63 Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Facultad de Comunicación y Lenguaje, sede Bogotá Departamento de Comunicación y Lenguaje, sede Cali ISSN: 0120 – 4823 E-ISSN: 2027 – 2731 Licencia 003697 del 7-xii-81 http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento Volumen xxxii • Julio – diciembre 2013 Revista de Comunicación, Información y Lenguajes Journal of Communication, Information and Languages Revista de Comunicação, Informação e Linguagem Suscripciones y ventas Commercialization and subscription services Comercializadora Editorial Pontificia Universidad Javeriana forero.camilo@javerianan.edu.co PBX: 57 (1) 320 8320 Ext. 3404 Tienda Javeriana Carrera 7ª No. 40 - 62 PBX: 320 8320 - Ext. 2276 www.tiendavirtual.javeriana.edu.co Siglo del Hombre Editores Carrera 31A No. 25B-50 Bogotá - Colombia PBX: (571) 337 7700 Fax: (571) 337 76 65 exportaciones@siglodelhombre.com www.siglodelhombre.com La Librería de la U Calle 24A No. 43-22 Colombia PBX: 57 (1) 2699950 Fax: 57 (1) 3440351 www.lalibreriadelau.com Casa Tomada (suscripciones) Transversal 19 Bis No. 45 D -23 Bogotá, Colombia Telefax: 57 (1) 2451655 libreriacasatomada@gmail.com Correspondencia Transversal 4 No. 42-00 Edificio 67 – José R. Arboleda, S.J. Facultad de Comunicación y Lenguaje 6º Piso Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D. C., Colombia Teléfono (landline): (57-1) 3208320 Ext. 4559 Fax: (57 -1) 3208320 Ext. 4576 signoyp@javeriana.edu.co Normalización, canjes y donaciones Normalization, exchange and donation services Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J., Pontificia Universidad Javeriana canje.biblioteca@javeriana.edu.co Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá Joaquín Emilio Sánchez García, S.J. Rector Vicente Durán Casas, S.J. Vicerrector Académico Facultad de Comunicación y Lenguaje José Vicente Arizmendi C. Decano Académico Ismael Rolón M. Decano del Medio Universitario Mario Enrique Morales Director del Departamento de Comunicación Adriana Ordóñez P. Directora del Departamento de Ciencia de la Información Javier Redondo Director del Departamento de Lenguas Ana María Navarro M. Secretaria Académica de la Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana - Cali Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S.J. Rector Ana Milena Yoshioka Vargas Vicerrectora Académica Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación y Lenguaje José Ricardo Caicedo Decano Académico Clara Eugenia Jaramillo A. Decana del Medio Universitario Ricardo Rodríguez Quintero Director del Departamento de Comunicación y Lenguaje César Galeano Secretario Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Producción editorial Editorial Pontificia Universidad Javeriana Director Nicolás Morales Thomas Coordinador de publicaciones periódicas Daniel Mauricio Blanco Auxiliar de edición Favio Andrés Flórez Corrector de estilo Gustavo Patiño Díaz Traducción Mercedes Castillo Ángela Guerra Diseño original y diagramación Maria Alejandra Villafranca Pineda Ilustración Wilson Andrés Borja Impresión y fotomecánica Fundación Cultural de Artes Gráficas Javegraf Equipo editorial Directora/Editora Catalina Montoya Londoño Coordinadora editorial y de procesos de información Liliana Herrera Soto Asistente de procesos editoriales y página web Felipe Sánchez Villarreal Comité Científico Edgar Morin Universidad de la Sorbone, Francia Costantin von Barloewen Universidad de Harvard, Estados Unidos Gala Naumouva Universidad de San Petersburgo, Rusia María Dolores Ayuso Universidad de Murcia, España Rafael Alberto Pérez Universidad Complutense de Madrid, España María Cristina Mata Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Daniel Prieto Castillo Universidad Nacional de Cuyo, Argentina Margarida Kröhling Kunsch Universidad de Sao Paulo, Brasil Guillermo Orozco Gómez Universidad de Guadalajara, México Jorge Alfonso González González Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México Rosa María Alfaro Universidad de Lima, Perú Jesús Martín-Barbero Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Germán Rey Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Carlos Eduardo Cortés Radio Nederland Training Centre, Colombia José Marques de Melo Cátedra UNESCO, Brasil César Ricardo Siqueira Bolaño ALAIC, IAMCR, Universidade Federal de Sergipe, Brasil Gustavo