70 Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Facultad de Comunicación y Lenguaje, sede Bogotá Departamento de Comunicación y Lenguaje, sede Cali ISSN: 0120-4823 E-ISSN: 2027-2731 Licencia 003697 del 7-xii-81 http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento Volumen xxxvi • Enero-junio 2016 Revista de Comunicación, Información y Lenguajes Journal of Communication, Information and Languages Revista de Comunicação, Informação e Linguagem Normalización, canjes y donaciones Normalization, exchange and donation services Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Pontificia Universidad Javeriana canje.biblioteca@javeriana.edu.co Suscripciones y ventas Commercialization and subscription services Comercializadora Editorial Pontificia Universidad Javeriana forero.camilo@javeriana.edu.co PBX: 57 (1) 320 8320, ext. 3404 Tienda Javeriana Carrera 7a # 40- 62 PBX: 57 (1) 320 8320, ext. 2276 www.javeriana.edu.co/tienda/ Siglo del Hombre Editores Carrera 31A # 25B-50 Bogotá - Colombia PBX: 57 (1) 337 7700 Fax: 57 (1) 337 76 65 exportaciones@siglodelhombre.com www.siglodelhombre.com La Librería de la U Calle 24A # 43-22 Bogotá (Colombia) PBX: 57 (1) 269 9950 Fax: 57 (1) 344 0351 www.lalibreriadelau.com Correspondencia Transversal 4 # 42-00 Edificio 67, José R. Arboleda, S. J. Facultad de Comunicación y Lenguaje 6º Piso Pontificia Universidad Javeriana Bogotá D. C., Colombia Tel. (landline): 57 (1) 320 8320 Ext. 4559 Fax: 57 (1) 320 8320 Ext. 4576 signoyp@javeriana.edu.co Signo y Pensamiento se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S. J. Rector Luis David Prieto Martínez Vicerrector Académico Facultad de Comunicación y Lenguaje Marisol Cano Busquets Decana Andrea Cadelo Buitrago Directora del Departamento de Comunicación Liliana Herrera. Directora del Departamento de Ciencia de la Información Vladimir Núñez Director del Departamento de Lenguas Raquel Velasco C. Secretaria Académica de la Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana, Cali Luis Felipe Gómez Restrepo, S. J. Rector Ana Milena Yoshioka Vargas Vicerrectora Académica Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Alba Luz Rojas Martínez Decana Departamento de Comunicación y Lenguaje Ricardo Rodríguez Quintero Director del Departamento de Comunicación y Lenguaje César Humberto Galeano Monroy Secretario Académico Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Producción editorial Editorial Pontificia Universidad Javeriana Director Nicolás Morales Thomas Coordinador de publicaciones periódicas Favio Andrés Flórez Asistente editorial Rosa Isabel González Correctora de estilo Victoria Tobar Roa Traducción Mercedes Castillo Alejandra Ojeda Diseño original Maria Alejandra Villafranca Pineda Diagramación Laura Cortés Ardila Ilustración Wilson Andrés Borja Impresión y fotomecánica Fundación Cultural de Artes Gráficas Javegraf Equipo editorial Director/Editor Carlos Barreneche Coordinadora editorial y de procesos de información Liliana Herrera Soto Asistente de procesos editoriales y página web Natalia Camacho Henao Comité Científico Edgar Morin Universidad de la Sorbone, Francia Constantin von Barloewen Universidad de Harvard, Estados Unidos Gala Naumova Universidad de Cultura y Arte de San Petersburgo, Rusia María Dolores Ayuso Universidad de Murcia, España Rafael Alberto Pérez Universidad Complutense de Madrid, España María Cristina Mata Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Daniel Prieto Castillo Universidad Nacional de Cuyo, Argentina Margarida Kröhling Kunsch Universidad de São Paulo, Brasil Guillermo Orozco Gómez Universidad de Guadalajara, México Jorge Alfonso González González Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México Rosa María Alfaro Universidad de Lima, Perú Jesús Martín-Barbero Asesor en políticas de comunicación y cultura de la OEI y de la Unesco Germán Rey Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Carlos Eduardo Cortés Coordinador de Comunicaciones Globales en la Corporación Procasur José Marques de Melo Cátedra Unesco, Brasil César Ricardo Siqueira Bolaño Universidad Federal de Sergipe, Brasil Gustavo Cimadevilla Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina Tomás Baiget Director de la revista El Profesional de la Información, España Rafael Capurro Hochschule der Medien, Alemania Anne-Marie Truscott de Mejía Universidad de los Andes, Colombia Brian Tomlinson Leeds Metropolitan University, Inglaterra Comité Editorial Harold Castañeda Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia Sandra