134 Signo y Pensamiento 68 · Reseñas | pp 133 - 137 · volumen XXXV · enero - junio 2015 Movimientos sociales e internet: otro mundo posible Social Movements and the Internet: Another Possible World Movimentos sociais e a internet: um outro mundo é possível Movimientos sociales e internet Valencia, J. C. y García, C. P. (Eds.). (2014). Movimientos sociales e Internet. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Mucho se ha dicho sobre el desencanto de los ciudadanos frente a la política, dadas las promesas incumplidas, la corrupción y la inestabilidad de los sistemas políticos. En un contexto fuertemente condicionado por la globalización neoliberal y por los riegos a los que gran parte de las personas se ven sometidas —por cuenta de las sucesivas crisis económicas y sus consecuencias sobre el empleo, el medio ambiente y la paz mundial—, no cabe duda de que los movimientos sociales siguen siendo una válvula de escape ante lo que ha sido denominado “el estado del malestar” (Eguizabal, 2011). Desde una perspectiva crítica, los síntomas del “estado del malestar” se manifiestan en una creciente apatía política, indiferencia, aislamiento y desesperanza social, crisis económica, problemas ambientales y un amplio etcétera, que generan, según esta perspectiva de análisis, profundas consecuencias sobre el cuerpo social, calificado de narciso, violento, individualista, hedonista, calculador y frívolo. No obstante, y como se puede observar en el libro compilado por Juan Carlos Valencia y Clau- dia Pilar García, Movimientos sociales e Internet, la difícil situación por la que atraviesa la mayoría de la población mundial no solo da lugar a —y es la expresión de— un “estado del malestar”, sino también a un conjunto de prácticas de movi- lización social e individual donde, además de la indignación, el rechazo o la crítica en contra de ciertos ejercicios de poder, se expresan también la creatividad en el uso de herramientas como Inter- net, la solidaridad y, desde luego, la construcción y fortalecimiento de identidades locales y globales. El libro tiene la virtud de ir más allá de la tematización y el análisis de movimientos socia- les que tienen una alta visibilidad en los medios tradicionales de comunicación. No solo reseña los grandes movimientos como la Primavera Árabe —que desencadenó el fin de los gobiernos de Túnez y Egipto—, el movimiento de Los Indig- nados en España, México y otros países euro- peos —que reaccionaron ante la gravedad del desempleo y otros males sociales— u Occupy Wall Street, que protestó en contra de los abusos del sistema financiero; este libro también llama la atención sobre movimientos sociales de menor visibilidad y no por ello menos activos en internet y en la esfera pública, como es el caso de las comu- nidades negras de la zona rural del alto Cauca, que luchan por su derecho a la tierra. También es el caso de la comunidad indígena Mapuche, en Chile, empeñado en provocar una revalorización de su identidad. Aparecen luego el de los ciudada- nos argentinos que debatieron la discriminación racial y el Movimiento Verde de fortalecimiento de las ciudadanías transnacionales, que llevó a los 135 | Reseñas ciudadanos iraníes a denunciar el fraude electoral del 2009 y a los ciudadanos y monjes budistas de Birmania a protestar en contra de la Junta Militar que gobernaba a ese país. Otros casos analizados son Yo soy 132, que denunció el regreso del PRI al poder en México con el entonces candidato presidencial Enrique Peña Nieto y el apoyo de los más importantes medios de comunicación mexicanos. Por último, se analizan los casos de varios medios de comu- nicación que, en Guinea ecuatorial, convocan a los ciudadanos a no conformarse con el gobierno dictatorial y a dar voz a aquellos que no la tienen. La compilación de artículos de este libro destaca el papel que ha jugado Internet en los movimientos sociales en cuestión, no solo para convocar la movilización de los ciudadanos, sino también para contribuir al fortalecimiento de diversas identidades sociales, culturales y políticas, así como para aportar visibilidad y legitimidad a las diferentes demandas de reivindicación y a la lucha contra las diversas formas de injusticia presentes en algunos regímenes políticos. Finalmente, el libro reseña movimientos sociales que usan internet como complemento o alternativa ante la —muchas veces poco compro- metida— acción de los medios de comunicación tradicionales con las causas sociales y con otros mundos posibles. Referencias Eguizabal, R. (2011). El estado del malestar, capitalismo tecnológico y poder sentimental. Ediciones Península. Mirla Villadiego Prins Departamento de Comunicación