Cimadevilla Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina Tomás Baiget Universidad Pompeu Fabra, España Rafael Capurro Hochschule der Medien (HdM), Alemania Anne-Marie Truscott de Mejía Universidad de los Andes, Colombia Brian Tomlinson Leeds Metropolitan University, Inglaterra Comité Editorial Luis Ignacio Sierra Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Harold Castañeda Universidad Distrital, Bogotá Sandra Soler Universidad Distrital, Bogotá Ancízar Narváez Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Jorge Iván Bonilla Universidad EAFIT, Medellín Eduardo Gutiérrez Pontificia Universidad Javeriana, Cali Ricardo Rodríguez Pontificia Universidad Javeriana, Cali Luis Fernando Barón Universidad ICESI, Cali Lorenzo Vilches Universidad Autónoma de Barcelona, España Miquel de Moragas Universidad Autónoma de Barcelona, España Ana Zulima Iglesias Universidad Pontificia de Salamanca, España Raúl Fuentes Navarro Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), México Paula Carlino Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Conicet, Argentina Evaluadores, No. 63 Gladys Merma Molina Universidad de Alicante, España Doctorado en Educación José Ramón Santillán Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España Doctorado en Ciencia Política Marta Roel Universidad de Murcia, España Doctorado en Comunicación Simón Peña Fernández Universidad del País Vasco, España Licenciatura en Periodismo y Comunicación Audiovisual Carlos Augusto Puerta Gil Fundación Universitaria Católica del Norte de Medellín, Colombia Maestría en Educación Eduardo Escalante Gómez Universidad Juan Agustín Maza, Argentina Maestría en Ciencias Sociales Juan David Parra Orozco Universidad Central de Bogotá, Colombia Maestría en Comunicación Marisa Malvestitti IIDyPCa, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina Doctorado en Lingüística Sergio Llano Aristizábal Universidad de La Sabana, Colombia Estudiante de Doctorado en Política, Comunicación y Cultura Teresa del Pilar Niño Benavides Fundación Universitaria Luis Amigó, Colombia Maestría en Comunicación y Desarrollo Organizacional Alejandra Rosario Roca Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Quilmes, Argentina Doctorado en Antropología Ana María Enrique Jiménez Universidad Autónoma de Barcelona, España Doctorado en Ciencias de la Comunicación Camilo Andrés Tamayo Gómez Universidad de Huddersfield, Reino Unido Estudiante de Doctorado en Ciencias Políticas y Estudios Internacionales David Jiménez Castillo Universidad de Almería, España Doctorado en Comercialización e Investigación de Mercados Elena Cebrián Guinovart Universidad CEU San Pablo, España Doctorado en Periodismo Elkin Arturo Betancourt Ramírez Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Magíster en Educación Fernando Aquiles De la S. T. Arango Navarro Fundación Universitaria Luis Amigó, Colombia Magíster en Educación Francesc M. Esteve Mon Universitat Rovira i Virgili, España Maestría en Tecnología Educativa y estudiante de Doctorado Ismael Peña-López Universitat Oberta de Catalunya, España Doctorado en Sociedad de la Información y el Conocimiento José Luis Cifuentes Honrubia Universidad de Alicante, España Doctorado en Filología Hispánica José María Sánchez Bursón Junta de Andalucía, España Licenciatura en Derecho Empresarial Juan Luis Ángel Cardeño Fundación Universitaria Luis Amigó, Colombia Maestría en Educación Mónica María Bermúdez Grajales Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Estudiante de Doctorado en Educación Nila del Carmen Vigil Oliveros Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú Pregrado en Lingüística 7 Silvia Álvarez Curbelo Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico Doctorado en Historia Sonia Oliver Del Olmo Universidad Autónoma de Barcelona, España Doctorado en Traducción e Interpretación Ventura Salazar García Universidad de Jaén, España Doctorado en Filología Hispánica Convocatoria Signo y Pensamiento 65 Fecha límite para la recepción de artículos 31 de marzo de 2014 Políticas editoriales e instrucciones para autores al final del número Periodicidad: Semestral Año de fundación: 1982 (31 años de publicación ininterrumpida) Alonso Estrada Cuzcano Universidad Mayor de San Marcos, Perú Doctorado en Documentación Leonardo Enrique Machett’s Penagos Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Maestría