69 Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Facultad de Comunicación y Lenguaje, sede Bogotá Departamento de Comunicación y Lenguaje, sede Cali ISSN: 0120-4823 E-ISSN: 2027-2731 Licencia 003697 del 7-xii-81 http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento Volumen xxxv • Julio-diciembre 2016 Revista de Comunicación, Información y Lenguajes Journal of Communication, Information and Languages Revista de Comunicação, Informação e Linguagem Canjes y donaciones Exchange and donation services Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Pontificia Universidad Javeriana canje.biblioteca@javeriana.edu.co Suscripciones y ventas Commercialization and subscription services Comercializadora Editorial Pontificia Universidad Javeriana forero.camilo@javeriana.edu.co PBX: (57-1) 320 8320, ext. 3404 Tienda Javeriana Carrera 7A # 40- 62 PBX: (57-1) 320 8320, ext. 2276 www.tiendavirtual.javeriana.edu.co Siglo del Hombre Editores Carrera 31A # 25B-50 Bogotá (Colombia) PBX: (57-1) 337 7700 Fax: (57-1) 337 76 65 exportaciones@siglodelhombre.com www.siglodelhombre.com La Librería de la U Calle 24A # 43-22 Bogotá (Colombia) PBX: (57-1) 269 9950 Fax: (57-1) 344 0351 www.lalibreriadelau.com Correspondencia Transversal 4 # 42-00 Edificio 67, José R. Arboleda, S. J. Facultad de Comunicación y Lenguaje, piso 6 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia Tel. (landline): (57-1) 320 8320, ext. 4559 Fax: (57 1) 320 8320, ext. 4576 signoyp@javeriana.edu.co Signo y Pensamiento se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S. J. Rector Luis David Prieto Martínez Vicerrector Académico Facultad de Comunicación y Lenguaje Marisol Cano Busquets Decana Mario Enrique Morales Director del Departamento de Comunicación Adriana Ordóñez P. Directora del Departamento de Ciencia de la Información Vladimir Núñez Director del Departamento de Lenguas Raquel Velasco C. Secretaria Académica de la Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana, Cali Luis Felipe Gómez Restrepo, S. J. Rector Ana Milena Yoshioka Vargas Vicerrectora Académica Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Alba Luz Rojas Martínez Decana Departamento de Comunicación y Lenguaje Ricardo Rodríguez Quintero Director del Departamento de Comunicación y Lenguaje César Humberto Galeano Monroy Secretario Académico Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Producción editorial Editorial Pontificia Universidad Javeriana Director Nicolás Morales Thomas Coordinador de publicaciones periódicas Favio Andrés Flórez Asistente editorial Rosa Isabel González Corrector de estilo Eduardo Franco Martínez Traducción Mercedes Castillo Alejandra Ojeda Diseño original Maria Alejandra Villafranca Pineda Diagramación Alejandra Anzola Bravo Ilustración Wilson Andrés Borja Impresión y fotomecánica Fundación Cultural de Artes Gráficas Javegraf Equipo editorial Director/Editor Alcides Velásquez Coordinadora editorial y de procesos de información Liliana Herrera Soto Asistente de procesos editoriales y página web Natalia Camacho Henao Comité Científico Edgar Morin Universidad de la Sorbone, Francia Constantin von Barloewen Universidad de Harvard, Estados Unidos Gala Naumova Universidad de Cultura y Arte de San Petersburgo, Rusia María Dolores Ayuso Universidad de Murcia, España Rafael Alberto Pérez Universidad Complutense de Madrid, España María Cristina Mata Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Daniel Prieto Castillo Universidad Nacional de Cuyo, Argentina Margarida Kröhling Kunsch Universidad de São Paulo, Brasil Guillermo Orozco Gómez Universidad de Guadalajara, México Jorge Alfonso González González Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México Rosa María Alfaro Universidad de Lima, Perú Jesús Martín-Barbero Asesor en políticas de comunicación y cultura de la OEI y de la Unesco Germán Rey Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Carlos Eduardo Cortés Coordinador de Comunicaciones Globales en la Corporación Procasur José Marques de Melo Cátedra Unesco, Brasil César Ricardo Siqueira Bolaño Universidad Federal de Sergipe, Brasil Gustavo Cimadevilla Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina Tomás Baiget Director de la revista El Profesional de la Información, España Rafael Capurro