Experiencia de la curaduría digital en la construcción de la memoria del barrio Minuto de Dios, como forma creativa del uso de las tic 270 Palabras clave: tecnologías de la información y las comunicaciones, curaduría digital, hipertexto acadé- mico, patrimonio cultural, gestión de proyectos sociales. Descriptores: Tecnologías de la información, Admi- nistración de proyectos culturales, Patrimonio cultural. Recibido: Noviembre 2 de 2010 Aceptado: Noviembre 24 de 2010 An experience in digital curatorship and an example in the creative use of CIT’s: Building the memory of the ‘Minuto de Dios’ neighborhood This article compiles Omar Villota Hurtado’s (MA in digital communication and expert in documentary information networks) experience in digital curator- ship while working for the 100th birthday celebra- tions of Father Rafael García Herrero (founder of the Minuto de Dios neighborhood and organization). Villota makes innovative and creative use of CITs in order to collect oral lore to build a specific collective memory and, in doing so get the acknowledgement of that particular cultural heritage. This article has been enhanced in its digital publication with hyperlinks that allow the reader to connect with the authors or the particular experiences therein mentioned. The reader will find the keys to a hipertextual reading in the website http://clip.uniminuto.edu Experiencia de la curaduría digital en la construcción de la memoria del barrio Minuto de Dios, como forma creativa del uso de las TIC Este artículo recoge la experiencia de la curaduría digi- tal realizada por el magíster en comunicación digital y experto en redes de información documental Omar Villota Hurtado, en el marco de los cien años del nata- licio del padre Rafael García Herreros, fundador de la organización Minuto de Dios. La experiencia hace uso innovador de las tecnologías de la información y las comunicaciones, para la recopilación de la tradi- ción oral y la construcción de la memoria colectiva, y, por medio de ésta, el reconocimiento del patrimonio cultural. En su version digital, este artículo ha sido enriquecido con hipervínculos para que el lector pueda encontrar más información sobre los autores y las experiencias mencionadas. El lector encontrará las claves para realizar una lectura hipertextual en el portal http://clip.uniminuto.edu Key words: information and communication techno- logies, digital curatorship, academic hypertext, cultural heritage, social projects’ management Search Tags: Information technology, Cultural project management, Cultural heritage Submission Date: November 2nd, 2010 Acceptance Date: November 24th, 2010 Origen del artículo Este artículo surge de la reflexión que hace el director de la Escuela de Medios para el Desarrollo, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Uniminuto, con el fin de presentar la experiencia de ‘Clip Uniminuto’ como espacio para la construcción de conocimiento, circulación por medio de listas de distribución y construcción de redes epistemológicas, desde la coordinación de TIC de dicha unidad, y la manera como el aporte de Omar Villota Hurtado ayuda a generar una mirada diferente y propositiva, que rompe con los paradigmas estable- cidos hasta el momento. DocInvestig1.indd 270 28/06/11 21:48 http://clip.uniminuto.edu Fernando Gutiérrez* * Fernando Gutiérrez. Colombiano, director desde 1999 de la Escuela de Medios para el Desarrollo, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto. Docente de Campo de Radio, del Programa de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana, desde el 2006. Magíster en Diseño de Pro- gramas y Formatos para Televisión de la Universidad Complutense y el Instituto Oficial de Radio y Televisión de España, con estudios en Gerencia Social de Uniminuto. Correo electrónico: fernandog18@hotmail.com. 1. “El concepto multimedia se ha instalado en la tecnología y en la comunicación como un comodín que se aplica a múltiples situaciones” Cebrián Herreros (2005, p. 90). 