimos planteamientos forman parte del campo de la CDCS, si lo entendemos como el estudio de las interrelaciones entre comunicación y procesos de transformación social. Por otro lado, el enfoque del desarrollo resulta revelador puesto que en él clasificamos muchos trabajos académicos que han dejado de apelar al antiguo concepto colonial de ‘desarrollo’ y apuestan por perspectivas más críticas, como las del posdesarrollo, el paradigma modernidad/ colonialidad o las reflexiones en torno al buen vivir. Gráfica 2. Tipo de artículo publicado Fuente: elaboración propia 41 Alejandro Barranquero Carretero y Adriana Ángel | La producción académica sobre Comunicación, Desarrollo y Cambio Social Estas perspectivas están orientadas al desarrollo integral de los individuos y las comunidades, y hacen énfasis en valores como la calidad de vida, la democracia, la justicia social y la medioambiental. Asimismo, algunos de estos artículos complejizan la noción de desarrollo a partir de conceptos como desarrollo local y desarrollo endógeno; red inter-orga- nizacional, y responsabilidad social para el cambio social. Este hallazgo es importante en la medida en que pone en cuestión el llamado a reemplazar la perspectiva de desarrollo por la del cambio social (Gumucio y Tufte, 2006, 2008), teniendo en cuenta que muchos estudios siguen valiéndose del concepto de desarrollo, con distintos matices, adjetivos, rótulos —endógeno, participativo, local, integral, otro, para el buen vivir, etc.—. En otro orden de ideas, algunos artículos se enmarcaron en la ya larga tradición de la Comu- nicación alternativa en América Latina, centrada en el análisis de aquellos medios de comunicación que plantean contenidos contrahegemónicos o modos alternativos de gestión, financiación o interacción con las audiencias, en relación con los medios masivos y convencionales. En lo que respecta a la comunicación popular, se encontraron pesquisas que profundizan en la comunicación de las clases y las culturas populares y subalternas, en contraposición con la cultura mainstream de los medios masivos o la alta cultura de las instancias académicas o las Bellas Artes. En el enfoque de la Comunicación Comunitaria se enmarcan algunos estudios sobre medios comunitarios y, en menor medida, sobre dinámicas y ejercicios de comuni- cación grupal en comunidades específicas. Por último, existe un número considerable de artículos brasileños que se detienen en la relación entre comunicación y desarrollo desde la folkcomu- nicación, una perspectiva de corte antropológico que hace énfasis en los procesos informales de comunicación a cargo de los sectores subalternos y en las re-codificaciones populares de los mensajes que proceden de los medios masivos. En lo respectivo al protocolo, se elaboró una categoría multirrespuesta sobre objetos dominantes. Las problemáticas más recurrentes fueron, en este orden: la meta-investigación y las reflexiones genera- les sobre la CDCS (43.2%); los trabajos que evalúan la labor de uno o varios medios de comunicación tradicionales —fundamentalmente radio— en los procesos emancipadores (32.2%), y los análisis sobre Gráfica 3. Enfoques empleados para estudiar la CDCS Fuente: elaboración propia Signo y Pensamiento 67 · Agendas | pp 30 - 58 · volumen XXXIV · julio - diciembre 2015 42 el potencial transformador de las redes sociales y las nuevas tecnologías (21.1%). Menos frecuentes fueron los análisis de la comunicación en los procesos de resistencia y protesta frente al orden establecido y de la gobernanza y la gobernabilidad, ambos con un 15.6% de producción. También hubo presencia de estudios sobre interculturalidad y reivindicación cultural e identitaria (13.1%), sobre el papel de los medios de comunicación en la profundización de los Derechos Humanos (11.1%), sobre fines educa- tivos (9%) y sobre el cuidado del medioambiente, la sostenibilidad y el buen vivir (9%). Fueron aún más residuales las exploraciones en torno a la comunicación contra la violencia y el conflicto y la comunicación por la paz (7%). Apenas cinco artícu- los se versaron alrededor de la comunicación para la salud (2.5%), lo que contrasta con su alta presencia en los recuentos recientes en el ámbito anglosajón (Fair y Shah, 1997; Ogan et ál., 2009; Shah, 2010). Por razones de espacio, no se incluye aquí una descripción amplia y detallada de cada una de estas temáticas. Sin embargo, conviene presentar algunos detalles interesantes con respecto a su abordaje. Es importante remarcar el lugar central que ocupan las metainvestigaciones y los ensayos, lo que evidencia que la CDCS es un campo auto- rreflexivo frente a su historia y tradiciones. No sorprende que el segundo tema más abordado haya sido el de los medios de comunicación como agentes de desarrollo o potenciadores de cambio social y, entre ellos, las radios comunitarias como medio estrella para la comunicación comunitaria y alternativa. Por otra parte, los objetos relacionados con los movimientos sociales consistieron, por lo general, en análisis de coberturas mediáticas de protestas. En menor medida, se presentaron descripciones del potencial de medios como el vídeo y otras tecnologías emergentes —p. ej. redes sociales— en tanto que instrumentos de acción colectiva que favorecen las tareas de información, participación y movilización ciudadanas. En lo tocante a las poblaciones objeto de aná- lisis y en correspondencia con el alto porcentaje de reflexiones y ensayos, la mayor parte de los trabajos no se focalizó en ningún colectivo en específico (61.8%). Las pesquisas que sí lo hicieron trataron con adolescentes y jóvenes (8%), población rural (6.5%), grupos discriminados por razones de clase o estatus socio-económico —especificados como clase social y pobreza en el protocolo— (5.5%) y, finalmente, poblaciones indígenas y afrodescen- dientes (5%). Fueron muy poco significativos los estudios relacionados con el género (2%) o con comunidades migrantes (2%), y fue nulo el trabajo sobre o con poblaciones LGTBI, tercera edad o infancia. Estos resultados demuestran que, aún Gráfica 4. Problemáticas específicas de estudio Fuente: elaboración propia 43 Alejandro Barranquero Carretero y Adriana Ángel | La producción académica sobre Comunicación, Desarrollo y Cambio Social cuando se trate de investigaciones o sistematiza- ciones de experiencias, la producción académica en CDCS sigue privilegiando las reflexiones dirigidas al grueso de la ciudadanía o la ‘comunidad’ —en genérico—, y no tanto a poblaciones concretas. Por otro lado, y en relación con lo advertido por López Rojas (2012, p. 44), muchas publicaciones aluden a lo comunitario “como algo dado en la existencia de un grupo social confluyente en territorios concretos o en actuaciones conjuntas”, y muy raramente se observa una conceptualización explícita y crítica de lo que los autores entienden por ‘ciudadanía’ o ‘comunidad’. En cuanto al ámbito geográfico, se encontró que la mayoría de los análisis abordaron proble- máticas estatales, con el 26.1%. A estas las siguie- ron las temáticas locales (14.1%), las regionales (6.6%) y las latinoamericanas en general (6.5%). Fueron escasos los artículos sobre el contexto europeo (1.5%) u otros continentes —Asia, África, Oceanía, América del Norte— (1%). Debido —nuevamente— a la presencia mayo- ritaria de ensayos, casi la mitad de los artículos no se enmarcaron en ninguna región geográfica (44.2%). La mayoría de ref lexiones hicieron alusión a términos genéricos como ‘comunidad’ y ‘ciudadanía’. Técnicas de investigación Como ya se mencionó, tan solo el 18.6% de los artículos publicados en las revistas analizadas fueron investigaciones en sentido estricto. Casi la mitad fueron estudios cualitativos (49.1%), mixtos (28.1%) o estrictamente cuantitativos (22.8%). En la categoría multirrespuesta, correspondiente a las técnicas concretas de investigación, se destacó el análisis documental de bibliografía de referencia (76.5%), seguido del análisis de contenido, texto o discurso sobre representaciones de colectivos vulnerables y desfavorecidos (19%). Sin embargo, estos últimos no siempre fueron tratados con el rigor que requieren las