136 Signo y Pensamiento 68 · Reseñas | pp 133 - 137 · volumen XXXV · enero - junio 2015 Los secretos de la práctica periodística The Secrets of the Journalism Practice Os segredos da prática jornalística Hechos para contar Morales, L. y Ruíz, M. (2014). Hechos para contar. Conversaciones con 10 periodistas sobre su oficio. Colombia: Penguin Random House. En Hechos para contar. Conversaciones con 10 periodistas sobre su oficio, Lorenzo Morales y Marta Ruíz entrevistan a Germán Castro Caycedo, Daniel Coronell, Gerardo Reyes, Alberto Salcedo Ramos, Álvaro Sierra, María Teresa Ronderos, Jesús Abad Colorado, Yolanda Ruiz, Jorge Car- dona y Juanita León. Estas entrevistas revelan una serie de prácticas con las que estos periodistas han logrado sobresalir en su oficio. No obstante, esas prácticas no son presenta- das en el libro como un simple listado de consejos a los que los nuevos periodistas deberían adherir para seguir los pasos de estos destacados perio- distas. En cambio, estas constituyen un referente importante de la historia del periodismo y expli- can cómo ellos han logrado “blindar el oficio” de los intereses de los medios de comunicación, de sus propietarios y anunciantes, del gobierno, de las guerrillas, los paramilitares, las bacrim y la delincuencia común, entre otros. En el libro, los entrevistados hacen una lectura crítica de los vicios del periodismo colombiano, especialmente en lo que tiene que ver con el manejo de las fuentes muy cercanas al poder, el culto a la instantaneidad, el llamado “síndrome de la chiva” y el desarrollo de un periodismo inmediatista en Internet. En relación con el manejo de las fuentes, se observa que la mayoría los estos periodistas entrevistados han renunciado a hacer un perio- dismo basado exclusivamente en ellas. Su apuesta consiste, en cambio, en hacer un periodismo a profundidad, donde lo dicho por la fuente sobre un acontecimiento no solo debe ser corroborado o contrastado con los hechos y con otras fuentes, siendo que, en palabras de María Teresa Ronderos, “la realidad no está hecha de materias que puedan ser nombradas como política, economía, salud, etc., ni por edificios como la Casa de Nariño o el Congreso”, sino que está hecha de procesos de más larga duración en los que, desde luego, están insertos los acontecimientos. Este modo de entender la realidad propor- ciona una clave interesante para justificar la necesidad de distanciarse tanto de la fuente como del inmediatismo —ampliamente difundido en el periodismo colombiano—. No se trata, pues, de negar el principio que busca que la infor- mación sea oportuna, sino de evitar los errores que terminan haciendo más daño que bien a la opinión pública, en la medida en que desorientan a los ciudadanos con respecto a cómo entender lo que está pasando. La noticia que se queda únicamente con la consulta de una fuente —por más fiable que esta sea—, la que es lanzada como primicia con el ánimo de ganarle a la competencia —sin antes ser corroborada o contrastada—, la que busca ser complaciente con los intereses del dueño del medio comunicación, sus anunciantes o sus 137 | Reseñas aliados, o aquella que cede ante los intereses de los poderosos es justamente la que hace a un lado el compromiso ético del periodismo con la construcción de una mejor sociedad. De ahí que Germán Castro Caycedo no dude en afirmar categóricamente que “la falta de tiempo es la desgracia del periodismo de hoy”, pues pone en juego la credibilidad del periodista, del medio de comunicación y de su trabajo. El afán de la inmediatez no da tiempo a que, reflexivamente, se tomen las mejores decisiones. Cuando esto último ocurre, se pierde la perspectiva y la dirección hacia donde deben encaminarse los esfuerzos de los periodistas y de los medios de comunicación. Algunos periodistas como Gerardo Reyes y Álvaro Sierra insisten en la importancia de dar cuenta de los detalles, que son los que le dan sentido a las historias que se cuentan, pero también a los procesos que están detrás de esas historias. Finalmente, el libro da cuenta no solo del com- promiso de estos periodistas con su profesión, sino también con la convulsionada y compleja sociedad en la que deben desempeñarse, poniendo siempre de presente la necesidad de la ética en el desarrollo de las prácticas periodísticas, en los medios de comu- nicación y en la misma sociedad. Mirla Villadiego Prins Departamento de Comunicación