2. “Se habla de curaduría para aludir a la organización o concepción de eventos artísticos o la orientación de proyectos editoriales, la museografía, la dirección de montaje, la acción de los jurados de convocatorias o la gestión de espacios de exhibición”, según palabras de Jaime Cerón, jefe de la División de Artes Plásticas del Instituto Distrital de Cultura y Turismo (IDCT). O para: ampliar las historias que se cuentan por medio de los objetos: bien sea un aspecto de la historia del arte colombiano, un relato sobre la exploración del país, o la importancia de una figura religiosa, entre otros temas relacionados con la historia de los procesos culturales nacionales, como dice Olga Isabel Acosta, coordinadora editorial del Museo Na cional de Colombia (citados en Villota Hurtado, 2009). Experiencia de la curaduría digital en la construcción de la memoria del barrio Minuto de Dios, como forma creativa del uso de las tic Introducción L a búsqueda de un canal multimedial a través de Internet, donde se pudieran concentrar la radio y la televisión, nos llevó a la construc- ción de un espacio virtual para la circulación de contenidos epistemológicos, listas especializadas de distribución y construcción de un nuevo concepto de redes temáticas; pero, para esto fue necesario romper esquemas y paradigmas que nos permitie- ran cambiar las concepciones que nos ataban a unos modelos mediáticos tradicionales hasta el momento. Esta transformación nos permitió entender además que, por medio del uso creativo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, se desplegaba una serie de posibilidades para el fortalecimiento de la cultura y el desarrollo social, y que las personas (ciudadanos, comunidades, estudiantes, etc.) podían participar de otra manera activa. Se trató, entonces, de adentrarnos en nuevos procesos que implicaron entender que las conver- gencias son solo la metáfora1 que construimos, para asumir el paso de los medios electrónicos al interfaz binario, donde se cambian las dinámicas de los procesos analógicos a los digitales, y el uso del interfaz pasa de la instrumentación a la comu- nicación a través de la interacción. El laboratorio: la construcción de la tradición oral y de la memoria colectiva, con motivo de los 50 años del barrio Minuto de Dios, y el uso de la curaduría2 digital como forma de reflexión del patrimonio cultural. Cincuenta años del barrio Minuto de Dios La recuperación de la memoria de los barrios de Bogotá es una preocupación que se viene promoviendo desde el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (idpac). Este DocInvestig1.indd 271 28/06/11 21:48 272 Signo y Pensamiento 58 · Documentos de investigación | pp 270-278 · volumen XXX · enero - junio 2011 proceso se inició en 1997, cuando el Departamento de Acción Comunal de Santafé de Bogotá convocó al Primer Concurso de Historias de Barrio. En ese entonces, junto con Fabio Medellín3, Teresa Ruiz y Germán Latorre, realizamos el documental Por qué hermano, video que recogió la memoria del barrio Olaya Herrera, la construcción de su parque y la creación del Hexagonal del Olaya, Torneo Amistad del Sur, campeonato de fútbol que se viene realizando en diciembre desde hace 51 años. El último concurso promovido por el idpac este año invitó a la ciudadanía a realizar crónicas que permitieran rescatar las historias cotidianas de su barrio. Aunque fuera de los concursos del idpac, recoger la historia del barrio Minuto de Dios, como parte de la memoria de Bogotá y de la organización que fundó el padre Rafael García Herreros, ha sido una preocupación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Uniminuto, por medio de su escuela de Medios para el Desarrollo. La primera década del primer siglo de este milenio para el Minuto de Dios se ha caracterizado por la múltiple celebración de las experiencias e instituciones de la organización. El programa de televisión “Minuto de Dios” cumplió 50 años de emisión diaria sin interrupción, el 10 de enero de 2005; luego, en el 2007, la celebración fue para la Corporación Minuto de Dios, que 50 años atrás surgió con el nombre de Provivienda Minuto de Dios, y que tuvo como misión la construcción integral de comunidades. Ese mismo año, el 22 de noviembre, se fundó el barrio; finalmente, en el 2008, se celebraron los 50 años de la fundación del primer colegio del Minuto de Dios, que más tarde se convertiría en la Corporación Educativa Minuto de Dios, organización que hoy cuenta con más de 17 colegios en todo el país. También hay que anotar que en el 2009 se celebraron los 100 años del natalicio del padre Rafael García Herreros, fundador de toda la obra Minuto de Dios, la cual recoge más de once organizaciones y una gran cantidad de barrios en todo el país. Estos datos se convierten en un elemento fundamental por tener en cuenta dentro de este artículo de tipo académico, porque enlazan varios componentes y conceptos, fundamentales dentro de la experiencia que se está presentando. En primer término, es necesario entender que el Minuto de Dios es una obra social que se construye desde un proyecto de medios, cuyo principal eje son