Soler Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia Ancízar Narváez Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Jorge Iván Bonilla Universidad EAFIT, Medellín, Colombia Eduardo Gutiérrez Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia Ricardo Rodríguez Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia Luis Fernando Barón Universidad ICESI, Cali, Colombia Lorenzo Vilches Universidad Autónoma de Barcelona, España Miquel de Moragas Universidad Autónoma de Barcelona, España Ana Zulima Iglesias Universidad Pontificia de Salamanca, España Raúl Fuentes Navarro Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México Paula Carlino Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina 6 Evaluadores, n.º 70 Javier Ruiz San Miguel Doctor en ciencias de la comunicación, especialidad de periodismo Universidad de Málaga, España Juan José Perona Páez Doctor en Ciencias de la Información (Periodismo) Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona Julio César Jiménez Castañeda Dr. en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACyT México. Instituto Politécnico Nacional, México Liseth A. Villasmil Faría Magíster en Ciencias de la Comunicación Universidad del Zulia, Venezuela Mónica Hinojosa – Becerra Ph.D. en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Málaga Universidad Nacional de Loja, Ecuador Myriam Rebeca Pérez Daniel Doctora en Educación Universidad de Colima, México Omar Gerardo Martínez Roa Magíster en Estudios culturales, Doctorando en Comunicación. Escuela de Ciencias Sociales, Artes t Humanidades Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá Paula Andrea Barreiro Posada Doctora en Artes, con énfasis en cine, Universidad de Antioquia, Medellín Pedro Nel Burgos Hernández Magíster en Estudios Latinoamericanos, Mención Políticas Culturales Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti, Pasto Sandra Patricia Rivera Valero Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia Ana Laura García Luna Directora Carrera de Periodismo, Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social Universidad del Salvador, Argentina Andrés Antonio Fábregas Puig Director Regional Ciesas Unidad Occidente, México Ángel Hernando Gómez Doctor en Psicología Universidad de Huelva, España Arturo Vallejos Romero Doctor en Investigación en Ciencias Sociales por Flacso México. Universidad de La Frontera, Chile Carlos Eduardo Marulanda Echeverry PhD en Ingeniería Universidad Nacional de Colombia, Manizales Carlos Oliva Marañón Doctor en Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos, España Carlos Andrés Parra Mosquera Doctor en Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Medellín Celeste Skewes Guerra Periodista y Comunicadora Social Universidad de la Integración Latinoamericana (UNILA), Brasil Claudia Islas Torres Doctora en Sistemas y Ambientes Educativos Universidad de Guadalajara, México Cristian Cabalin Quijada Doctor en Estudios de Políticas Educacionales Universidad de Chile, Chile Diego Leandro Marin Ossa Magister en comunicación educativa, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira Dolores Amalia Gallardo Vásquez Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Extremadura, España Elena Galán Fajardo Doctora en Comunicación Audiovisual Universidad Carlos III de Madrid, España Fernando A. Petrone Maestrando en Generación y Análisis de Información Estadística (UNTREF) Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina Gerardo Vera Muñoz Dr. en Ciencias de la Administración Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México 7 Hugo Cadenas Ramos PhD en sociología por la Universidad de Múnich (Alemania) Universidad de Chile, Chile Jesús Estepa Giménez Doctor en Historia Universidad de Huelva, España José Sixto García Doctor en Comunicación con Mención Europea y Premio Extraordi- nario, Universidad Santiago de Compostela, España José Antonio Meyer Rodríguez Doctor en Comunicaciòn Benemèrita Universidad Autònoma de Puebla, México Juan Manuel Martínez Herrera Maestría en Antropología con énfasis en Investigación Social Departamento de Humanidades Universidad Tecnológica de Pereira Karen Tatiana Álvarez Riascos Magister en Desarrollo Local e Innovación Territorial ESAP, Bogotá Lázaro Echegaray Eizaguirre Dr. en Ciencias Sociales y de la Comunicación Escuela Universitaria Cámara de Comercio, Bilbao, España Luis Deltell Escolar Doctor Comunicación Audiovisual Universidad Complutense de Madrid, España Manuel González Ramallal Doctor en Sociología Universidad de la Laguna, España Mar García Gordillo Doctora en Periodismo