Hochschule der Medien, Alemania Anne-Marie Truscott de Mejía Universidad de los Andes, Colombia Brian Tomlinson Leeds Metropolitan University, Inglaterra Comité Editorial Harold Castañeda Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia Sandra Soler Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia Ancízar Narváez Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Jorge Iván Bonilla Universidad EAFIT, Medellín, Colombia Eduardo Gutiérrez Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia Ricardo Rodríguez Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia Luis Fernando Barón Universidad ICESI, Cali, Colombia Lorenzo Vilches Universidad Autónoma de Barcelona, España Miquel de Moragas Universidad Autónoma de Barcelona, España Ana Zulima Iglesias Universidad Pontificia de Salamanca, España Raúl Fuentes Navarro Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México Paula Carlino Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina 6 Evaluadores, n.º 69 Alexia Raquel Ávalos Rivera Magíster en Estudios de la Cultura y de la Comunicación Universidad Veracruzana, México Carolina Sanabria Sing Doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad Escuela de Estudios Generales Sede Rodrigo Facio Universidad de Costa Rica Claudia Pozzobon Magíster en Enseñanza/aprendizaje de Lenguas Extranjeras Universidad de Los Andes, Venezuela Enrique Rivera García Doctor en Educación Física Universidad de Granada, España Fernando José Villalobos Gutiérrez Doctor en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de la Plata, Argentina Francisco Javier Paniagua Rojano Doctor en Ciencias de la Información (Periodismo) Universidad de Málaga, España Hernán Rodríguez Uribe Magíster en Comunicación Universidad del Tolima, Colombia Ignacio M. Palacios Martínez Doctor en Filología Inglesa Universidad de Santiago de Compostela, España Ignacio Pehuén Romani Licenciado en Ciencias Sociales Universidad Nacional de Quilmes, Argentina John Harold Giraldo Herrera Magíster en Literatura Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia José Antonio MacGregor Campuzano Magíster en Desarrollo Rural Universidad Autónoma de Querétaro, México José Raúl Gallego Ramos Licenciado en Periodismo Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba María Cristina Ocampo Villegas Ciencias de la Comunicación Universidad de la Sabana, Colombia María Teresa Pellicer Jorda Doctora en Publicidad Universidad de Murcia, España Mario Zaragoza Ramírez Magíster en Comunicación Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México Mauricio Nihil Olivera Cajiga Doctor en Comunicación y Periodismo Universidad de la República, Uruguay Mayra Rodríguez Ruiz Doctora en Ciencias Pedagógicas Universidad Central Marta Abreu Las Villas, Cuba Mónica Marion Cataño Otálora Magíster en Educación/Desarrollo Humano Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Natalia Aruguete Doctora con mención en Ciencias Sociales y Humanidades Conicet, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina Ornela Carboni Doctora en Ciencias Sociales Conicet, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina Patricia Izquierdo Iranzo Doctora en Comunicación Universidad Rey Juan Carlos, España Ricardo Paredes Quintana Doctor en Historia Universidad Central, Chile Teresa Marín García Doctora en Bellas Artes Universidad Miguel Hernández de Elche, España Vivian Carvajal Filóloga hispánica Universidad Nacional Heredia, Costa Rica Alicia Parras Parras Doctor en Comunicación Social Universidad Complutense de Madrid, España Alma Rosa Alva de la Selva Doctora en Ciencias Políticas y Sociales (Orientación Comunicación) Universidad Nacional Autónoma de México, México Ana Isabel Fernández Viso Magíster Oficial en Estudios Contemporáneos de América Latina Universidad Autónoma de Barcelona, España Andrea Viera Magíster en Psicología y Educación Universidad de la República, Uruguay 7 Andrés Felipe Gallero Aguilar Magíster en Diseño y Creación Interactiva Universidad Autónoma de Occidente, Colombia Antonio Pantoja Chaves Doctor en Historia Contemporánea Universidad de Extremadura, España Antonio Saldaña Salazar Doctor en Políticas Educativas Universidad Autónoma de Nayarit, México Armando Zavariz Vidaña Doctor en Gobierno y Administración Pública Universidad