la televisión y la radio: […] La organización y todas las actividades que hoy la componen, son el resultado de una exce- lente gestión promovida a través de los medios, por un sacerdote, como el padre García Herreros, que tuvo la visión de entender el potencial de la radio y la televisión para llevar un mensaje de compromiso con la sociedad, una comunicación para el desarrollo social y humano. (Herrera Huérfano, 2010, p. 30) La necesidad de reflexionar académicamente la experiencia del Minuto de Dios, y de generar una construcción epistemológica de su quehacer, es la base conceptual sobre la cual se sustenta la creación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto. Su modelo educativo praxeológico se sustenta en una característica propia: el desarrollo social a partir de la experiencia, la acción y la ejecu- ción de las obras, y la reflexión, el enriquecimiento conceptual, la teorización y la retroalimentación para la gestión de nuevos proyectos. Con el fin de mantener ese sello característico, se define la proyección social, dentro de la misión de Uniminuto, como un objetivo fundamental de su servicio, la cual se cumple por medio de estrategias como la “práctica social”, que es un eje transversal en el macrocurrículo de la universidad, y la conformación de una serie de unidades de 3. Experto en cine y documental, realizador y productor de medios audiovisuales. Autor de Apuntes sobre mer- cadeo audiovisual (2008), Cómo hacer televisión, cine y video (2005) y La realización de video, televisión y cine, manual básico (2004); actual coordinador de Cine y Fotografía de la Escuela de Medios para el Desarro- llo en Uniminuto. El documental mencionado ocupó el tercer lugar en el Primer Concurso Historias de Barrio, organizado por el Departamento de Acción Comunal de Bogotá, de 2007. DocInvestig1.indd 272 28/06/11 21:48 Fernando Gutiérrez | Experiencia de la curaduría digital en la construcción de la memoria del barrio Minuto de Dios http://clip.uniminuto.edu gestión llamadas “escuelas”, cuyo propósito fun- damental es la proyección social de las facultades, de tal forma que la Escuela de Medios para el Desarrollo es la unidad de gestión encargada de la proyección social dentro y fuera de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (Juliao Vargas, 2004). En otras facultades se crearon sus pares, como la Escuela de Paz y Desarrollo, en Ciencias Humanas y Sociales; la Escuela de Economía Solidaria, en Ciencias Empresariales; y la Escuela de Alta Docencia, en la Facultad de Educación. La Facultad de Ingeniería no creó una “escuela”, sino un centro, cuyo nombre es Centro de Estudios de Vivienda de Interés Social (cenvis). La actividad que realizan las escuelas en las facultades es propia de Uniminuto, ya que se encargan de la gestión de proyectos sociales articulados con los procesos académicos de la Universidad. De alguna manera, es una gestión concebida desde la perspectiva de “gerencia social”, especialización que desde hace diez años ha venido fortaleciendo Uniminuto. En ese marco de festividades, la Escuela de Medios para el Desarrollo, ‘Esmedios Desarrollo’, realiza una serie de proyectos sociales articulados con las diferentes celebraciones del Minuto de Dios; para el caso de los 50 años del barrio Minuto de Dios, dos proyectos específicos: el documental para televisión Memorias del pueblito blanco y la serie radiofónica “Las voces de tres generacio- nes”. Estos dos productos se realizaron bajo la concepción de una producción mediática, y se emitieron, y emiten actualmente, a través de los medios electrónicos tradicionales conocidos por todos nosotros: televisión y radio, respectivamente. Pero, más adelante, con la visión y experticia de Omar Villota Hurtado, en el marco de los cien años del natalicio del padre Rafael García Herre- ros, se realizó la curaduría “Voces… patrimonio de una nacionalidad”. La curaduría digital En el 2008 empezamos a realizar los primeros acercamientos a la creación de un canal multime- dial, cuyo fin principal era generar la convergencia de la radio y la televisión análogas con la Inter- net4. Esta primera experiencia no logró mayores avances, pues en un primer momento se realizó desde una concepción instrumentalista, con la administración de un webmaster. Se construyó un sitio que albergó las producciones de la Escuela de Medios para el Desarrollo, un rígido colector de contenidos sin dinámica alguna. Con el fin de lograr una activa conexión enri- quecedora, propia de las tecnologías de la comu- nicación y la información, se creó la Coordinación