Universidad de Sevilla, España María Teresa Lugo Mg. en Njuevas Tecnologias Aplicadas a la Educación Coordinadora De Proyectos TIC Y Educación Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación - UNESCO, Argentina María Lorenzo Hernández Doctora en Bellas Artes Universidad Politécnica de Valencia, España María Antonieta Monserrat Vera Muñoz Dra. en Dirección de Organizaciones Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México Mª Begoña Gómez Nieto Doctora en Comunicación por el IE University Segovia, España Universidad Europea Miguel de Cervantes, España María Rosa García Ruíz Doctora en Educación Universidad de Cantabria Marina Hernández Prieto Doctora en Comunicación Audiovisual Universidad de Salamanca, España Mariona Visa – Barbosa Doctora en Comunicació Audiovisual. Universidad de Lleida, España Matías I. Zarlenga Doctor En Sociología Universidad de Barcelona, España Miguel Ángel Pallares Jiménez Doctor En Historia Universidad de Zaragoza, España Milagros Damian Díaz Maestria Modificación Conducta. Doctorado Universidad Autónoma de Madrid Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, México Nahima Rujeles Simon MBA - Marketing Estratégico Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Natalia Restrepo Saldarriaga Magister en Comunicaciones. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá Palmira Chavero Ramírez PhD. Comunicación y Sociología Dpto. Estudios Internacionales y Comunicación FLACSO-Sede Ecuador Investigadora GIGAPP Paula Andrea Ortiz Benavides Docente Orientadora I.E.M. Obonuco, Pasto Pilar Sánchez – García Doctora en Periodismo Universidad de Valladolid, España Ricard Ramon Camps Dr. en Filosofía y C. de la Educación. Universitat de València, España 8 Ricardo Andrés Gaete – Quezada Magíster en Gestión Pública Universidad de Antofagasta, Chile Roberto Rodríguez Andrés Doctor en Periodismo Universidad Pontificia Comillas, España Silvia Pellegrini Ripamonti Estudios de postgrado en Heiidelberg, Alemania Decana, Facultad de Comunicaciones Pontificia Universidad Católica, Chile Wilson Araque Doctor en Administración Observatorio de la PyME Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador Xoxé López García Doctorado en Historia Contemporánea Universidad de Santiago de Compostela, España Rosa María Martín Sabaris Doctora en Ciencias de la Información Universidad del País Vasco, España Harvey H. Merchán Maestria En Lingüística Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá 9 Separata Especial para trabajos presentados en el marco de WRAB IV 2017 Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Co-editores Montserrat Castelló Badia – Universidad Ramón Lul –Barcelona Blanca Yaneth González – Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá Fecha límite de recepción de trabajos, enero 15 de 2017 Writing Research Across Borders (WRAB) es, hoy por hoy, el encuentro de investigación en escritura más importante del mundo. Para compartir experiencias e investigaciones sobre lectura y escritura de investigadores de todas partes del mundo y, especialmente de América Latina y el Caribe. El próximo encuentro será en Bogotá, Colombia, en febrero de 2017. En el marco de este importante Congreso, la Revista Signo y Pensamiento de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana (http://revistas.javeriana.edu.co/index. php/signoypensamiento/index) invita a investigadores, participantes en este encuentro, a postular sus trabajos para el No. 71 que dedicará parte de esta edición a estudios sobre la lectura y la escritura en las disciplinas. Dicho número se publicará en julio - diciembre de 2017. Instrucciones sobre el envío de los manuscritos e información de formato se encuentran disponibles en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/information/authors. Los temas y preguntas macro del Congreso, sobre los cuales se esperan las postulaciones para publicación son: TEMAS PREGUNTAS Experiencias y representaciones de los estudiantes ¿Cuáles son las percepciones de los estudiantes frente a sus procesos y prácticas de lectura y escritura?; ¿Qué piensan los estudiantes sobre las iniciativas de sus instituciones para desarrollar la lectura y la escritura?; ¿Cómo viven los estudiantes la academia a través de sus procesos de lectura y escritura? La evaluación de la lectura y la escritura ¿Qué incidencia tiene la evaluación de la lectura y la escritura en el aprendizaje de los estudiantes? ¿Cómo influye la retroalimentación en el aprendizaje de la lectura y la escritura? ¿De qué manera contribuyen las evaluaciones masivas de lectura y escritura a la creación de imaginarios sobre los actos de leer y de escribir?; ¿Cuál es el rol de dichas evaluaciones en las políticas de los estados para el desarrollo de la lectura y la escritura? Las perspectivas históricas ¿Qué transformaciones, palimpsestos e intersecciones se han dado históricamente con el desarrollo de la lectura y la escritura? La interculturalidad, L1, L2 y L3 ¿Cómo pensar la escritura en situaciones de interculturalidad en las aulas?; ¿Cuáles son los puntos de convergencia y divergencia en la enseñanza de la lectura y la escritura en L1 y L2 y L3? 