en Educación 8 Estadísticas generales de uso del sitio web durante junio y julio de 2013 Uso del sitio Visitas 6.307 Visitantes únicos 5.034 Número de páginas vistas 27.418 Páginas / Visita 4,35 Duración media de la visita 00:02:41 Porcentaje de rebote 54,46% Nuevos visitantes 77,07% Visitas por país: País Visitas Páginas/ Visita Promedio de duración de la visita Porcentaje de nuevas visitas Porcentaje de rebote Colombia 2.954 6,76 00:03:44 71,46 48,04 México 663 2,15 00:01:30 75,26 62,90 Argentina 529 2,20 00:01:56 85,63 59,55 Perú 423 1,99 00:01:35 81,56 58,39 Ecuador 257 1,96 00:01:38 82,49 62,26 España 252 2,19 00:01:18 81,35 52,78 Chile 251 2,62 00:02:08 84,46 58,17 Venezuela 190 2,06 00:01:44 86,84 63,16 Brasil 137 3,61 00:04:15 79,56 49,64 Bolivia 89 1,66 00:01:15 87,64 67,42 Signo y Pensamiento se encuentra en los siguientes índices y bases nacionales e internacionales: · redalyc: Red de Revistas de América Latina, el Caribe, España y Portugal - Universidad Autónoma del Estado de México. · scielo: Scientific Electronic Library Online · http://www.scielo.org.co · hapi online: Hispanic American Periodicals Index (hapi) ucla Latin America Institute. The Regents of the University of California. · latindex: Sistema de Información en Línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. unam, México. · dare: Banco de Datos (unesco). Centro de documentación en Ciencias Sociales. · ebscohost: Electronic Journals Services. ProQuest Information and Learning Company. Consulte la información actualizada mensualmente en nuestra página web http://revistas.javeriana.edu.co/index.php /signoypensamiento · clase: Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Huma- nidades. Universidad Autónoma de México. · dialnet: Portal de difusión de la producción científicaHispana. Universidad de la Rioja. · publindex – categoría a2: Índice Bibliográfico Nacional del Sistema Nacional de Indexación de Publicaciones Científicas Colombianas, Colciencias, Colombia. · Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura, de la Federación Iberoamericana de Revistas Culturales (firc) y de la Asociación de Revistas Culturales Colombianas (arcca). · Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura - Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Canjes Nacionales: 6 Internacionales: 18 Índices y bases de datos Fuente: Google Analytics Análisis de las tendencias macroestructurales de la lengua española en los cibermedios: las entrevistas corales de Marca.com protagonizadas por los clásicos entre el Real Madrid C. F. y el Barcelona F. C. (2010 – 2011) Analysis of the Macrostructural-trends of the Spanish Language in Online Media: Marca.com Coral Interviews Featuring the Classic Between Real Madrid C. F. and Barcelona F. C. (2010-2011) Daniel Barredo Ibáñez y Martín Oller Alonso Uso de plataformas social media en la práctica docente universitaria: investigación biográfico-narrativa en un estudio de caso Using Social Media Platforms in University Teaching Practice: Biographical-Narrative Research in a Case Study Alfredo Luis Menéndez Echavarría y Claudia Marcela Sánchez Hernández Las NTIC y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares por donde transcurre la vida de las personas The New ICTs and their Impact on Different Social Dimensions and Places where the Life of People Occurs Pablo Páramo y Andrea Milena Burbano Sumario Table of contents Presentación - Introduction Catalina Montoya Londoño Agendas - Agendas Pensar la violencia desde las mediaciones: retos epistemológicos en comunicación Thinking Violence from the Mediations: Epistemological Challenges in Communication Johandry Alberto Hernández Políticas públicas de comunicación y participación ciudadana: el caso de la televisión digital en Chile Communication Public Policies and Citizen Participation: The Case of Digital Television in Chile Chiara Sáez Baeza Infancias, nuevos repertorios tecnológicos y formación Childhood, New Technological Repertoires and Academic Training Ana Brizet Ramírez Cabanzo 12 Avances - Reports Panóptico para candidatos de parapolítica. Cubrimiento de las elecciones locales de octubre de 2011 en los departamentos de Sucre, Magdalena y Norte de Santander desde la prensa regional y nacional Panopticon for Parapolitics Candidates. Coverage of Local Elections in October 2011 in the Departments of