Veracruzana, México Candelaria Imbernón López Doctora en Pedagogía Centro Superior de Estudios Universitarios la Salle, Madrid Carlos Alberto Cerón Magíster en Educación Universidad de La Salle, Colombia Carlos Andrés Martínez Beleño Doctor en Epidemiología y Salud Pública, Comunicación en Salud Universidad del Norte, Colombia Carmen María Rodríguez Wangüemert Doctora en Ciencias de la Información (Periodismo) Universidad de la Laguna, España Christian Alexander Zambrano Guerrero Magíster en Educación desde la Diversidad Universidad de Nariño, Colombia Cristina Perales García Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación Universitat Pompeu Fabra, España Daniel Madrid Fernández Doctor en Filosofía y Letras (Didáctica de la Lengua Inglesa) Universidad de Granada, España Doria Constanza Lizcano Rivera Doctora en Educación Universitat Autònoma de Barcelona, España Eduardo Adrian Toloza Licenciado en Tecnología Educativa Universidad Nacional de Catamarca, Argentina Elena María Díaz Pareja Doctora en Psicopedagogía Universidad de Jaén, España Fabiana Castagno Licenciada en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Fernando Domínguez Pozos Magíster en Educación Universidad Veracruzana, México Gloria Cristina Arce Narváez Doctora en Ciencias de la Educación Universidad Central, Colombia Ileana Moreno Campdesuñer Ingeniera Electrónica Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Cuba Isabel Gutiérrez Porlán Doctora en Tecnología Educativa Universidad de Murcia, España Iván Schuliaquer Magíster en Sociología Universidad Nacional de General Sarmiento, Conicet, Argentina Jacob Israel Bañuelos Capistrán Doctor en Ciencias de la Información Tecnológico de Monterrey, México Jesús Reina Estevez Magíster en Gestión Estratégica para la Innovación en Comunicación Universidad de Málaga, España Joaquín López del Ramo Doctor en Ciencias de la Comunicación (Periodismo) Universidad Rey Juan Carlos, España John Jairo Viáfara González Doctor en Adquisición y Aprendizaje de Segunda Lengua Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia Jorge Roberto Yánez Velásquez Magíster en Docencia Matemática Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador Juan David Bernal S. Magíster en Comunicación y Cultura Universidad de los Hemisferios, Ecuador Juan Francisco Torregrosa Carmona Doctor en Ciencias de la Información Universidad Rey Juan Carlos, España Julio Gonzalo Brito Magíster en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías Universidad Nacional de Córdoba, Argentina 8 Leire Gómez Rubio Doctora en Periodismo Universidad de Valladolid, España Liber Nan Piñera Magíster en Ciencias de la Comunicación, mención: Gerencia de la Comuni- cación Diario Panorama (Maracaibo, Venezuela), Universidad del Zulia, Venezuela Lina Fernanda Buchely Ibarra Doctora en Derecho Universidad ICESI, Colombia Lina María Echeverri Doctora en Integración y Desarrollo Económico y Territorial Universidad del Rosario, Colombia Lizy Navarro Zamora Doctora en Ciencias de la Información Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México Lucía Benítez Eyzaguirre Doctora en Comunicación Universidad de Cádiz, España Luis Manuel Velásquez Guerra Magíster en Educación Secretaría de Educación de Bogotá, Colombia María Jesús Fernández Torres Doctora en Ciencias de la Comunicación Universidad de Málaga, España María Teresa Santos Díez Doctora en Periodismo Universidad del País Vasco Upv/Ehu, España Marta Redondo García Doctora en Periodismo Universidad de Valladolid, España Natalia Abuin Vences Doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad I Universidad Complutense de Madrid, España Natalia González Fernández Doctora en Ciencias de la Educación (Pedagogía) Universidad de Cantabria, España Natalia Raimondo Anselmino Doctora en Comunicación Social Universidad Nacional de Rosario, Argentina Nelson Rubén Martínez Reyes Magíster en Tecnología Educativa Universidad Don Bosco, El Salvador Nereida López Vidales Doctora en Ciencias Políticas y Sociología Universidad de Valladolid, España Oliver Gabriel Hernández Lara Doctor en Sociología Universidad Autónoma del Estado de México, México Pedro Caja Meri Doctor en Economía Universidad CEU Cardenal Herrera, Valencia, España Pedro Farias Batlle Doctor en Periodismo