de Internet y Multimedia, hoy Coordinación de tic, y se vinculó a Omar Villota Hurtado5, magíster en Comunicación Digital y Especialista en Redes de Información Documental. Su expe- riencia nos llevó a evolucionar del concepto de un simple canal multimedial a la creación del Canal Latinoamericano de Integración de Pensamiento, ‘Clip Uniminuto’6. Su proceso está fundamentado sobre tres concepciones básicas: hipermediaciones (Scolari, 2008), conectivismo (Siemens, 2006) y ecología de la información (Davenport, 1996). El Canal Latinoamericano de Integración de Pensamiento visibiliza los procesos académicos de Uniminuto desde los diferentes escenarios donde se ref lexionan y construyen, dentro del marco estudiado en la UOC7. Razón mayor para que sus 4. “[…] se pasa a un nivel superior, en el que ya no es la consideración de cada medio aislado, ni siquiera la coincidencia del consumo de los dos a la vez, sino la auténtica integración de unos en otros con usos interre- lacionados” (Cebrián Herreros, 2005, p. 92). 5. Véase en http://omarvillota.net/. 6. Véase en http://clip.uniminuto.edu/. 7. En la Cátedra Unesco de “E-learning”, de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC), se mostró cómo, median- te una combinación de herramientas de software libre pensadas para la autoedición (blog, wiki, herramienta bibliográfica) y una correcta definición de los metada- tos, se había conseguido un buen posicionamiento en los buscadores, de manera que tanto la identidad del investigador, como sus intereses de investigación, sus proyectos actuales y sus publicaciones, tenían una más que notable difusión. Como conclusión de este bloque se puede determinar que: a. los datos y los metadatos DocInvestig1.indd 273 28/06/11 21:48 274 Signo y Pensamiento 58 · Documentos de investigación | pp 270-278 · volumen XXX · enero - junio 2011 contenidos se clasifiquen mediante campos de cono- cimiento globales, a partir de modelos de taxonomía informativa para optimizar los contenidos. Estas se construyen para que el usuario de la información pueda tener un adecuado comportamiento indi- vidual respecto a la información que busca, usa, modifica, comparte, acapara e incluso pasa por alto. La creación de taxonomías es una estrategia fundamental para el logro de la circulación de la información, pues: “[…] se delimita a los campos temáticos de conocimiento sobre líneas de acción de centros de I&D y de Organizaciones multila- terales que apoyan la Educación, la Ciencia, la Tecnología y la Cultura” (Villota Hurtado, 2009). La celebración de los cien años del natalicio del padre Rafael García Herreros es una buena oportunidad para usar la curaduría como estra- tegia de comunicación digital, por medio de ‘Clip Uniminuto’, y generar una reflexión sobre aquellos elementos que hacen del barrio Minuto de Dios parte del patrimonio cultural de nuestra ciudad y país. Para este proceso, Omar Villota Hurtado toma el documental Memorias del pueblito blanco, cuyo formato inicial dvcam, propio del video y la televisión analógica, fue convertido en un archivo digital flash para Internet. David Agudelo, rea- lizador del documental, explica su trabajo así: “construcción de la memoria y recorrido por la línea de tiempo del barrio Minuto de Dios, abordando sus imaginarios, sitios simbólicos que se convierten en patrimonio cultural y artístico de la ciudad y del país”. De igual forma, el coordinador de Internet tomó tres de los audios de la serie radiofónica “Las voces de tres generaciones” y los convirtió en podcasts. Hernán Arias, realizador de esa serie, explica la producción de la siguiente manera: “tes- timonios de habitantes del barrio que rememoran las vivencias de la gente en estos 50 años de historia del barrio Minuto de Dios”. El proceso de curaduría ha generado un pri- mer ordenamiento, y ha convertido los productos mediáticos tradicionales de radio y televisión en “hipertexto”, una construcción virtual de textos, audios, imágenes y videos que pueden ser “leídos” y consultados de manera aleatoria, y con el ordena- miento que el usuario quiera darle a su “lectura”. El siguiente paso fue la: Realización del taller “Cultura digital” como contribución a la política del gobierno, para fortalecer el desarrollo cultural de Colombia y el acercamiento entre generaciones de ciudadanos, que a nuestro juicio es la verdadera brecha digital. Algunos habitantes del barrio el Minuto de Dios y protagonistas de “Las voces de tres generaciones” han sido los invitados especiales de la Decanatura de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Uniminuto, para