Sobre Desarrollo y postdesarrollo: Modelos y alternativas 332 Signo y Pensamiento 58 · Reseñas | pp 332-333 · volumen XXX · enero - junio 2011 Sobre Desarrollo y postdesarrollo: Modelos y alternativas Arizaldo Carvajal Burbano Cali, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Hu- mano, Universidad del Valle, Cali. 2009, 266 pp. Desarrollo y postdesarrollo: Modelos y alternativas isbn: 978958670726880 El desarrollo como praxis y discurso ha suscitado en los escenarios académicos y sociales números y variados debates. No podría ser otra manera, toda vez que en su “gramaticidad” se hallan invo- lucrados varios sentidos ideológicos, teleológicos y formas de representación de los otros. Allí donde se lo enuncia, sus imágenes tocan las edificaciones de la política, de la economía, y, en fin, toda esa topografía imaginaria de la construcción de nue- vas sociedades. Se trata —como advertía Walter Benjamín sobre su concepto hermano y predece- sor: el progreso— de un discurso deificado —el progreso, expresaba el filósofo, se convirtió durante el siglo xix en una suerte religión: “la huella de Dios mismo”. A través de este se vendió la idea de una profunda fe en el futuro y una utópica tierra, donde los pueblos estén juntos: el Cielo en la Tierra—. Pero este discurso, que se instala en el terreno de la necesidad y del deseo de una aldea mundial, no ha culminado, pues, como expresa el profesor Arizaldo Carvajal en su libro, esta idea sigue latente, pero ahora transmitida como una “deseada era global”, por la “globalización neo- liberal”(2009:10). Es ese un modelo derivado del pensamiento único que promulga promesas a otros mundos que no son los suyos. Fábulas, en todo caso, que, como las del mercado, no han hecho sino agravar los problemas sociales de aquellos a quienes piensa como sus destinarios o favorecidos; de ahí que su verdad, sus promesas y sus eufemis- mos hayan sido puestos en cuestión, precisamente, por quienes “sobreviven al desarrollo”, sea con otros discursos, sea con otras prácticas sociales. Es esta precisa tensión el contexto analítico del libro titulado Desarrollo y postdesarrollo: Modelos y alternativas. En medio de las narrativas maestras del desarrollo y de otras visiones que presentan lec- turas críticas a los modelos imperantes, el libro de Carvajal es, en primer lugar, una contribución teórica que redunda, con una perspectiva social, en la reflexión crítica sobre el desarrollo en gene- ral, y en los diferentes discursos del desarrollo alternativo en particular. En segundo lugar, se trata de un trabajo que refleja una revisión atenta a las disertaciones teóricas, pero no descuida, como está claramente expreso a lo largo del libro, las implicaciones sociales, culturales, éticas y políticas que están de por medio. En tal sentido, es un aporte concreto para las discusiones que sobre los discursos y las prácticas del desarrollo se vienen presentando actualmente en el quehacer las ciencias sociales. Asimismo, considero que el texto explora varias visiones que cobran mucho interés en las discusiones locales y contemporáneas; más, cuando enfrentamos nuevos debates y retos, no 333 Bernardo Javier Tobar | Sobre Desarrollo y postdesarrollo: Modelos y alternativas solo porque asistimos a la configuración de nuevas espacialidades, sujetos y comunidades geopolíticas, sino porque es fundamental pensar críticamente la continuidad y la pertinencia de dichas apuestas en contextos como los nuestros. Me parece que aquí residen la fuerza y la importancia de este libro. Efectivamente, el autor —partiendo de un ejercicio de revisión teórica realizada en el idioma español y acudiendo a múltiples fuentes bibliográ- ficas que se enmarcan en diferentes disciplinas, tendencias epistemológicas y políticas— presenta varias aproximaciones interpretativas y un “pano- rama sintético” de los diferentes enfoques del “desarrollo alternativo” (desarrollo local, desarro- llo endógeno, etnodesarrollo, desarrollo humano, desarrollo comunitario, desarrollo sostenible) y del postdesarrollo, y cómo a partir de estas posturas se han puesto en marcha diferentes tipos de ideas, proyectos y apuestas. El trayecto que presenta el autor a lo largo del libro le permite al lector reconocer y confrontar una genealogía que se ha construido en diversos países latinoamericanos (México, Chile, Argentina, Colombia y Ecuador). En el texto de Carvajal resuenan y se encuen- tran, entre otras, las voces de Bonfil Batalla, Coraggio o Escobar. Voces que resurgiendo de territorios concretos han cuestionado el enfo- que etnocéntrico y tecnocrático, y su mirada cosificante, que reduce a las personas a cifras, abstracciones y datos “que se podían mover de un lado a otro en las gráficas del progreso”. (Escobar, en Carvajal, 1939). Y que niega con ello, dijo el viejo Guillermo Bonfil, la capacidad de decisión social de los pueblos sobre sus recursos reales y potenciales, sus aspiraciones sociales y culturales. Todos estos factores políticos, culturales, sociales y ambientales, negados, neutralizados, objetivados por la visión tecnohegemónica, son puntos nodales en las discusiones y apuestas de los “desarrollos alternativos” o “alternativas al desarrollo”, y son retomados o recreados por el autor. Sin embargo, pese al esfuerzo de síntesis y a los debates que retoma, me parece que el libro de Carvajal Burbano deja por fuera, por un lado, muchos aspectos inherentes a los “modelos alternativos del desarrollo”, como en el caso del etnodesarollo; por el otro, varios aspectos críticos frente a estos. Asimismo, no contempla el análisis de otros enfoques, como el “desarrollo a escala humana” o fundamentales vertientes de pen- samiento y experiencia, como las trabajadas en Ecuador y Bolivia. Me refiero a las interesantes reflexiones y prácticas que se vienen trabajando con el nombre de sumak kawsay, o buen vivir; lo mismo puede decirse de otras “políticas del lugar”, que develan la cara oculta del desarrollismo, pero proponen otras políticas del lugar y otros sentidos del bien vivir. Por la orientación del libro y por la forma como está escrito, sencilla y pedagógicamente —como es habitual en el autor—, se convierte en una fuente de consulta y de discusión muy útil para diferentes actores sociales (investigadores, estudiantes, líderes sociales). Los lectores encon- trarán y propondrán, desde sus experiencias e interpretaciones, las contribuciones, los vacíos y los interrogantes que deja este libro. Un texto, al fin y al cabo, no pertenece al terreno de lo dicho, sino al devenir del decir, y, por ende, pertenece más a los lectores que el autor. Que este texto sea una oportunidad más para conversar sobre nuestras construcciones e incertidumbres. Referencias Buck-Morss, S. (2001), La dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes, Madrid, Visor.. Carvajal Burbano, A. (2009). Desarrollo y postde- sarrollo: Modelos y alternativas, Cali, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle. Bernardo Javier Tobar Docente del Departamento de Ciencias Económicas, Universidad del Cauca, Cali