perspectivas de análisis de contenido como las de Berelson, Entman o Krip- pendorf, o como las que exige el análisis crítico de discurso de Van Dijk, Fairclough o Pardo. En un lugar menos destacado se ubicaron la observación participante y la no participante (14.4%). Lo mismo puede decirse de técnicas con- versacionales como la entrevista en profundidad o los grupos focales (10.5%). Resulta significativa la ausencia de una de las metodologías tradicionales y privilegiadas del ámbito: la Investigación Acción Participativa (IAP) y sus variantes (2%). Tampoco se advierte una presencia importante de técnicas otrora habituales como los talleres tipo ‘colcha de retazos’, la cartografía social o el taller de memoria (2.6%). También jugaron un papel muy secunda- rio instrumentos de corte más cuantitativo como la experimentación (2%), las encuestas, los análisis econométricos y derivados (5.2%). Gráfica 5. Técnicas de investigación Fuente: elaboración propia Tipos de comunicación y medios analizados La mayoría de los artículos analiza problemáticas de desarrollo y cambio social en el ámbito de la comunicación mediática (67.9%). Un porcen- taje importante (46%) se enfoca en procesos de comunicación grupal, específicamente en medios comunitarios y alternativos. Resultaron periféricas las investigaciones enfocadas en la comunicación organizacional (8.8%) y en la comunicación interpersonal (2.9%). Estas cifras demuestran la importancia que se le sigue atribuyendo al estudio de los medios de comunicación, incluso en un campo como el de la CDCS, que pareciera orientarse más hacia la comunicación comunitaria Signo y Pensamiento 67 · Agendas | pp 30 - 58 · volumen XXXIV · julio - diciembre 2015 44 y grupal. El estudio de la comunicación inter- personal es bastante marginal, lo cual constituye un claro ref lejo de la escasa tradición de esta problemática en América Latina, a pesar de que este tipo de comunicaciones podría ser útil a para comprender cambios de comportamiento y co- construcciones de significado en diadas —como ocurre en los Estados Unidos—. Finalmente, llama la atención la diferencia radical que se esta- blece entre la comunicación organizacional y la CDCS: en Latinoamérica —a diferencia de otras comunidades académicas— se reproduce una idea según la cual la comunicación organizacional se ocupa de los procesos comunicativos en el seno de las empresas, mientras que la segunda haría más énfasis en la comunicación comunitaria. En cuanto a los medios de comunicación analizados en los artículos, la radio sigue ocupando un lugar central en los estudios de CDCS (23.1%). Este primer puesto lo comparte con nuevas pro- blemáticas como los cibermedios, el periodismo online y el ciberactivismo (23.1%), seguidos de las redes sociales y tecnológicas (14.9%). El porcentaje total de la investigación en torno a tecnologías emergentes —sumando cibermedios y redes— ocupa el 38% del interés de los investigadores, por encima de medios tradicionales como la televisión (18.2%), la prensa en papel y otras publicaciones (11.6%). También lo hace por encima del cine y el video, que abarcan un porcentaje residual del 3.3% —cuatro artículos—. Es importante señalar que muchos artículos abordaron el estudio de los medios —en general, sin especificar— (28.1%), y que estos corresponden a ensayos o reflexiones sin componente empírico. Conclusiones La revisión de los artículos publicados en las prin- cipales revistas científicas apuntan a un conjunto de conclusiones parciales acerca del estado actual del campo de la Comunicación, el Desarrollo y el Cambio Social en América Latina. En primer lugar, sobresale la escasa presencia de estudios de corte empírico; más de la mitad de los artículos tienen forma de ensayos o reflexiones de carácter teórico o histórico. Este dato es positivo, en tanto que indica sobre el profundo nivel de autorreflexi- vidad de esta comunidad académica, que concibe que la ciencia “queda incompleta o no tiene suficiente fundamento” si no viene “acompañada por la meta-investigación, o investigación sobre la investigación” (Fuentes, 2006, p. 50). Sin embargo, esto resulta paradójico cuando se tiene en cuenta que, en el campo de la CDCS, la práctica y la experiencia sobre el terreno suele anteceder a la teoría (Beltrán, 1993); en otras Gráfica 6. Medios de comunicación abordados Fuente: elaboración propia 45 Alejandro Barranquero Carretero y Adriana Ángel | La producción académica sobre Comunicación, Desarrollo y Cambio Social palabras, el campo se orienta —o debería orien- tarse— a la resolución de problemas concretos de distintas comunidades, más allá de la reflexión meramente especulativa. En este sentido, no se encontraron estudios que evalúen el impacto de los proyectos y, en su defecto, encontramos un exceso de trabajos que apelan a la ‘ciudadanía’ en abstracto, sin abordar los beneficios tangibles que los proyectos de comunicación le pueden aportar a dicha ciudadanía en clave de empoderamiento, movilización o transformación social. En relación con lo que apunta Gustavo Cima- devilla (2008), es necesario tomar en cuenta que la “relación comunicación-desarrollo se constituye primero en la práctica, su campo de interrogación y registro es —en un sentido académico— prima- riamente descriptivo; avanza lentamente hacia lo interpretativo y explicativo y se proyecta en una ruptura crítico-normativa” (p. 3). Sin embargo, en América Latina, en la articulación entre lo explicativo —lo que es, cómo y por qué es— y lo normativo, desde los tiempos de Freire y Díaz Bordenave, se suelen confundir ambas variables, que en el futuro habrían de diferenciarse “si inte- resa que lo ideológico se explicite y la realidad no se confunda con el relato deseado” (p. 3). En segundo lugar, se evidencia igualmente una escasa presencia de estudios de caso y de sis- tematizaciones de experiencias concretas, así como una ínfima participación de investigadores ajenos al ámbito académico, como podrían serlo profesio- nales de las ONG o activistas sociales. Lo anterior es un dato negativo, por cuanto estos actores están en estrecho contacto con las comunidades y tienen unas experiencias e historias de vida que valdría la pena sistematizar. Estas ayudarían a avanzar hacia la investigación aplicada y a confrontar los modelos teóricos con las vivencias cotidianas. El déficit empírico tiene que ver, sin duda, con la difícil situación que aún se vive en muchas universidades latinoamericanas en términos de su estructura de investigación, la cual, frente a la docente, sigue siendo bastante endeble. Prueba de ello son los esca- sos grupos y equipos consolidados de investigación y la alta presencia de artículos firmados por un solo autor. Estos últimos generalmente son, como ya se ha mencionado, de corte ensayístico y metateórico. En lo metodológico, resulta ínfima la pre- sencia de metodologías propias del área de la CDCS, como la investigación participante y la investigación-acción participativa y sus variantes (Servaes, 1999; Morris, 2003). Este hecho requeri- ría de un análisis más profundo, pero, en principio, da cuenta de la débil consistencia metodológica de muchos trabajos y la necesidad de seguir profundi- zando en técnicas participativas en la planificación de los procesos de cambio social. No obstante, el análisis de contenido demuestra la apertura del área a nuevos enfoques y temáticas como movimientos sociales, el buen vivir, los comunes, la performatividad y el diálogo. Estas constituyen tendencias novedosas en el campo y dan cuenta del permanente dinamismo de la CDCS. Por último, en la mayor parte de los artículos se aprecia un cuestionamiento de las visiones mecanicistas, ver- ticales y economicistas del Desarrollo, por lo que América Latina sigue situándose a la vanguardia de la problematización del Desarrollo y de su relación con los medios y la comunicación. Referencias Angel, A. y Obregón, R. (2011). Un análisis crítico de las perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio social. Signo y Pensamiento, 30(58), 190-205. Archambault, E., Vignola-Gagné, É., Coté, G., Larivière, V. y Gringrasb, Y. (2006). Bench- marking scientific output in the social sciences and humanities: The limits of existing data- bases. Scientometrics, 68(3), 329-342. Barranquero, A. (2009). La arquitectura parti- cipativa de la comunicación para el cambio. Diálogos de la Comunicación, 78, 1-14. Beltrán, L. R. (1980). A farewell to Aristotle: hori- zontal communication. Communication, 5, 5-41. Beltrán, L. R. (1975). Forms of cultural depen- dency: Research ideologies in conflict. Journal of Communication, 25(2), 187-192. Beltrán, L. R. (1976). Alien premises, objects and methods in Latin America communication Signo y Pensamiento 67 · Agendas | pp 30 - 58 · volumen XXXIV · julio - diciembre 2015 46 Research. En E. M. Rogers (Ed.), Commu- nication and development. Critical perspectives (pp. 14-42). Beverly Hills y London: Sage. Beltrán, L. R. (1993). Comunicación para el desar- rollo en Latinoamérica: una evaluación sucinta al cabo de cuarenta años. IV Mesa Redonda sobre Comunicación y Desarrollo. Instituto para América Latina (IPAL). Lima, Perú. Beltrán, L. R. (2000): “La investigación en comu- nicación en Latinoamérica: ¿indagación con anteojeras?”