Vicerrector de Comunicación y Proyección Internacional, Universidad de Málaga, España Rafael Ahumada Barajas Doctor en Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional Autónoma de México, México Ramón Salaverría A. Doctor en Comunicación Universidad de Navarra, España Ricardo Vélez Amador Magíster en Ciencias de la Comunicación Universidad Autónoma del Caribe, Colombia Rosa Margarita Aguayo Vergara Magíster en Educación Superior Mención Pedagogía Universidad del Bío-Bío, Chile Sandra Carrillo Hoyos Licenciada en Comunicación para el Desarrollo Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú Silvia Olmedo Salar Doctora en Periodismo Universidad de Málaga, España Teresita Vásquez Ramírez Licenciada en Educación, Español y Comunicación Audiovisual Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia Vicente Torrijos Rivera Profesor emérito, profesor titular de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Universidad del Rosario, Colombia Víctor Cantero García Doctor en Filología Hispánica Universidad Pablo de Olavide, España 9 Separata Especial para trabajos presentados en el marco de WRAB IV 2017 Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Co-editores Montserrat Castelló Badia – Universidad Ramón Lul –Barcelona Blanca Yaneth González – Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá Fecha límite de recepción de trabajos, enero 15 de 2017 Writing Research Across Borders (WRAB) es, hoy por hoy, el encuentro de investigación en escritura más importante del mundo. Para compartir experiencias e investigaciones sobre lectura y escritura de investigadores de todas partes del mundo y, especialmente de América Latina y el Caribe. El próximo encuentro será en Bogotá, Colombia, en febrero de 2017. En el marco de este importante Congreso, la Revista Signo y Pensamiento de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana (http://revistas.javeriana.edu.co/index. php/signoypensamiento/index) invita a investigadores, participantes en este encuentro, a postular sus trabajos para el No. 71 que dedicará parte de esta edición a estudios sobre la lectura y la escritura en las disciplinas. Dicho número se publicará en julio - diciembre de 2017. Instrucciones sobre el envío de los manuscritos e información de formato se encuentran disponibles en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/information/authors. Los temas y preguntas macro del Congreso, sobre los cuales se esperan las postulaciones para publicación son: TEMAS PREGUNTAS Experiencias y representaciones de los estudiantes ¿Cuáles son las percepciones de los estudiantes frente a sus procesos y prácticas de lectura y escritura?; ¿Qué piensan los estudiantes sobre las iniciativas de sus instituciones para desarrollar la lectura y la escritura?; ¿Cómo viven los estudiantes la academia a través de sus procesos de lectura y escritura? La evaluación de la lectura y la escritura ¿Qué incidencia tiene la evaluación de la lectura y la escritura en el aprendizaje de los estudiantes? ¿Cómo influye la retroalimentación en el aprendizaje de la lectura y la escritura? ¿De qué manera contribuyen las evaluaciones masivas de lectura y escritura a la creación de imaginarios sobre los actos de leer y de escribir?; ¿Cuál es el rol de dichas evaluaciones en las políticas de los estados para el desarrollo de la lectura y la escritura? Las perspectivas históricas ¿Qué transformaciones, palimpsestos e intersecciones se han dado históricamente con el desarrollo de la lectura y la escritura? La interculturalidad, L1, L2 y L3 ¿Cómo pensar la escritura en situaciones de interculturalidad en las aulas?; ¿Cuáles son los puntos de convergencia y divergencia en la enseñanza de la lectura y la escritura en L1 y L2 y L3? 