10 TEMAS PREGUNTAS Los géneros, las funciones y los usos de la lectura y la escritura ¿Cómo se puede responder a los grandes desafíos de la sociedad y enfrentar la desigualdad de acceso a la lectura y la escritura? ¿Qué significa leer y escribir para un ejercicio pleno de ciudadanía en el siglo XXI? ¿Cómo operan la lectura y la escritura en un mundo global y diverso ideológicamente y cómo se afecta la libertad de expresión en medio de esa diversidad? ¿Cuáles son los géneros predominantes en los diferentes niveles educativos y qué exigencias pedagógicas y didácticas requieren sus procesos de enseñanza y aprendizaje? ¿Cómo incorporar a los currículos los diferentes géneros, funciones y usos de la lectura y la escritura? ¿Cómo responden la lectura y la escritura a necesidades de los sistemas productivos? El desarrollo evolutivo del sujeto para enfrentar la lectura y la escritura ¿Cuáles son las especificidades de la escritura para cada nivel educativo, cómo se relacionan con el desarrollo evolutivo de los sujetos y cómo se atienden pedagógicamente? ¿Cuáles son las convergencias y divergencias de los procesos de escritura en las transiciones de un nivel educativo a otro? La formación docente y la mediación en el aula a través de la escritura ¿De qué manera se han integrado los profesores de las diferentes disciplinas y profesiones en los procesos de formación en escritura de sus estudiantes? ¿Qué caracteriza a los programas de formación de docentes en los ámbitos de la lectura y la escritura? ¿Qué particularidades requiere formarse cómo investigador en este campo? El diseño de materiales para los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura; el uso de las nuevas tecnologías y las diversas modalidades de educación (p.e. educación a distancia, educación rural, educación inclusiva) ¿Cómo inciden los materiales de enseñanza aprendizaje en los procesos de desarrollo de la lectura y la escritura? ¿Qué transformaciones en los actos de leer y de escribir han impulsado las tecnologías multimedia y de la globalización? ¿Cuáles son los retos de la enseñanza de la lectura y la escritura en espacios virtuales de educación? ¿Cómo responden las instituciones, desde los procesos de lectura y escritura, a los desafíos de las múltiples modalidades de educación en el mundo moderno? Las iniciativas institucionales ¿Cómo enfrentan las instituciones los asuntos de la lectura y la escritura y desde qué perspectivas teóricas se trabajan? ¿Cuáles han sido los logros y dificultades para posicionar la importancia de la lectura y la escritura en los currículos? ¿Cuál es el balance de las políticas institucionales, con amplia trayectoria en el mundo, para el desarrollo de la lectura la escritura y la investigación? Montserrat Castelló Badia Es Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesora Catedrática de la Universidad Ramón Lull. Coordinadora del Master Interuniversitari en Psicologia de l’Educació. MIPE. Es editora del Journal of Writing Research. Tiene amplia trayectoria en investigaciones sobre lectura, escritura y pedagogía. Ha obtenido el premio extraordinario de doctorado otorgado por la Junta de Gobierno de la UAB, el premio de pedagogía Rosa Sensat por su trabajo: Instantáneas: proyectos para atender a la diversidad educativa. Blanca Yaneth González Blanca Yaneth González Pinzón es licenciada en Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en lenguas clásicas. Es magíster en Desarrollo Social y Educativo. Ha sido investigadora de procesos de evaluación y desarrollo de las habilidades de lectura y escritura, en todos los niveles de educación. Creó la Red de Lectura y Escritura en Educación Superior en Colombia en 2007. Actualmente, desarrolla seminarios de metodología de la investigación en los que integra procesos de lectura y escritura para la producción de conocimiento. Para mayor información sobre este encuentro se puede consultar http://wrab2017.com/javeriana/ Índice bibliográfico Dirección electrónica