fomentar la recuperación de la memoria histórica como alcance del patrimonio de una nacionalidad. (Villota Hurtado, 2009) Estos habitantes fueron Isidro Leal Her- nández, Alicia Muñoz y Fidelina Gutiérrez, quienes, por medio del diálogo presencial, dan a conocer su mirada sobre los inicios del barrio8. Al taller también son invitadas cinco estudiantes del Colegio Marillac, el cual pertenece a la red de medios ‘Vibraciones Escolares’, liderada por la son el motor de la red, y dependiendo de la riqueza de los datos que se publiquen (coherencia, consistencia, constancia), los resultados irán en sintonía. b. El paso de una organización centralizada de la información de la web (que podemos denominar wisdom of crowds) es la suma de los pequeños esfuerzos de organización de un número muy elevado de usuarios, cuya consecuen- cia es más efectiva que un gran esfuerzo centralizado. C. La web 2.0 se trata básicamente de una actitud, no de una tecnología; el usuario es contribuyente y editor de los contenidos; los datos como indicador inequívoco de la riqueza de un sitio web; hay absoluta libertad de crear y compartir; los comportamientos emergentes que cambian la geografía de la propia red; la web es la pla- taforma donde se sucede la comunicación y la creación; etc. (Villota Hurtado, 2009). 8. Los diálogos del taller presencial son grabados y convertidos en hipertexto dentro de la curaduría. Las voces de los tres habitantes se pueden escuchar en los hipervínculos estable- cidos en el texto (en el archivo digital). Para el texto impreso véase ttp://clip.uniminuto.edu/index.php?option=com_con tent&view=category&id=64&Itemid=70. DocInvestig1.indd 274 28/06/11 21:48 Fernando Gutiérrez | Experiencia de la curaduría digital en la construcción de la memoria del barrio Minuto de Dios http://clip.uniminuto.edu Coordinación de Medios Escolares de la Escuela de Medios para el Desarrollo de Uniminuto. Estas jóvenes se caracterizan por estar conectadas con el uso de las tecnologías y del Internet (alfabetas digitales), lo que permite generar un diálogo con los adultos del barrio que pertenecen a una generación no digital (inmigrantes digitales); por medio de las TIC, y a partir de su interacción con las voces que están recuperando la memoria, se genera más conocimiento desde su visión juvenil y de los referentes de su educación básica. Para los adultos no digitales, ver cómo sus documentos y fotografías son escaneados y ‘reproducidos de manera mágica’ en Internet se convierte en un acercamiento a las tecnologías y sus posibilidades; de manera que su memoria trascienda, es decir, se sienten reconocidos. Para las jóvenes, el diálogo y las experiencias de los habitantes fundadores del barrio se convierten en la memoria viva de historias que habían escuchado y se les genera un nuevo reconocimiento del terri- torio que habitan y transitan. En este punto también se rompe el mito de que lo virtual niega lo presencial. No se trata de ver el uso de Internet como un instrumento de globalización de la forma como se ha intentado plasmar desde las vertientes neoliberales, sino de entender sus posibilidades para construir desarrollo desde lo local, reconociéndonos como ciudadanos poseedores de una cultura y generando procesos de empoderamiento de la cultura digital para la construcción de sociedad. El taller es un espacio real donde hay un intercambio de saberes, los cuales son enmarca- dos en estructura teóricas por los expertos y son dinamizados por la comunicación, el uso de las tic y el diálogo de generaciones presentes. A partir del uso de los podcasts, proyectados y difundidos en el espacio del taller, los habitantes del barrio complementan la información con comentarios y nuevas anécdotas, con preguntas de las estudian- tes del colegio y con las explicaciones y aportes teóricos, dados coloquialmente, de Germán Cantor, experto en patrimonio cultural invitado a este taller: Ellos —se refiere a los expertos de Unesco— definen cultura […] la cultura es todo […] todo lo que produce el hombre, todo lo que ha producido el hombre […] todo lo que no sea naturaleza es cultura, todo lo que el hombre haya producido es cultura […] una piedra que está por ahí tirada en los comienzos de la humanidad no es un elemento cultural, pero cuando el hombre coge esa piedra y empieza a machacar con ella cosas, a romper una fibras para ponérselas, a machacar algo que encontró y quiere comérselo, o cuando golpea con esa piedra a un animal y lo mata para podérselo comer, o peor, si le pega con esa piedra a otra