10 TEMAS PREGUNTAS Los géneros, las funciones y los usos de la lectura y la escritura ¿Cómo se puede responder a los grandes desafíos de la sociedad y enfrentar la desigualdad de acceso a la lectura y la escritura? ¿Qué significa leer y escribir para un ejercicio pleno de ciudadanía en el siglo XXI? ¿Cómo operan la lectura y la escritura en un mundo global y diverso ideológicamente y cómo se afecta la libertad de expresión en medio de esa diversidad? ¿Cuáles son los géneros predominantes en los diferentes niveles educativos y qué exigencias pedagógicas y didácticas requieren sus procesos de enseñanza y aprendizaje? ¿Cómo incorporar a los currículos los diferentes géneros, funciones y usos de la lectura y la escritura? ¿Cómo responden la lectura y la escritura a necesidades de los sistemas productivos? El desarrollo evolutivo del sujeto para enfrentar la lectura y la escritura ¿Cuáles son las especificidades de la escritura para cada nivel educativo, cómo se relacionan con el desarrollo evolutivo de los sujetos y cómo se atienden pedagógicamente? ¿Cuáles son las convergencias y divergencias de los procesos de escritura en las transiciones de un nivel educativo a otro? La formación docente y la mediación en el aula a través de la escritura ¿De qué manera se han integrado los profesores de las diferentes disciplinas y profesiones en los procesos de formación en escritura de sus estudiantes? ¿Qué caracteriza a los programas de formación de docentes en los ámbitos de la lectura y la escritura? ¿Qué particularidades requiere formarse cómo investigador en este campo? El diseño de materiales para los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura; el uso de las nuevas tecnologías y las diversas modalidades de educación (p.e. educación a distancia, educación rural, educación inclusiva) ¿Cómo inciden los materiales de enseñanza aprendizaje en los procesos de desarrollo de la lectura y la escritura? ¿Qué transformaciones en los actos de leer y de escribir han impulsado las tecnologías multimedia y de la globalización? ¿Cuáles son los retos de la enseñanza de la lectura y la escritura en espacios virtuales de educación? ¿Cómo responden las instituciones, desde los procesos de lectura y escritura, a los desafíos de las múltiples modalidades de educación en el mundo moderno? Las iniciativas institucionales ¿Cómo enfrentan las instituciones los asuntos de la lectura y la escritura y desde qué perspectivas teóricas se trabajan? ¿Cuáles han sido los logros y dificultades para posicionar la importancia de la lectura y la escritura en los currículos? ¿Cuál es el balance de las políticas institucionales, con amplia trayectoria en el mundo, para el desarrollo de la lectura la escritura y la investigación? Montserrat Castelló Badia Es Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesora Catedrática de la Universidad Ramón Lull. Coordinadora del Master Interuniversitari en Psicologia de l’Educació. MIPE. Es editora del Journal of Writing Research. Tiene amplia trayectoria en investigaciones sobre lectura, escritura y pedagogía. Ha obtenido el premio extraordinario de doctorado otorgado por la Junta de Gobierno de la UAB, el premio de pedagogía Rosa Sensat por su trabajo: Instantáneas: proyectos para atender a la diversidad educativa. Blanca Yaneth González Blanca Yaneth González Pinzón es licenciada en Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en lenguas clásicas. Es magíster en Desarrollo Social y Educativo. Ha sido investigadora de procesos de evaluación y desarrollo de las habilidades de lectura y escritura, en todos los niveles de educación. Creó la Red de Lectura y Escritura en Educación Superior en Colombia en 2007. Actualmente, desarrolla seminarios de metodología de la investigación en los que integra procesos de lectura y escritura para la producción de conocimiento. Para mayor información sobre este encuentro se puede consultar http://wrab2017.com/javeriana/ Índice bibliográfico Dirección electrónica SCOPUS http://www.scopus.com/ CLASE: Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de México. http://clase.unam.mx DARE: Banco de Datos (UNESCO). Centro de documentación en Ciencias Sociales. http://databases.unesco.org/dare/form.shtml DIALNET: Portal de difusión de la producción científica Hispana. Universidad de la Rioja. http://dialnet.unirioja.es DOAJ - Directory of Open Access Journal. http://doaj.org/ EBSCOHOST: Electronic Journals Services. ProQuest Information and Learning Company. EBSCOhost Web EBSCO Discovery Service http://search.ebscohost.com HAPI ONLINE: El Hispanic American Periodicals Index (HAPI) UCLA Latin America Institute. The Regents of the University of California. http://hapi.ucla.edu LATINDEX: Sistema de Información en Línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. –UNAM– México. http://www.latindex.unam.mx