SCOPUS http://www.scopus.com/ CLASE: Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de México. http://clase.unam.mx DARE: Banco de Datos (UNESCO). Centro de documentación en Ciencias Sociales. http://databases.unesco.org/dare/form.shtml DIALNET: Portal de difusión de la producción científica Hispana. Universidad de la Rioja. http://dialnet.unirioja.es DOAJ - Directory of Open Access Journal http://doaj.org/ EBSCOHOST: Electronic Journals Services. ProQuest Information and Learning Company. EBSCOhost Web EBSCO Discovery Service http://search.ebscohost.com HAPI ONLINE: El Hispanic American Periodicals Index (HAPI) UCLA Latin America Institute. The Regents of the University of California. http://hapi.ucla.edu LATINDEX: Sistema de Información en Línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. –UNAM- México. http://www.latindex.unam.mx PUBLINDEX (Categoría A2): Índice Bibliográfico Nacional del Sistema Nacional de Indexación de publicaciones Científicas Colombianas - Colciencias, Colombia http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura - Universidad Nacional de La Plata, Argentina http://www.revistacomunicar.com/?contenido=red REDALYC: Red de Revistas de América Latina, el Caribe, España y Portugal- Universidad Autónoma del Estado de México. http://www.redalyc.org SciELO Citation Index (Web of Science) https://apps.webofknowledge.com/SCIELO_ GeneralSearch_input.do?product=SCIELO&SID=3BQyW ocMHcM3jJHxlfd&search_mode=GeneralSearch SCIELO: Scientific Electronic Library Online htpp://www.scielo.org Scimago Journal and Country Rank – SJR http://www.scimagojr.com/ Índices y bases de datos Google Analytics Revista Signo y Pensamiento No. 70 17 de enero al 21 de mayo de 2017 Uso del sitio Sesiones 20 % de Nuevas Sesiones 85% Usuarios Nuevos 17 Número de visitas a páginas 23 Páginas / Sesión 1.15 Duración media de la sesión 00:01:10 Porcentaje de rebote 85% % de nuevas sesiones 85% 17 de enero al 21 de mayo de 2017 País Sesiones Porcentaje de nuevas sesiones Nuevos usuarios Porcentaje de rebote Páginas/Sesión Brasil 6 100,00% 6 100,00% 1.00 Estados Unidos 4 100,00% 4 100,00% 1.00 Rusia 3 0.00% 0 0.00% 2.00 Italia 2 100.00% 2 100.00% 1.00 España 1 100.00% 1 100.00% 1.00 Consulte la información actualizada mensualmente en nuestra página web http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento Condiciones contingentes y establecimiento de la agenda mediática en provincias cubanas: el caso de Santiago de Cuba Contingent Conditions and the Establishment of the Media Agenda in Cuban Provinces: The Santiago de Cuba Case Viviana Muñiz Zúñiga y Rafael Ángel Fonseca Valido Reseñas – Book Reviews La competencia informacional en el contexto de aprendizaje universitario Informational Competence in the University Learning Context Adriana J. Ordóñez Paz Agendas - Agendas Hilvanar tecnologías digitales y procesos de tejido o costura artesanal: una revisión crítica de prácticas Stringing Together Digital Technologies and Artisanal Weaving or Sewing Processes: A Critical Practice Review Tania Pérez Bustos Agenda building. Revisión de la literatura sobre el proceso de construcción de la agenda mediática Agenda Building. A Literature Review of the Construction Process of the Media Agenda Natalia Aruguete Después de la guerra: otra Medellín. Ciudadanías comunicativas, apropiación urbana y resignificación de espacios públicos en clave de memoria y posconflicto After the War: A Different Medellin. Communicative Citizenships, Urban Appropriation, and Re-signifying Public Spaces in the Key of Memory and Post-conflic Camilo Tamayo Gómez y Daniela Navarro Bohórquez Introducing Three Dimensions of Audience Fragmentation Presentación de las Tres Dimensiones de la Fragmentación de la Audiencia Sergio Roncallo-Dow y Germán Arango-Forero Avances - Reports La competencia mediática en la población mayor. Diagnóstico de la realidad española Media Literacy in the Elderly Population. Diagnosis of the Spanish Reality Antonia Ramírez García, Natalia González Fernández y Ana María Sedeño Valdellós Formar docentes, formar personas: análisis de los aprendizajes logrados por estudiantes universitarios desde una experiencia de gamificación Developing Teachers, Developing People: Analysis of the Lessons Learnt by University Students from a Gamification Experience Isaac Pérez-López y Enrique Rivera García Sumario Table of contents 132 155 Revista de Comunicación, Información y Lenguajes Journal of Communication, Information and Languages Revista de Comunicação, Informação e Linguagem 14 38 56 76 96 114