persona porque está en plena pelea, esa piedra se convirtió en un elemento cultural. (Cantor 2009, 3’28”) A los invitados del barrio se les solicitó que llevaran documentos que hicieran parte de la historia del barrio: fotografías, recibos de pago, periódicos del barrio, etc. Como parte del taller, las estudiantes digitalizaron estos documentos y los clasificaron en presencia de los mayores, lo que generó otra forma de diálogo a partir del conoci- miento y competencias de las jóvenes. Elementos de la memoria que documentan sobre la curaduría9 El taller se estructuró de tal manera que ayudara a responder la pregunta: ¿cómo se puede fortalecer la cultura de Colombia, mediante el uso creativo que puedan darles los ciudadanos a las tecnologías de información y comunicación? El problema de estudio se definió así: ¿qué es la comunidad y cómo se formó el barrio el Minuto de Dios? Una vez clarificado este punto de partida, se hizo una audición a partir de testimonios hablados y clasi- ficados en podcast, de la serie radiofónica “Voces de tres generaciones”, y se proyectó el documental 9. Este segmento del artículo está basado en el documen- to inédito de curaduría “Voces… patrimonio de una na- cionalidad”, redactado por Omar Villota como informe o memoria del proceso (2009c). DocInvestig1.indd 275 28/06/11 21:48 276 Signo y Pensamiento 58 · Documentos de investigación | pp 270-278 · volumen XXX · enero - junio 2011 Memorias del pueblito blanco. Para definir un piso conceptual se definió como tema: conceptos de cultura y patrimonio, y se hizo una explicación práctica a partir de la experiencia comunitaria de colaboración, en la que participaron los invitados del barrio con sus testimonios. Para la digitalización se planteó como pro- blema de estudio: ¿cómo hacer dialogar a dos generaciones, mediante el uso de las tic? Lo que llevó a la recuperación de la historia visual y docu- mental de los fundadores del barrio Minuto de Dios, con miras a conservar su patrimonio cultural desde lo digital; esto se logró con la digitalización de álbumes familiares y fotografías particulares. Como competencias de aprendizaje se logró la construcción de patrimonio cultural a partir del uso de herramientas para la digitalización. El diálogo generacional, con la intención de establecer puentes entre la memoria y la historia de la comunidad Minuto de Dios, y la motiva- ción a jóvenes estudiantes para la creación de proyectos, a partir del rescate de una memoria oral y visual con los fundadores del barrio, in situ y de viva voz. La evaluación final permitió que los partici- pantes destacaran aspectos como la importancia de la historia y de los aspectos culturales, materiales e inmateriales del barrio; la posibilidad de trasla- dar el patrimonio cultural a medios digitales; la integración generacional para diferenciar culturas, costumbres, etc. Como aportes para la actividad laboral o académica de cada participante se con- sideró la expresión de conocimiento a la juventud, servir de multiplicador de lo aprendido en la comunidad, la trascendencia de la cultura en el tiempo, a partir del uso de medios digitales, y la valoración de la cultura y las raíces que conforman nuestras historias de barrio. Los participantes manifestaron que el taller cumplió con algunas expectativas, debido a que hubo recopilación de una historia particular llevada a los medios y la tecnología, el rescate y la valoración del patrimonio cultural, material e inmaterial del barrio, para ser socializado con la comunidad, y la identificación y enriquecimiento con el propio patrimonio cultural, para aportar a la historia del futuro. El material digitalizado en el taller se unió a los audios y videos organizados anteriormente. El taller mismo se convirtió en hipertexto, junto con la elaboración de dos revistas digitales que expli- can el proceso (Villota Hurtado, 2009a, 2010), el contexto y la experiencia, que también hacen parte de la curaduría “Voces… patrimonio de una nacio- nalidad” (Villota Hurtado, 2009c)10. La curaduría en el ambiente digital toma su propio camino y se convierte en un referente de información, el cual es asumido por los usuarios de diferentes maneras. Primero, los habitantes del barrio, motivados por los fundadores participantes, buscan ahora reflejarse en la información generada desde la curaduría, en una memoria colectiva construida a partir de las memorias individuales. Los audios son la prolongación de una tradición oral, con- vertidos ahora en componentes de su cultura y pasterizados como voz viva para la historia. Segundo, para