PUBLINDEX (Categoría A2): Índice Bibliográfico Nacional del Sistema Nacional de Indexación de publicaciones Científicas Colombianas - Colciencias, Colombia. http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura - Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://www.revistacomunicar.com/?contenido=red REDALYC: Red de Revistas de América Latina, el Caribe, España y Portugal- Universidad Autónoma del Estado de México. http://www.redalyc.org SciELO Citation Index (Web of Science). https://apps.webofknowledge.com/SCIELO_ GeneralSearch_input.do?product=SCIELO&SID=3BQyW ocMHcM3jJHxlfd&search_mode=GeneralSearch SCIELO: Scientific Electronic Library Online. htpp://www.scielo.org Índices y bases de datos Estadísticas generales del sitio web entre junio y septiembre de 2016 Fuente: Google Analytics 13 de agosto al 12 de septiembre de 2016 Uso del sitio Sesiones 43 Usuarios 42 Número de visitas a páginas 113 Páginas / Sesión 2.63 Duración media de la sesión 00:00:52 Porcentaje de rebote 27.91% Porcentaje de nuevas sesiones 97.67% Visitas por país: 1 de junio a 12 de septiembre de 2016 País Sesiones Porcentaje de nuevas sesiones Nuevos usuarios Porcentaje de rebote Páginas/Sesión Reino Unido 67 100,00% 67 65.67% 1.16 Colombia 13 92.31% 12 35.71% 2.93 Iraq 7 100.00% 7 100.00% 1.00 Estados Unidos 7 100.00% 7 100.00% 1.00 Rusia 3 0.00% 0 100.00% 1.00 Australia 1 100.00% 1 100.00% 1.00 Consulte la información actualizada mensualmente en nuestra página web http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento Periodicidad: Semestral Año de fundación: 1982 (32 años de publicación ininterrumpida) Sumario Table of contents Agendas - Agendas La escritura científica en las disciplinas: análisis del metadiscurso interpersonal en artículos científicos de química, biología y filosofía Scientific Writing in Disciplines: Analysis of the Interpersonal Metadiscourse in Chemistry, Biology, and Philosophy Scientific Articles Marcela Bonnet y Daniela Soledad González La radio en la investigación comunicativa en España: una línea minoritaria para un medio mayoritario Radio in Communicative Research in Spain: A Minority Line for a Majority Media Teresa Piñeiro-Otero Avances - Reports Learning Strategies: A Means to Deal with the Reading of Authentic Texts in the EFL Classroom Las estrategias de aprendizaje: un medio para enfrentarse a la lectura de textos auténticos en la clase de inglés como lengua extranjera Luis Fernando Gómez Rodríguez Adaptaciones metodológicas para el análisis del discurso de niños con discapacidad intelectual: narrando sin lenguaje Methodological Adaptations for the Discourse Analysis of Children with Intellectual Disability: Narrating Without a Language Dominique Manghi Haquin, Fabiola Otárola Cornejo y Marianela Arancibia M. El periodismo literario en el Caribe colombiano: Ernesto McCausland Sojo y la pervivencia de la crónica Literary Journalism in the Colombian Caribbean: Ernesto McCausland Sojo and the Continued Existence of the Chronicle Lina Vega-Estarita y Marta Milena Barrios El efecto del rumor en el cambio del voto: la ira, el miedo y la incertidumbre generados por el rumor en procesos electorales y sus contribuciones en las decisiones del votante The Effect of Rumors on the Change of Voting Choice: Anger, Fear, and Uncertainty Generated by Rumors during Election Processes and their Effect on the Voters Caroline Ávila y Gabriela Cabrera La comunicación y la información en Gobiernos locales: persistencia de prácticas difusionistas de comunicación en organizaciones gubernamentales del Valle del Cauca (Colombia) Communication and Information in Local Governments: The Persistence of Broadcast Communication Practices in Governmental Organizations in Valle del Cauca (Colombia) Ana María López y Elva Mónica García Bustamante Reseñas – Book Reviews El cine como campo de batalla: transcodificación y disidencia Cinema as a Battlefield: Transcoding and Dissidence Álvaro Villegas La Transición y el cambio de la televisión española Transition and Change in Spanish Television Ana María Velasco Molpeceres 100 118 142 Revista de Comunicación, Información y Lenguajes Journal of Communication, Information and Languages Revista de Comunicação, Informação e Linguagem 16 30 50 68 84 144