| Reseñas Verónica Heredia Ruiz Hacia la comprensión de la comunicación desde la estética Reseñas Book Reviews 152 Signo y Pensamiento 67 · Reseñas | pp 150 - 153 · volumen XXXIV · julio - diciembre 2015 Hacia la comprensión de la comunicación desde la estética Towards Understanding Communication From Aesthetics Rumo a compreensão comunicação da estética Hacia la comprensión de la comunicación desde la estética Estética e imagen visual Tamayo Acevedo, Mónica Isabel. Botero Medina, Eliana Sofía (2013). Estética e imagen visual. Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín. ISBN 978-9-588-81520-6 Uno de los campos de estudio fundamentales para comprender el mundo de la imagen es la estética. En este sentido, este texto nos acerca a los proble- mas de la estética en función de la imagen visual, a partir de una aproximación teórico-práctica a este campo de conocimiento que se nutre de la filosofía, el arte y la historia. Para lograr este propósito, las autoras inician un recorrido didáctico que acerca al lector de una forma simple a un campo de conocimiento complejo, y establecen la relación entre esta área y el estudio de la comunicación. Dividido en cuatro partes, el libro inicia con el capítulo “Bases para entender la estética”, donde Tamayo y Botero hacen un acercamiento a los conceptos y criterios básicos para una defi- nición de la Estética como disciplina, su relación y asociación con la belleza, el significado del objeto y el sujeto estéticos y un esbozo las ideas de sensación y la sensibilidad. En el capítulo dos, “El concepto de estética a través de la historia”, el viaje inicia en la Grecia Antigua y llega hasta la contemporaneidad, destacando los cambios y transformaciones del concepto de estética y su evolución a lo largo de la historia. Es así como diferencian perspectivas como la de Pitágoras, Demócrito, Sócrates, Platón y Aristóteles, hasta llegar a los aportes de Gilles Deleuze, Félix Guattari, Michel Foucault, Georg Gadamer, Roland Barthes y Gianni Vattimo. El capítulo tres, “El problema de la estética no es solo belleza”, se detiene en la transfiguración de lo bello y el concepto de fealdad. Los autores se ubican en el siglo XX, concretamente en las Vanguardias, planteando que en dicho periodo tuvo lugar un cambio de paradigma. Asimismo refieren otras categorías estéticas no vinculadas al concepto de belleza, entre las que se destaca el triunfo de la fealdad, la figura del monstruo como condición de la posmodernidad y la teratología como ciencia que lo acoge. El capítulo cuatro, “El concepto de estética en un mundo virtualizado”, reflexiona en torno a la producción de imágenes visuales en el mundo digital y sus implicaciones en la producción de una reinterpretación de los conceptos de estética e imagen. Sobre esta última, refieren a su capacidad de representar mundo y la realidad, y al modo en que ello se transforma con la participación e interpretación del espectador. De esta manera, las autoras destacan los aportes de Roman Gubern (1992) en cuanto a la función mimética de la imagen, y diferencian la imagen escena de la imagen laberinto. También abordan a Gombrich (1993), Eco (1997) y Debray (1994), entre otros, y 153 | Reseñas reflexionan sobre el papel de la imagen visual en el mundo contemporáneo como medio de difusión de lenguajes estéticos. En síntesis, Estética e imagen visual es un manual; un texto pensado y diseñado como herra- mienta didáctica y pedagógica para la comprensión de la Estética como disciplina transversal y necesaria en el estudio de la Comunicación. En su estructura interna, el libro plantea al inicio de cada capítulo una breve introducción y unos objetivos para que tanto el estudiante como el docente realicen un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo. Al final de cada capítulo, se plantean actividades con preguntas que conectan los conceptos desarrollados con aplicaciones reales. Estas están acompañadas de un glosario que refuerza y aclara conceptos y una autoevaluación que permite medir qué tanta claridad obtuvo tras la lectura del capítulo. El texto está dirigido principalmente a estu- diantes y docentes de áreas como la Comunicación, el Diseño, la Publicidad, el Periodismo, las Artes y áreas afines que aborden la estética como asig- natura en sus planes de formación. También está pensado para profesionales de diversas áreas que se aproximan por primera vez a la Historia del Arte. Para estos grupos, el libro puede resultar de gran interés, porque explica, detalla y ejemplifica conceptos filosóficos indispensables para la com- prensión y apreciación del mundo estético. Verónica Heredia Ruiz Magíster en Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. Comunicadora Social- Periodista de la misma institución. Actualmente se desempeña como Jefa de Programa de Comunicación y Lenguajes Audiovisuales de la Universidad de Medellín. Correo: vhruiz@udem.edu.co vheredia4@gmail.com