las estudiantes de educación básica del colegio Marillac, quienes construyeron un nuevo referente, a partir de las TIC, en el que además interactuaron con personas mayores pertenecientes a una generación de fundadores, y le dieron piso a un imaginario colectivo. Esta experiencia fue motivo de creación de nuevos procesos académicos en el desarrollo de sus mate- rias y cursos regulares, en exposiciones, “centros literarios” o “historias de vida”. Tercero, para la Escuela de Medios para el Desarrollo, forjó la creación de una electiva a partir del uso de la curaduría digital, para que los estudiantes de Uniminuto, no solo del programa de Comunicación Social - Periodismo, sino de otros programas académicos, interesados en el tema de las tic y sus posibilidades en la realización de procesos que contribuyan al desarrollo social, generen competencias en términos de comunica- 10. La curaduría completa, con sus hipertextos, se ubica en: http://clip.uniminuto.edu/index.php?option=com_cont ent&view=category&id=64&Itemid=70. DocInvestig1.indd 276 28/06/11 21:48 Fernando Gutiérrez | Experiencia de la curaduría digital en la construcción de la memoria del barrio Minuto de Dios http://clip.uniminuto.edu ción digital y todos los componentes que la forta- lezcan, como hipertexto, interacción, virtualidad y realidad, construcción de memoria, identidad y empoderamiento, entre otros. El uso de las TIC en la construcción del desarrollo local Además del desarrollo de la electiva ‘Internet Participativo’, diseñada para la Escuela de Medios para el Desarrollo a partir de la experiencia de la curaduría, y una segunda experiencia deno- minada ‘Perfiles Digitales’, la cual sería motivo de otro artículo académico, o más adelante de la recopilación de experiencias creativas en el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones —camino que realmente hasta ahora estamos iniciando—, hemos formulado dos proyectos de comunicación con el uso de las TIC en la construcción de lo local, que están siendo gestionados para la consecución de recursos. El primero tiene como objetivo responder al problema: ¿cómo recoger la memoria para la construcción de identidad local en tres municipios del departamento del Tolima: Lérida, Fresno y Armero-Guayabal? Esta propuesta busca opti- mizar los telecentros que ha venido articulando el Ministerio de tic de Colombia, y superar la forma- ción puramente instrumental que se aplica en los procesos de capacitación sobre nuevas tecnologías. Las tic entonces no se pueden mirar en exclusiva como new media ni su uso centrarlo solo en tráfico de información y comunicación. Nuestra revisión concuerda con la de otros teóricos latinoa- mericanos de verlas como espacios de resignificación para establecer, desde el lenguaje, puentes entre la memoria y la historia de las propias comunidades con sus sueños y enlazarlos con los proyectos de las generaciones jóvenes. (Villota Hurtado, 2009, p. 6) El segundo proyecto formulado es el compo- nente de comunicación para un macroproyecto titulado “Fortalecimiento y escalamiento de la red agroalimentaria de comercio justo campo-ciudad en la región cundiboyacense, como experiencia endógena exitosa de desarrollo socioeconómico y ambiental”. En este proyecto, el componente de comunicación se propone en diferentes momentos del Circuito Económico Agroalimentario. El primero en el proceso de “transformación”, que busca lograr la sistematización hipertextual y responder a la siguiente pregunta: ¿cómo lograr la transferencia del conocimiento adquirido en la práctica de los productores tradicionales a las nuevas generaciones? En él se articulan las historias de vida, la curaduría digital y la cons- trucción de redes temáticas. El segundo momento, “consumo”, busca responder a la pregunta: ¿cómo lograr la sensibilización y apropiación sobre el tema del educonsumo, con los participantes de los ecomercados definidos dentro del proceso? Aquí se generarán espacios reales de sensibilización, con el uso de acciones escénicas, teatro efímero, talleres de consumo y curadurías digitales, con la construcción de redes temáticas. La distancia de los ciudadanos frente al Estado de bienestar, incluidos en algunos movimientos sociales, de voluntariados, de organizaciones no gubernamentales, al organizarse mediante redes electrónicas y utilizar las Tecnologías de Informa- ción y Comunicación (tic) en telecentros, adquiere cada vez más significación política. La razón estriba en que sus construcciones forman tramas de soli- daridades y de lazos sociales porque saben que