. En L. R. Beltrán (Ed.), Investi- gación sobre comunicación en Latinoamérica. Inicio, trascendencia y proyección. La Paz: La Paz Editores (pp. 29-86.) Castillo, A., Almansa, A. y Álvarez, A. (2014). Investigación latinoamericana en Comu- nicación: estudio bibliométrico de revistas científicas. Diálogos, 9, 148-158. Chaffee, S. y Lieberman, D. (2001). The challenge of writing the literature review: Synthesizing research for theory and practice. En A. Alex- ander y W. J. Potter (Eds.), How to publish your communication research (pp. 23-46). Thousand Oaks: Sage. Cimadevilla, G. (2008). Trayectos y grises de las teorías y de las prácticas en comunicación y desarrollo. En R. Dominic y G. Cimadevilla (Eds.), Grises de la extensión, la comunicación y el desarrollo (pp. 101-110). Buenos Aires: INTA. De Pablos, J. M., Mateos, C. y Túñez, M. (2013). Google cambia el paradigma de la métrica científica. Historia y Comunicación Social, 18, 225-235. Del Valle, C. (2012). Comunicación participativa: Aproximaciones desde América Latina. Redes.com, 1, 113-130. Dervin, B. y Huesca, R. (1994). Theory and practice in Latin American alternative com- munication research. Journal of Communica- tion, 44(4), 53-74. Dervin, B. y Huesca, R. (1997). Reaching for the communicating in participatory communica- tion: A meta-theoretical analysis. Journal of International Communication, 4(2), 46-74. Díaz Bordenave, J. (1976). “Communication of agricultural innovations in Latin America: The need for new models”. En E. M. Rog- ers (Ed.). Communication and development. Critical perspectives. California: Sage. 43-62. Dissanayake, W. (2006). A Buddhist approach to development: A Sri Lankan endeavor. En A. Gumucio-Dragon y T. Tufte (Eds.), Commu- nication for social change anthology: Historical and contemporary readings (pp. 243-245). New Jersey: Communication for Social Change Consortium. Fair, J. E. (1988). A meta-research of mass media effects on audiences in developing countries from 1958 through 1986. (Investigación doctoral no publicada). Indiana University, Bloomington. Fair, J. E. y Shah, H. (1997). Continuities and discontinuities in communication and develop- ment research since 1958. Journal of Internatio- nal Communication, 4(2), 3-23. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Monte- video: Tierra Nueva. Fuentes, R. (2006). La constitución científica del campo académico de la comunicación. Un análisis comparativo México-Brasil. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comuni- cación, 5, 48-55. Recuperado de: http://www. eca.usp.br/associa/alaic/revista/r5/art_04.pdf Gumucio, A. (2001). Haciendo olas. Historias de comunicación participativa para el cambio social. New York: The Rockefeller Foundation. Gumucio, A. (2014). Comunicación, desarrollo y cambio social. En C. Bolaño, D. Druettay G. Cimadevilla (Eds.), La contribución de América Latina al campo de la comunicación (pp. 578-619). Gumucio, A. y Tufte, T. (Eds.). (2006). Commu- nication for social change anthology: Historical and contemporary readings. New Jersey: Com- munication for Social Change Consortium. Gumucio, A. y Tufte, T. (Eds.). (2008). Antología de la Comunicación para el Cambio Social. Lecturas Históricas y Contemporáneas. La Paz: Editorial Plural. Hepp, A. y Couldry, N. (2009). What should comparative media research be comparing? 47 Alejandro Barranquero Carretero y Adriana Ángel | La producción académica sobre Comunicación, Desarrollo y Cambio Social Towards a transcultural approach to ‘media cultures’. En D.K. Thussu (Ed.), Interna- tionalizing media studies (pp. 32-47). London: Routledge. Herrera, Á. y Uruburu, S. (2010). La relación entre comunicación y desarrollo en Colombia: El aporte de la investigación de las facultades de comunicación entre 2000 y 2006. Signo y Pensamiento, 29(56), 208-243. Huesca, R. (2002). Tracing the history of participa- tory communication approaches to develop- ment: A critical appraisal. En J. Servaes (Ed.), Approaches to development communication (pp. 140-175). Paris: UNESCO. Lerner, D. (1958). The passing of the traditional society. Modernizing the Middle East. Glencoe: The Free Press. Lipsey, M. W. y Wilson, D. B. (2001). Practical meta-analysis. Thousand Oaks: Sage. López Rojas, J. H. (2012). Breve recorrido por la investigación en la Comunicación Participa- tiva de Latinoamérica. Desbordes, 3, 43-58. Manyozo, L. (2012). Media, communication and development. Three approaches. London: Sage. Masip, P. (2011). Efecto Aneca: producción española en comunicación en el Social Science Citation Index. Anuario Think EPI, 5, 206-210. McAnany, E. (2010). Communication for develop- ment and social change: New millennium. Communication Research Trends, 29(3), 3-17. Melkote, S. y Steeves, L. (2001). Communication for development in the Third World: Theory and practice for empowerment. New Delhi: Sage. Mignolo, W. (2005). The idea of Latin America. Malden, MA: Blackwell Publications. Morris, N. (2003). A comparative analysis of the diffusion and participatory models in devel- opment communication. Communication Theory, 13(2), 225-248. Navarro, L. R. (2014). Entre esferas públicas y ciuda- danía. Las teorías de Arendt, Habermas y Mouffe aplicadas a la comunicación para el cambio social. Barcelona: UOC y Universidad del Norte. Ogan, C., Bashir, M., Camaj, L., Luo, Y., Gaddie, B., Pennington, N, … Salih, M. (2009). Develop- ment communication. The state of research in an era of ICTs and globalization. International Communication Gazette, 71(8), 655-670. Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Sociolin- guistic Studies, 3(1), 1-42. Quebral, N. (1974). The making of a development communication. Media Asia, 1, 12-13. Reig, R. (2014). La investigación dependiente: crítica estructural al sistema JCR. Ámbitos, 27. 1-21. Repiso, R. y Delgado López-Cózar, E. (2013). H Index Communication Journals accord- ing to Google Scholar Metrics (2008-2013). EC3 Reports, 10. Disponible en http : // digibug.ugr.es / bitstream /10481/32830 /1/ RK2014Comunicaci% C3%B3nGoogleSc holarMEtrics30072014.pdf Rodríguez, C. (2001). Fissures in mediascape. An international study of citizens’ media. Cresskill: Hampton Press. Rogers, E. M. (1962). Diffusion of Innovations. Glencoe: Free Press. Rogers, E. M. (1985). Methodology for meta- research. En H. Greenbaum, S. Helwegy J. Walter (Eds.), Organizational Communication, Vol. 10 (pp. 13-33). Beverley Hills: Sage. Rogers, E. M. y Shoemaker, F. F. (1971) Com- munication of innovations. New York, NY: The Free Press. Sancho, R. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revista Española de Documenta- ción Científica, 13, 842-865. Schramm, W. (1964). Mass Media and National Development. The role of information in the developing countries. Stanford University Press. Servaes, J. (1999). Communication for develop- ment. One world, multiple cultures. Cresskill: Hampton Press. Shah, H. (2010). Meta-research of development communication studies, 1997-2006. Glocal Times. The Communication for Development web magazine, 15. Tufte, T. (2012). Hacia un renacimiento de la comunicación para el cambio social. Rede- Signo y Pensamiento 67 · Agendas | pp 30 - 58 · volumen XXXIV · julio - diciembre 2015 48 finiendo la disciplina y la práctica en la era post-‘Primavera Árabe’. En M. Martínez y F. Sierra (Coords.), Comunicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local (pp. 85-109). Barcelona: Gedisa. Túñez, M. (2013). The ‘h-index’ in Communica- tion research in Spain, Portugal and Latin America: Web of Knowledge (WoK), Scopus and Google Scholar Metrics. Communication & Society, 26(4), 53-75. Apéndice 1: Artículos analizados Abad, A. (2013). Las políticas públicas culturales del Ecuador en la época del “SumakKawsay”. Punto Cero, 26, 57-64. Aguirre, J. (2012). Enfoques teóricos para una comunicación orientada al desarrollo y retos actuales para una comunicación y desarrollo desde la diversidad. Punto Cero, 24, 58-66. Aguirre, J. (2009). Comunicación sin identidad: Las caras de una Latinoamérica con sello cultural propio. Punto Cero, 19, 7-18. Aguirre, J. (2013). El derecho a la comunicación base para la construcción de la comunidad. Punto Cero, 27, 61-68. Ali, M. y Amórtegui, D. (2011). Savage mind and postcolonial representation in Colombian jour- nalism. Cuadernos de información, 29, 151-160. Ali, M. (2010). Medios de comunicación, asuntos étni- cos e intercultura en Colombia. Razón y Palabra, 74. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N74/VARIA74/23AliV74.pdf Alves, G. (2013). Imagens e memórias quilombolas na luta por direitos humanos o Brasil contem- porâneo. Razón y Palabra, 18(84). Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/ N84/V84/29_Alves_V84_02.pdf Andrade, A. y Cabrera, S. (2012). Minimedios impresos: un soporte para proyectos de desar- rollo. Punto Cero, 25, 65-70. Andrade, F. (2011). Fundamentación filosófica y teórica de la comunicación como derecho humano. Punto Cero, 22, 51-59 Angel, A. y Obregón, R. (2011). Un análisis crítico de las perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desar- rollo y el cambio social. Signo y Pensamiento, 58, 190-205. Antunes-Pereira, R. (2010). Identidades Culturais, Memória e Cidadania nos Processos Comu- nicacionais Kaingang. Punto Cero, 20, 43-51. Arrueta, C. (2012). Procesos comunicacionales globales. Acerca de las tensiones desde el paradigma del “vivir bien” y el pensamiento neoliberal. Razón y Palabra, 79. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/ N79/V79/38_Arrueta_V79.pdf Aular, Y., Reyes, Y. y Pereira, R. (2010). Genera- ción y procesamiento de censos comunitarios: alternativa para ref lejar la realidad local. Opción, 62, 70-79. Ayala, A. (2011). Alfonso Gumucio-Dragon y sus vasos comunicantes. Chasqui, 116, 5-8. Baca-Feldman, C. F. (2012). Radio comunitaria en México. Lucha y clasificación en el espacio mediático. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/ N80/M80/16_Baca_M80.pdf Bañuelos, J. (2011). Communication for develop- ment and social movements in networked society. Razón y Palabra, 76. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N76/ varia/2a%20entrega/20_Banuelos_V76.pdf Barbosa, A. (2010). A imprensa alternativa como resistencia a industria jornalística resultante do proceso de neocolonizacao. Punto Cero, 20, 67-75. Barranquero, A. (2011). Latinoamericanizar los estudios de comunicación. De la dialéctica centro-periferia al diálogo interregional. Razón y Palabra, 75. Recuperado de: http:// www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/ varia2parte/22_Barranquero_V75.pdf Barranquero, A. y Herrera-Huérfano, E. (2012). Un panorama de la formación especiali- zada en comunicación, desarrollo y cambio social. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/ M80/22_BarranqueroHerrera_M80.pdf Barranquero, A. y Sáez-Baeza, C. (2012). Teoría crítica de la comunicación alternativa para 49 Alejandro Barranquero Carretero y Adriana Ángel | La producción académica sobre Comunicación, Desarrollo y Cambio Social el cambio social. El legado de Paulo Freire y Antonio Gramsci en el diálogo norte- sur. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/ M80/03_BarranqueroSaez_M80.pdf Barrios, A. (2009). De la onda a la web: alternati- vas de participación para los comunicadores. Chasqui, 105, 68-73. Beltrán, L. R. (2011). El promotor internacional de la comunicación para el cambio social. Chasqui, 116, 12-16. Benítez, L. (2010). Política de medios, desarrollo e inmigración en Marruecos. Razón y Palabra, 71. Recuperado de: http://www.razonypala- bra.org.mx/N/N71/VARIA/16%20BENI- TEZ_REVISADO.pdf Bravo, O., Marín, F. y Carrera, M. (2013). Redes inter-organizacionales y desarrollo local. Opción, 70, 86-103. Browne, R. y Inzunza, Á. (2010). Comunicación para la diferencia. Periodismo intercultural y ACD para un cambio social. Razón y Palabra, 71. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N71/VARIA/17%20BROWNE_ REVISADO.pdf Bruno, D. y Guerrini, L. (2011). Cultura y pos- desarrollo: enfoques, recorridos y desafíos de la comunicación para otros mundos posibles. Signo y Pensamiento, 58, 156-169. Cabrero, F. (2012). Comunicación indígena en elecciones. Chasqui, 120, 46-50. Cadavid, A. (2011). Gumucio y su cámara, Mag- dalena abajo. Chasqui, 116, 21 -24. Cadavid, A. y Moreno, O. (2009). Evaluación cualitativa de radio audiencias por la paz en el magdalena medio colombiano. Signo y Pensamiento, 54, 276-299. Caldevilla, D. (2010). Los inmigrantes y el nece- sario cambio social en el país anfitrión. Razón y Palabra, 72. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/1_ Caldevilla_72.pdf Cammaerts, B. (2013). Lógicas de protesto e a estru- tura de oportunidade de mediação. Matrizes, 7(2), 13-36. Recuperado de: http://www.matrizes.usp. br/matrizes/index.php/matrizes/article/view/477 Candón-Mena, J. (2013). Movimientos por la democratización de la comunicación: Los casos del 15-M y #Yosoy132. Razón y Palabra, 82. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N82/V82/32_Candon_V82.pdf Cantos, A. (2013). Cine y alfabetización audiovisual: el análisis del filme como agente activo de comu- nicación para la educación ciudadana. Razón y Palabra, 82. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N82/index82.html Cañizares, A. (2012). Una libre expresión para hacer más fuerte a la democracia. Razón y Palabra, 81. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N81/M81/13_Cani- zales_M81.pdf Carrera, A. (2012). Ciudadanizar los medios: a la búsqueda de escalas, canales y mecanis- mos. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/ M80/12_Carrera_M80.pdf Casacuberta, D. y Gutiérrez-Rubí, A. (2010). E-participación: De cómo las nuevas tecno- logías están transformando la participación ciudadana. Razón y Palabra, 73. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/ N73/ MonotematicoN73/12-M73Casacu- berta-Gutierrez.pdf Castellanos, J. (2010 ). Los observatorios de medios: bastión de la investigación mediá- tica. Razón y Palabra, 73.Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/ Varia73/23Castellanos_V73.pdf Castillo, S. (2010). Agenda social. Responsabilidad social empresarial y gobernabilidad. Razón y Palabra, 72. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/42_ Castillo_72.pdf Chaparro, M. (2009). Radios públicas locales, par- ticipativas y ciudadanas. Chasqui, 108, 24-27. Chávez-Hernández, P. (2010-2011). La Red de Comunicación. Un concepto y un instru- mento metodológico. Razón y Palabra, 74. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N74/VARIA74/59ChavezV74.pdf Signo y Pensamiento 67 · Agendas | pp 30 - 58 · volumen XXXIV · julio - diciembre 2015 50 Codina, M. (2009). La virtud de la justicia como eje del razonamiento ético profesional del comunicador. Revista de Comunicación, 8, 7-25. Colina, C. (2011). Diferencias. Educar para la ciudadanía plural. Razón y Palabra, 75. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N75/varia_75/18_Colina_V75.pdf Contreras, P. y Aguaded, J. I. (2013). La percep- ción social a través de la mirada encerrada: El discurso de los presos de Huelva en Uni- radio. Razón y Palabra, 83. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N83/ V83/27_ContrerasAguaded_V83.pdf Coronel, G. (2011). Redes sociales marcan tendencias en la comunicación: Ecuador y el #30S. Razón y Palabra, 77. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx /varia / 77%205a% 20parte/73_Coronel_V77.pdf Corrales, C. (2010). La radiodifusión en tiempos de cambio. Chasqui, 110, 81-90. Corrales, F. y Hernández-Flores, H. G. (2009). La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Razón y Palabra, 70. Recu- perado de: http://www.razonypalabra.org. mx/N/N70/CORRALES-HERNANDEZ- REVISADO.pdf Correa, C. y Molina, J. (2010). Las movilizaciones del 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008 en Bogotá, Colombia. Signo y Pensamiento, 57, 354-371. Curbeli, M. (2009). Acerca de la “comunidad”, pasado y presente de una necesidad “social”. Cuadernos de H Ideas, 3, 1-11. Da-Costa-Bueno, W. (2012). Comunicação e sustentabilidade: aproximações e ruptu- ras. Razón y Palabra, 79. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/ M79/05_Costa_M79.pdf De Melo, J. M. (2011). Los derechos humanos como pilares éticos en el legado comunica- cional de Paulo Freire y Luiz Beltrao. Punto Cero, 23, 9-17. Debanne, L. y Meirovich, V. (2011). Nacer para comenzar. Acción y libertad en Hannah Arendt. Razón y Palabra, 78. Recuperado de : http : //www.razonypalabra.org.mx / varia/N78/1a%20parte/12_DebanneMeiro- vich_V78.pdf De-Luján, G. (2012). Actores agrarios: nuevas tec- nologías y comunicación. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N80/V80/07_Gonella_V80.pdf De Oliveira Souza Campelloi, L. (2012). A contribuição do jornal gazeta de sergipe para a discussão da problemática ambiental entre os anos de 1972 e 1992: o papel da imprensa escrita para o desenvolvimento social. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/ M80/18_Oliveira_M80.pdf De Queiroz Ramos, E. M. y Maciel, B. (2011). Folk- comunicação e desenvolvimento local: estraté- gias de comunicação da Folia do Papangu em Bezerros, Pernambuco, Brasil. Razón y Palabra, 77. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N77-1/19_Queiroz_M77-1.pdf De Sousa Lacerda, J. (2013). Inclusão digital e cidadania: um exercício de pesquisa da pes- quisa sobre telecentros. Razón y Palabra, 82. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N82/V82/20_Lacerda_V82.pdf De Souza Lima, I., Maciel, B., De Queiroz Ramos, E. M. y Manoel Silva, J. (2011). Teoria de folkcomunicação: uma possível aproximação entre comunicação e educa- ção. Razón y Palabra, 77. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N77- 1/18_Souza_M77-1.pdf Díaz, R., Gil, F. y Jiménez, P. (2010). Liberar el código fuente. Zemos 98. Razón y Palabra, 73. Recuperado de:http://www.razonypala- bra.org.mx/N/N73/MonotematicoN73/04- M73Diaz-Gil-Jimenez.pdf Díaz, Z. (2010). Los roles políticos de la justicia social: Una reflexión desde América Latina. Opción, 61, 101-112. Díaz-Bordenave, J. (2012). La comunicación y el nuevo mundo posible. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N80/M80/01_Bordenave_M80.pdf 51 Alejandro Barranquero Carretero y Adriana Ángel | La producción académica sobre Comunicación, Desarrollo y Cambio Social Díez, M. (2013). El debate entre “estructuralismo” y “teoría de la dependencia” desde la Revista Desarrollo Económico. Opción, 70, 9-30. Di Felice, M. (2013). Ser redes: o formismo digital dos movimentos net-ativistas. Matrizes, 7(2), 49-71. Recuperado de: http://www.matrizes. usp.br/index.php/matrizes/article/view/476 Downing, J. D. (2011). Uncommunicative part- ners: Social movement media analysis and radical educators. Matrizes, 3(2), 51-61. Recu- perado de: www.revistas.usp.br/matrizes/ article/view/38258 Dueñas, L. y García-López, E. J. (2011). El papel de la educación escolar en la construcción de cultura de participación y de ciudadanía democrática. Razón y Palabra, 77. Recupe- rado de: http://www.razonypalabra.org.mx/ varia /77%203a%20parte /52_DuenasGar- cia_V77.pdf Dueñas-Salmán, L. R. y García-López, E. J. (2012). El estudio de la cultura de partici- pación, aproximación a la demarcación del concepto. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/ M80/07_DuenasGarcia_M80.pdf Durán, P., Cisneros, N., Mendéndez, V. y García- Pineda, L. (2012). La comunicación estraté- gica y la sociedad civil. Razón y Palabra, 79. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx / N/ N79/ V79/18_DuranCisneros- MelendezGarcia_V79.pdf Elbirt, A. (2013). Comunicación para el cambio social y educación ambiental: reflexiones para la construcción colectiva del desarrollo a partir de un estudio de caso en Salta, Argentina. Punto Cero, 26, 65-72. Escadón, P. (2013). Política electoral y política ciudadana: partidos, movimientos sociales y anticandidatos en la campaña preelectoral del Ecuador. Razón y Palabra, 82. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N82/ V82/15_Escandon_V82.pdf Escobar, A. (2011). Una minga para el posdesar- rollo. Signo y Pensamiento, 58, 306-312. Esparza, J. (2013). Comunicación, sociedad civil y economía solidaria: una respuesta alter- nativa ante la actual crisis del capitalismo global. Razón y Palabra, 82. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N82/ V82/14_Esparza_V82.pdf Estupiñán, A., Hernández-Flores, H. G. y Helios, J. R. (2011). La comunicación estratégica como apoyo de la educación para el desarrollo sustentable de entornos universitarios locales medioambientales. Razón y Palabra, 76. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N76/varia/01_EstupinanHernan- dezValencia_V76.pdf Fair, H. (2010). La lucha de las palabras es la (actual) lucha de clases. Razón y Palabra, 73. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N73/Varia73/14Fair_V73.pdf Fernández, R., Teso, G. y Piñuel, J. L. (2013). Propuestas de soluciones en la comunicación del cambio climático. Razón y Palabra, 84. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N84/M84/03_FernandezTesoPi- nuel_M84.pdf Ferrada, Y. P., Gaete, J. M. y Sáez Beltrán, D. (2010-2011). Radio escolar online. Exploración informática educativa. Razón y Palabra, 74. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N74/VARIA74/17FerradaV74.pdf Figueiredo-Modesto, C. (2011). José de Barros e Hora Sertaneja: entre práticas e repre- sentações da cultura sertaneja em juiz de fora. Razón y Palabra, 77. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N77- 1/23_Figueiredo_M77-1.pdf Franco, F. (2011). Tensiones entre crisis y renuevos: experiencias significativas de comunicación para el cambio social desde la Universidad como aporte a la configuración de lo emer- gente. Signo y Pensamiento, 58, 130-143. Franco, F. y López, A. (2011). Una mirada a las raíces de la comunicación para el desarrollo. Signo y Pensamiento, 58, 170-177. García-Jiménez, L. (2012). E-social movements y resistencia simbólica: hacia una teoría de la comunicación y el contrapoder. Razón Signo y Pensamiento 67 · Agendas | pp 30 - 58 · volumen XXXIV · julio - diciembre 2015 52 y Palabra, 81. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N81/V81/09_Gar- cia_V81.pdf García-López, M. (2012). Repensar la comuni- cación para la paz y la solidaridad desde lo participativo. Claves y propuestas. Razón y Palabra, 81. Garrido, L. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. Razón y Palabra, 75. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/ N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdf Gavirati, P. M. (2013). Los medios en el medio (de la solución al cambio climático). Una propuesta crítica desde la ecología política de la diferencia. Razón y Palabra, 84. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/ N84/M84/12_Gavirati_M84.pdf Giraldo Luke, S. (2012). Modelo de análisis del uso de internet para promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisión pública. Signo y Pensamiento, 61, 18-36. Gómez-Murcia, J. (2010). Los circuitos alternati- vos de la lectura y el libro en la época de su reproductibilidad digital. Razón y Palabra, 73. Recuperado de: http://www.razonypala- bra.org.mx/N/N73/MonotematicoN73/05- M73Gomez.pdf Goncalves, E., Reno, D. y Miguel, K. (2013). Narrativa transmidia, ativismo e os múltiplos discursos dos protestos brasileiros de 2013. Chasqui, 123, 55-63. Gonnella, M., Pascuale, A. y Torres, C. (2010). Infor- mación y comunicación participativa, interro- gantes de los contextos actuales. Razón y Palabra, 73. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N73/Varia73/44Gonnella-V73.pdf Gonnella, M., Torres, C. y Pascuale, A. (2013). Los derechos humanos : información y comunicación de los actores agrarios. Razón y Palabra, 84. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N84/V84/02_Gon- nellaTorresPascuale_V84.pdf González-Morales, L . y L ópez-L ópez, G. (2012). Cibercultur@ y autogestión comu- nitaria. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/ M80/04_GonzalezLopez_M80.pdf González-Morales, L. y López-López, G. (2012). Sociedad civil, participación y comunicación alternativa: la gestación de un espacio en Amic. Entrevista a alma Rosa Alva de la Selva. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/ M80/23_GonzalezLopez_M80.pdf Gumucio, A. (2012). El derecho a la comunicación: arti- culador de los derechos humanos. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org. mx/N/N80/V80/00_Dagron_V80.pdf Gurgel, W. (2011). La radio comunitaria como estrategia de comunicación de la extensión pesquera para el desarrollo local. Signo y Pensamiento, 58, 80-93. Gushiken, Y. (2011). Folkcomunicação: interpre- tação de Luiz Beltrão sobre a modernização brasileira. Razón y Palabra, 77. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/ N77-1/16_Gushiken_M77-1.pdf Gutiérrez, E. (2012). ¿Hallaremos el radicalismo no riguroso? Chasqui, 118, 68-73. Gutiérrez-Vidrio, S. (2011). Cómo hacer cosas con palabras 50 años después. Razón y Palabra, 76. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N75/monotema- tico_75/23_Gutierrez_M75.pdf Harlow, S. (2013). Fue una “Revolución de Face- book”: explorando la narrativa de los meme difundidos durante las protestas egipcias. Revista de Comunicación, 12, 59-82. Hendel, V. (2011). Desarrollo, naturaleza y discursos dominantes: la prensa ante las transformaciones recientes de la agricultura industrial. Signo y Pensamiento, 58, 130-143. Heram, Y. y Palacios, C. (2011). El conflicto de las alfabetizaciones. Una lectura de The Uses of Literacy de Richard Hoggart. Razón y Palabra, 75. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N75/monotema- tico_75/24_Heram_M75.pdf Herrera, A. y Uruburu, S. (2010). La relación entre comunicación y desarrollo en Colombia: el 53 Alejandro Barranquero Carretero y Adriana Ángel | La producción académica sobre Comunicación, Desarrollo y Cambio Social aporte de la investigación de las facultades de comunicación entre 2000 y 2006. Signo y Pensamiento, 56, 208-243. Islas, O. y Arribas, A. (2012). Enseñanza y ejemplo de la primavera mexicana. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N80/V80/19_Isla- sArribas_V80.pdf Janz-Woitowicz, K. (2011). Diálogos entre folk- comunicação e mídia alternativa: um passeio teórico pelas formas de comunicação dos grupos marginalizados. Razón y Palabra, 77. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N77-1/05_Woitowicz_M77-1.pdf Jesús-Ortecho, M. (2011). El análisis crítico del discurso como aporte a las construcciones “alternas” de sentido. Razón y Palabra, 76. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx / N/ N76 /varia /2a%20entrega /19_ Ortecho_V76.pdf Katarini, M. (2013). La participación ciudadana en la web de Greenpeace: comunicación, discurso y emoción. Razón y Palabra, 84. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N84/V84/10_Katarini_V84.pdf Kegler, B. y Trevisan, M. (2012). Democracia digital: pressupostos teóricos para o estudo de estratégias comunicacionais públicas. Razón y Palabra, 79. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx / N/ N79 / V79 /40_ KeglerTrevisan_V79.pdf Krohling, C. y Oliveira, M. (2010). Rádio comu- nitária e libertade de expressão no Brasil. Chasqui, 109, 39-42. Lamas, E. (2011). Diez aprendizajes de la aso- ciación mundial de radios comunitarias, América Latina y el Caribe (Amarcalac). Chasqui, 116, 85-93. Lara-González, A. y Olabe-Sánchez, F. (2012). La comunicación para el desarrollo. Análisis de caso: Fundación Aclo, educación a distancia por radio en Bolivia. Razón y Palabra, 81. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N81/M81/08_LaraOlabe_M81.pdf León, G. (2009). Comunicación y ciudadanía cultural. La migración como práctica de comunicación. Razón y Palabra, 66. Recu- perado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=199520908007 Linares, J. (2012). Opacidad y visibilización. Prácticas de visibilización y resistencia sim- bólica ante la violencia de la guerra contra el narco. Razón y Palabra, 80. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/ M80/13_Linares_M80.pdf Llaguno, E. (2010). Concepción de la ciuda- danía en las teorías latinoamericanas sobre comunicación de masas. Razón y Palabra, 72. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=199514906019 Llantá-Ramos, G., Meneses-Gómez, L. y Llanes- Grande, S. (2013). Apuntes sobre el papel de la comunicación en el desarrollo de la social. Razón y Palabra, 83. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N83/ V83/13_LlantaMenesesLlanes_V83.pdf Macedo da Silva, M. D. (2010). Publicidade a favor de causas sociais e seu uso na campanha “as drogas matam de várias maneiras”. Razón y Palabra, 74. Machado-Flores, N. (2010). La televisión en los municipios cubanos: ni comunitaria, ni municipal. Razón y Palabra, 73. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/ N74/VARIA74/07MacedoV74.pdf Maciel, B. (2011). Folkcomunicação desenvolvi- mento: uma abordagem dos estudos folkmi- diáticos na modernidade. Razón y Palabra, 77. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=199520010003 Mahurgo, S. M. (2010). Reinventar el perio- dismo. Medios necesariamente más parti- cipativos para una sociedad más democrá- tica. Razón y Palabra, 73. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/ MonotematicoN73/13-M73Mahugo.pdf Malluk, A. (2009). Proyecto comunitario: comunicán- donos hacia el desarrollo. Chasqui, 105, 74-77. Malluk, A. (2010). Reciclando ando: una propuesta de participación ciudadana para promover la Signo y Pensamiento 67 · Agendas | pp 30 - 58 · volumen XXXIV · julio - diciembre 2015 54 gestión de la comunicación en los habitantes del barrio Canta Claro (Montería-Colombia). Chasqui, 110, 72-75. Maniago, V. (2013). TV educativa argentina y polí- ticas públicas del audiovisual. Razón y Palabra, 82. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N82/M82/07_Maniago_M82.pdf Marí-Sáez, V. (2010). El enfoque de la comuni- cación participativa para el desarrollo y su puesta en práctica en los medios comuni- tarios. Razón y Palabra, 71. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/ VARIA/27%20MARI_REVISADO.pdf Marques de Melo, J. (2011). Alfonso Gumucio- Dragon: más allá de la euforia tecnológica. Chasqui, 116, 9-11. Márquez-Gómez, L. (2013). Una TV verdade- ramente comunitaria. Razón y Palabra, 82. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N82/V82/09_Marquez_V82.pdf Martins, J. (2011). Pontos de cultura: espaços da manifestação folkcomunicacional. Razón y Palabra, 77. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N77-1/25_Mar- tins_M77-1.pdf Matellanes, M. (2011). Comunicación y técnicas de creatividad en las páginas web de las empresas de economía social. Razón y Palabra, 78. Recu- perado de: http://www.razonypalabra.org.mx/ varia/N78/1a%20parte/09_Matellanes_V78.pdf Mattelart, A. (2011). De lo internacional a lo mundial: memoria de una trayectoria contra- dictoria. Chasqui, 116, 64-71. Mendes, D. (2011). As bonequinhas da sorte de gravatá-pe, no contexto do processo folkco- municacional e do desenvolvimento local. Razón y Palabra, 77(1). Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N77- 1/20_Mendes_M77-1.pdf Méndiz, A., Victoria, J. S. y Arroyo, I. (2013). La eficacia de la publicidad social en las redes sociales. Un experimento online con usuarios jóvenes. Razón y Palabra, 82. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N82/ index82.html Mendonça-Teixeira, M. y Perona, J. J. (2011). The educational radiophony of university radios: Transforming the entertainment in alternatives of teaching-learning. Razón y Palabra, 75. Recu- perado de: http://www.razonypalabra.org. mx/N/N75/varia_75/06_Mendoza_V75.pdf Millán-Orozco, A., Treviño-Espinosa, F. y Square-Wilburn, J. (2012). Comunicación y percepción social del riesgo: retos de partici- pación. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/ M80/20_MillanTevinoSquare.pdf Missau, L. y Ronsini, M. (2012). A representacao de identidades juvenis no audiovisual comu- nitario. Cuadernos de información, 31, 117-128. Mombelli, N. F. y Rosane, R. (2012). A construçao de identidades juvenis por meio do audiovisual: caso TV OVO. Razón y Palabra, 80. Recu- perado de: http://www.razonypalabra.org. mx/N/N80/M80/14_FabianeRosa_M80.pdf Montilla, A. (2011). ¿Internet para la democra- cia? La participación ciudadana en Vene- zuela desde los centros telemáticos de gestión parroquial e infocentros. Razón y Palabra, 75. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N75/varia_75/08_Montilla_V75. pdf Morais, R. y Sousa, J. (2012). Jornalismo regional e redes sociais: entre as novas oportunidades de participação e a apatiaparticipativa. Cuadernos de información, 30, 21-30. Morán-López, P. y Martín-Llames, R. (2013). Gijón /xixón: un modelo de gobernanza basado en la integración de las tic en la política comunicativa de la ciudad. Razón y Palabra, 82. Recuperado de: http://www.razonypa- labra.org.mx/N/N82/V82/46_MoranMar- tin_V82.pdf Mota, P. (2011). Community radio: The future speaks ‘glocal’. An African experience: The Guinea-Bissau y Mozambique cases. Signo y Pensamiento, 59, 282-297. Muñoz-Navarro, A. y Del Valle-Rojas, C. (2011). Actualidad y desafíos de la comunicación para el cambio social: formación y requerimientos 55 Alejandro Barranquero Carretero y Adriana Ángel | La producción académica sobre Comunicación, Desarrollo y Cambio Social de los profesionales de la Comunicación. Signo y Pensamiento, 58, 220-233. Murolo, N. L. (2010). Verdades comunitarias. Una entrada a Wikipedia. Razón y Palabra, 73. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N73/Varia73/42Murolo_V73.pdf Narváez, A. (2010). Educación, Capitalismo y Desarrollo: cultura alfabética y globalización anglosajona. Signo y Pensamiento, 57, 248-267. Oliva, C. (2012). Comunicación social y desarrollo en la formación universitaria del periodista: epistemología, conceptualización, praxis y expectativas. Razón y Palabra, 81. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/ N81/V81/21_Oliva_V81.pdf Oliveira, D. (2011). Periodismo alternativo: una herramienta para fortalecer la democracia. Signo y Pensamiento, 58, 52-63. Olmedo, S. (2011). Comprender la comunicación, de Antonio Pasquali. Razón y Palabra, 75. Recu- perado de: http://www.razonypalabra.org. mx/N/N75/monotematico_75/27_Olmedo_ M75.pdf Ortiz-Sobrino, M. Á. (2012). La perfección técnica y la formación de los comunicadores desde la perspectiva de la verdad y el bien colectivo. Razón y Palabra, 81. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N81/ V81/39_Ortiz_V81.pdf Osa, J. (2012). Conflicto y desarrollo en los ámbitos locales: bases para el diseño de un mapa de tendencias de gobernabilidad municipal. Punto Cero, 24, 39-48. Osuna, S., Marta-Lazo, C. y Aparici, R. (2012). Valores de la formación universitaria de los comunicadores en la sociedad digital: más allá del aprendizaje tecnológico, hacia un modelo educomunicativo. Razón y Palabra, 81. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/ N/ N81/ V81/13_OsunaLazoApa- rici_V81.pdf Pagani, M. (2009). Decisiones metodológicas en torno a una política de participación ciudadana. ¿Cómo estudiar la relación entre el sujeto y el colectivo? Cuadernos de H Ideas, 3, 1-22. Paiva, R. (2012). New forms of communitarian- ism in the scenario of total visibility: the affectionate community. Matrizes, 6(1), 63-75. Recuperado de: http://www.revistas.usp.br/ matrizes/article/viewFile/48050/51807 Pena, A. (2012). Iberoamérica y la estrategia de cooperación luso-española en cultura y comu- nicación. Razón y Palabra, 79. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/ V79/30_Pena_V79.pdf Pereira, I. y Fernandes-Callou, A. B. (2001). Telejornalismo e desenvolvimento local: abordagens no Abtv 1ª edição e no tv jornal meio dia. Razón y Palabra, 83. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N83/ V83/32_PereiraFernandez_V83.pdf Pereira-Júnior, A. E. V., Costa-Lima-da-Rocha, H. y Nogueira-Linhares-Marquim, G. (2011). Folkcomunicação e a interpretação jornalística: a contribuição de Luiz Beltrão para a inclusão social. Razón y Palabra, 77. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N77-1/12_Vizeu_M77-1.pdf Peruzzo, C. M. K. (2013). Movimentos sociais, redes virtuais e mídia alternativa no junho em que “o gigante acordou”? Matrizes, 7(2), 73-93. Pérez, M. (2010). La fotografía como medio de participación. Chasqui, 111, 94-97. Pérsigo, P. y de Oliveira, R. (2009). Tic tac tic tac: Estrategias de movilicao social na internet. Parem de jogarcomnosso futuro. Chasqui, 106, 74-78. Petit, E. y Peña, J. (2009). El pensamiento socialista latinoamericano y el desarrollo organizacional: hacia la construcción de alter- nativas válidas para nuestra región. Opción, 59, 111-135. Pía, A. (2013). Democratización de la ficción tele- visiva argentina: hacia una resignificación de la tv pública. Razón y Palabra, 82. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/ N82/M82/06_Nicolosi_M82.pdf Piccone, N. (2009). Participación popular para cam- biar los medios públicos. Chasqui, 108, 12-16. Piola, R. (1999). Experiencia y escritura. Notas Signo y Pensamiento 67 · Agendas | pp 30 - 58 · volumen XXXIV · julio - diciembre 2015 56 sobre las mujeres y lo popular. Razón y Pala- bra, 68. Recuperado de: http://www.razony- palabra.org.mx/N/n68/varia/3rpiola.pdf Proaño de Fox, V. y Fernandes Callou, A. (2013). Estratégias de comunicação do movimento nacional dos pescadores do Brasil. Razón y Palabra, 84. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N84/V84/35_Proa- noFernandes_V84.pdf Quiñones, A. (2010). Referentes para interpretar el conflicto: entre la acción comunicativa y la acción participativa. Signo y Pensamiento, 57, 100-112. Ramos, P. y Hamada, J. (2011). Reflexiones sobre las dimensiones políticas y discursivas en el análisis de experiencias de comunicación alternativa. Signo y Pensamiento, 58, 180-188. Resina, J. (2010-2011). Politización de demandas, deli- beración ciudadana y nuevas movilizaciones en el ciberespacio: el caso español. Razón y Palabra, 74. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N74/VARIA74/03ResinaV74.pdf Rincón, I. y Labarca, N. (2013). Desarrollo humano en Venezuela. Opción, 70, 104-119. Rivera, T. y Tabares, G. (2012). “Los pueblos indí- genas somos más interculturales que otros”. Chasqui, 120, 37-40. Rizo, M. (2012). El sujeto en el centro. La impor- tancia de la comunicación intersubjetiva en los proyectos de comunicación para el desarrollo (humano). Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/ N80/M80/05_Rizo_M80.pdf Rodriguez, H., Chávez, D. y Ortega, I. (2010). Medios de comunicación y opacidad del conflicto de la Universidad del Cauca. Signo y Pensamiento, 57, 354-371. Rosique, G. (2011). Participación ciudadana y telespectadores: hacia la construcción de una ciudadanía audiovisual en España. Razón y Palabra, 76. Recuperado: http: //www. razonypalabra.org.mx/N/N76/varia/4a%20 entrega/39_Rosique_V76.pdf Rozendo, S. (2012). Quando a pauta é a rua. Razón y Palabra, 79. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx / N/ N79 / V79 / 65_ Rozendo_V79.pdf Ruiz Muñoz, M. J. (2012). El cine alternativo como instrumento de cambio durante la transición española. Función política, social y cultural de los cineclubs y los festivales. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypala- bra.org.mx/N/N80/M80/10_Ruiz_M80.pdf Ruiz, I. y Olmedo, S. (2011). Medios de comuni- cación, cooperación internacional y respon- sabilidad social: nuevos espacios en España. Chasqui, 113, 55-49. Rujano, R. (2009). Delincuencia y organización comunitaria en el discurso de tres líderes del barrio Villa Venecia, Marcaibo. Opción, 58, 161-180. Sabbatini, M. (2012). La “gente diferenciada” y la “chabolización digital”: la mirada de la folkcomunicación hacia los conflictos inter- culturales en el terreno de la convergencia digital. Razón y Palabra, 79. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/ index79.html Sáez Baeza, C. (2013). Políticas públicas de comunicación y participación ciudadana: el caso de la televisión digital en Chile. Signo y Pensamiento, 63, 34-51. Sánchez-Guevara, G. y Cortés-Zorrilla, J. (2012). Hacia un modelo semiótico-discursivo para la comunicación participativa de desarrollo: el caso del módulo de validación tecnoló- gica. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/ M80/06_SanchezCortes_M80.pdf Sedeño, A. M. (2012). Cine social y autoría colectiva. Prácticas de cine sin autor en España. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/ M80/11_Sedeno_M80.pdf Silva, V. (2010). Educación, Cambio Social y Comunicación. Análisis desde la construcción de identidad producto de las transformaciones tecnológicas. Razón y Palabra, 71. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/ N71/VARIA/12%20SILVA_REVISADO.pdf 57 Alejandro Barranquero Carretero y Adriana Ángel | La producción académica sobre Comunicación, Desarrollo y Cambio Social Simbaña, F. (2012). Consulta previa y democracia en el Ecuador. Chasqui, 120, 4-8. Skewes-Guerra, C. (2013). Los desafíos de la comunicación para el cambio social en orga- nizaciones solidarias. Razón y Palabra, 83. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N83/V83/15_Skewes_V83.pdf Sombra, P. (2009). ¿La democracia radical de los sectores medios? Recuerdos de una forma de la protesta. Cuadernos de H Ideas, 3, 1-22. Somohano, A. (2011). Ruta crítica en torno al concepto de esfera pública: una aproximación teórica e histórica para el rescate de su dimen- sión emancipadora. Razón y Palabra, 76. Recu- perado de: http://www.razonypalabra.org. mx/N/N76/varia/5a%20entrega/44_Somo- hano_V76.pdf Souza-da-Cruz, F. (2011). A responsabilidade social da mídia tradicional brasileira e os direitos humanos: tensionamentos, problematizações e a busca de novos caminhos em tempos de glo- balização neoliberal. Razón y Palabra, 78. Recu- perado de: http://www.razonypalabra.org.mx/ varia/N78/1a%20parte/11_Souza_V78.pdf Suárez, B. (2009). El documental social como proyecto de desarrollo frente a los intereses de las industrias culturales en la era digital. Signo y Pensamiento, 54, 208-227. Suárez-Sián, M. D. (2012). Cuba: Internet, acceso y sociedad del conocimiento. Razón y Palabra, 81. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N81/M81/07_Suarez_M81.pdf Suárez-Villegas, J. C. (2012). La comunicación en defensa de los derechos humanos. Razón y Palabra, 80. Recuperado de: http://www. razonypalabra.org.mx/N/N80/M80/21_Sua- rez_M80.pdf Suing, A. (2011). La televisión local en Loja-Ecua- dor. Estudio de las características de servicio, participación y contenidos propios, entre julio y agosto de 2009. Razón y Palabra,75. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N75/varia_75/varia3parte /34_ Suing_V75.pdf Tamayo Gómez, C. (2012). La ciudadanía comu- nicativa: aproximaciones preliminares. Signo y Pensamiento, 60, 106-128. Teixera, A. (2012). Em nome do bem comum: a comunicação como meio para ampliar e valorizar ações de conscientização socioam- biental. Razón y Palabra, 79.Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/ M79/12_Texeira_M79.pdf Téllez, M. (2012). Observatorios y veedurías: expe- riencias de crítica mediática y de construcción de ciudadanía. Signo y Pensamiento, 60, 166- 185. Torres, L. C. (2009). Ciberprotestas y Consecuen- cias Políticas: ref lexiones sobre el caso de Internet necesario en México. Razón y Palabra, 70. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N70/TORRES_REVISADO.pdf Torrico, E. (2009). Luis Ramiro Beltrán: Por una comunicología de la liberación. Chasqui, 105, 8-13. Trevisan, M., Machado, A. y Lisboa, F. (2012). Universidad y radios comunitarias: la práctica de la responsabilidad social en la apropiación del hacer mediático por asociaciones de radios comunitarias. Opción, 69, 437-451. Useche, M. C., Queipo, B. y Guerrero, L. (2013). Acciones de sostenibilidad de las radios comu- nitarias en el Estado Zulia. Razón y Palabra, 82. Vaca, H. (2011). Procesos interactivos mediáticos de radio Sutatenza con los campesinos de Colom- bia 1947-1989. Signo y Pensamiento, 58, 254-269. Valadés, B. (2011). Conceptualizar el papel de las redes sociales en Internet en movimientos sociales y acciones colectivas. Propuesta apli- cada a lo digital. Razón y Palabra, 77. Recupe- rado de: http://www.razonypalabra.org.mx/ varia/77%205a%20parte/64_Valades_V77.pdf Valencia, D. (2010). La comunicación como pro- ceso de construcción de ciudadanía y agencia política en los colectivos juveniles. Signo y Pensamiento, 58, 384-399. Valencia, V. (2009). El “yipao”, el atrio y la sábana: medios, modos y espacios alternativos de la comunicación en el Valle del Cauca. Una experiencia desde la salud. Signo y Pensa- Notas 1. Una interesante tabla comparativa entre Thomson Reu- ters (JCR), Elsevier (SJR) y Google se puede encontrar en Túñez (2013: 64). 2. Por el momento, el Índice H solo permite ordenar por áreas y disciplinas (sociología, comunicación, etc.) artículos publicados en inglés pero no en otras lenguas (Repiso y Del- gado, 2013). 3. Se excluyen las referencias a 2014, puesto que, en la fecha de envío del presente artículo, algunas de las revistas no han publicado sus últimos números en sus portales de internet. 4. A este respecto, conviene señalar que hay países como Brasil que lideran el ranking mundial, con hasta 24 revistas, y publicaciones destacadas como Communication, Health, Education (cuartil 1, puesto 31), que finalmente fue des- cartada por tratarse de una revista especializada y no gene- ral del ámbito de la comunicación. 5. En el número correspondiente a agosto-octubre de 2011. 6. En el número correspondiente a agosto-octubre de 2012. 7. En el número correspondiente a noviembre de 2012-fe- brero de 2013. Cómo citar este artículo Barraquero, A. y Ángel, A. (2015). La producción académica sobre Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en las revistas científicas de América Latina. Signo y Pensamiento, 34 (67), 30-58. http: //dx.doi. org/10.11144/Javeriana.syp34-67.pacp miento, 55, 189-200. Valobra, A. (2013). Participación de la mujer en la vida pública: notas sobre el seminario nacional de 1960. Cuadernos de H Ideas, 7, 1-18. Vásquez, C. (2012). Mujeres de la palabra florida: comunicando pensamientos en radio Jenpoj. Chasqui, 120, 9-13. Vega, M. y Rojo, Y. (2010). Contribución al desarrollo local de la conformación de redes intersectoriales. Opción, 63, 105-116. Vera, H. (2012). Epistemologías comunicacionales para comprender el movimiento estudiantil 2011 en Chile. Razón y Palabra, 79. Recu- perado de: http://www.razonypalabra.org. mx/N/N79/V79/24_Vera_V79.pdf Vizer, E. (2009). Dimensiones de la comunicación y la información: la doble faz de la realidad social. Signo y Pensamiento, 55, 234-246. Williamson, G. (1999). Territorio local, comunica- ción y educación comunitaria. Razón y Palabra, 67. Recuperado de: http://www.razonypalabra. org.mx/N/N67/varia/gwilliamson.pdf Yáñez-Aguilar, C. y Valenzuela, V. H. (2011). Música y gastronomía como resistencia. Agentes folkcomunicacionales a partir de un caso de conflictoambiental. Razón y Palabra, 77. Recuperado de: http://www.razonypala- bra.org.mx/N/N77-1/21_Yanez_M77-1.pdf Zamorano, G. y León, C. (2012). Video indígena: un diálogo sobre temáticas y lenguajes diver- sos. Chasqui, 120, 19-22. Zucco, F., Belli, I. y Fernandes, V. (2013). Apelo e persuasão publicitária no contexto de uma ONG de bem-estar animal: perspec- tivas para o desenviovimento de campanhas sociais. Razón y Palabra, 84. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N84/ V84/36_DurieuxBelliFernandes_V84.pdf