al conformar y actuar en red tienen mayor velocidad de reacción, comparten recursos, perciben desde su propia mirada y recuperan su espacio e imaginario local. (Villota Hurtado, 2009, p. 6) A manera de conclusión: los retos Este artículo no tiene más pretensión que sociali- zar la experiencia que estamos construyendo desde la Escuela de Medios para el Desarrollo, de la Facultad de Ciencias de Uniminuto, en el campo de las TIC, con una perspectiva de “gestión social de proyectos”; línea que pertenece a la proyección social de Uniminuto, y que ahora se está trasla- DocInvestig1.indd 277 28/06/11 21:48 278 Signo y Pensamiento 58 · Documentos de investigación | pp 270-278 · volumen XXX · enero - junio 2011 dando desde el Ministerio de Educación a otras instituciones universitarias, bajo la denominación de responsabilidad social universitaria. Ello, dentro de las funciones sustantivas de la educación, docencia, investigación y extensión. Esta última se ha limitado a la realización de cursos, talleres y diplomados, y poco es lo que ha realizado la universidad colombiana en esa necesidad de arti- culación con la sociedad. En el caso de las tic, se trata de generar y experimentar procesos que vayan más allá de la simple instrumentalización y de la satanización de las nuevas tecnologías, como entes de transcul- turización global. Se trata de reconocer el poder de lo local, sustentado en la memoria e identidad; de reconocerse en la diferencia a partir de la interacción, no sólo virtual sino presencial, ya que pensar que lo virtual está en contra de la realidad es una forma de negación de la capacidad del ser humano para relacionarse con su entorno físico. Ester Schiavo menciona cuatro requisitos para ser ciudadano en la sociedad de la información: 1. presencia otorgada por la dirección electrónica provista al ciudadano por el gobierno local, 2. acceso universal provisto por entidades privadas o comunitarias, 3. capital como proceso de apren- dizaje para incorporar los saberes necesarios a fin de actuar en el entorno digital, y 4. habitus que posibilita incorporar los conocimientos (el capital) a los modos de percibir, pensar y actuar en la vida cotidiana. (Villota Hurtado, 2009, p. 6) Solo a partir de la potenciación de las capa- cidades de las TIC en la construcción de lo local, se puede combatir el fantasma de la red como consumo global y pérdida de identidad. Referencias Cantor, G. (2009), “Elementos técnicos. Cultura” [podcast] [en línea], disponible en http://clip. uniminuto.edu /index.php?option= com_ content&view=article&id=164:elementos- tecnicos &catid= 64:curaduria-voces-patri- monio-de-una-nacionalidad &Itemid=70, recuperado: 5 de diciembre de 2010. Cebrián Herreros, M. (2005), “Convergencia mul- timedia en Internet”, en Islas C., O. (coord.), Internet y la sociedad de la información, tomo 2, Quito, Ciespal. Davenport, T. (1997), “Information Ecology”, Oxford University Press. Herrera Huérfano, E. (2010), “En medio de la memoria: diez años de historia de la Escuela de Medios para el Desarrollo”, Bogotá, Uniminuto. Juliao Vargas, C. (2004), “Modelo Educativo, ver- sión 2.3b” [en línea], Uniminuto, disponible en http://planeacion.uniminuto.edu/index. php?option=com_content&task=view&id= 96&Itemid=1&showall=1, recuperado: 31 de octubre de 2010. Scolari, C. (2008) “Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación interac- tiva”, Barcelona, Gedisa. Siemens, G. (2010), “Conociendo el conocimiento” [en línea], Ediciones Nodos Ele, disponible en http://www.nodosele.com/editorial. Villota Hurtado, O. (2009a) “Presentación”, Revista sobre la Curaduría Patrimonio de una Nacionali- dad [en línea], núm. 1, disponible en http://clip. uniminuto.edu/index.php?option=com_cont ent&view=article&id=168:revista-sobre-esta- curaduria&catid=64:curaduria-voces-patri- monio-de-una-nacionalidad &Itemid=70, recuperado: 30 de octubre de 2010. — (2009b), “Portafolio de canal clip, proyecto de investigación” [documento de trabajo], Bogotá, Coordinación de Internet y Multimedia, Escuela de Medios para el Desarrollo, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Uniminuto. — (2009c), “Voces… patrimonio de una naciona- lidad” [Curaduría] [inédito]. — (2010), Revista sobre la Curaduría Patri- monio de una Nacionalidad [en línea] , núm. 2, disponible en http: //clip.unimi- nuto.edu/index.php?option=com_content &view=article&id=196 :revista-sobre-este- proceso&catid=64:curaduria-voces-patrimo- nio-de-una-nacionalidad&Itemid=70. DocInvestig1.indd 278 28/06/11 21:48 DocInvestig1.indd 279 28/06/11 21:48