Sucre, Magdalena and North Santander from the Regional and National Press Maryluz Vallejo y Mario Morales Posicionamiento de la comunicación estratégica como gestión gerencial en las empresas más grandes de Colombia Positioning of Strategic Communication as a Management Practice in Colombia’s Largest Companies Claudia Patricia Salas Forero La comunicación integral, un factor determinante en la gestión de la empresa ecuatoriana The Integrated Communication, a Determining Factor in the Ecuadorian Company Management Fanny Yolanda Paladines Galarza, Karina Paola Valarezo González y Yenny Jovita Yaguache Quichimbo 52 13070 94 152 110 170 Revista de Comunicación, Información y Lenguajes Journal of Communication, Information and Languages Revista de Comunicação, Informação e Linguagem 16 34 Reseñas - Book Reviews “Participación política en redes sociales: el caso de los grupos en Facebook©” Verónica Heredia Ruiz “Codificar/decodificar. Prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet” Gloria Esperanza Navarro Sánchez “Monitoramento e capacitação em jornalismo científico: a experiência de uma rede ibero-americana” Mirla Villadiego Prins “Comunicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local” Gilberto Eduardo Gutiérrez Instrucciones para los autores Declaración de ética 195 192 198 200 204 213 12 Presentación Introduction El presente número de la revista Signo y Pensa- miento ofrece investigaciones y reflexiones basadas en investigación original sobre una variada gama de núcleos temáticos: la necesidad de retomar las mediaciones para pensar las relaciones entre la vio- lencia y los medios; la manera como los medios por acción u omisión apoyan o encubren a los poderes ilegales en sus líneas informativas y editoriales; el llamado a construir políticas públicas de medios retomando las voces ciudadanas; la actualización del panorama de la comunicación estratégica en entornos empresariales; y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en relación con los entornos formativos, periodísticos y cotidianos. La sección Agendas contiene dos artículos de revisión y uno de reflexión que sugieren la apertura de temáticas y metodologías en la investigación sobre la comunicación. Desde orillas diferentes, los tres artículos reivindican el lugar de la subjetividad y la voz ciudadana para pensar tres instancias diferentes de investigación: la representación de la violencia en contextos igualmente violentos; el diseño de políticas públicas de medios y en particular, la televisión digital; y los proyectos de formación de la infancia usando nuevas tecnologías de la información y comunicación. El artículo de Johandry Alberto Hernández, “Pensar la violencia desde las mediaciones: retos epistemológicos en comunicación” propone, desde Catalina Montoya Londoño* * Catalina Montoya Londoño. Doctora en Política, Universidad de Manchester, Reino Unido. Profesora asistente y di- rectora/editora de la Revista Signo y Pensamiento, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Univer- sidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Correspondencia: Transversal 4ª No. 42-00, piso 6, Edificio 67, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: catalina.montoya@javeriana.edu.co una revisión crítica de la literatura, pensar la construcción de la violencia en los medios como una estrategia de legitimación y naturalización. Para ello, habría que explorar las influencias que estructuran la comprensión de la realidad de la violencia en los sujetos desde sus narraciones, significados y experiencias subjetivas. Chiara Sáez Baeza, en su artículo “Políticas públicas de comunicación y participación ciudadana: el caso de la televisión digital en Chile” explora el debate sobre la televisión digital en Chile a la luz de una teoría participativa de las políticas públicas, los lineamientos internacionales en el ámbito del derecho a la comunicación y la cultura, y el punto de vista de la sociedad civil. El artículo subraya la falta de consideración sobre el papel activo de la sociedad civil como generadora de política en el debate, más allá de ser beneficiaria pasiva de la misma, y propone pensar la construcción de las políticas públicas para la televisión digital desde una perspectiva ciudadana. Por su parte, Ana Brizet Ramírez Cabanzo, en “Infancias, nuevos repertorios tecnológicos y formación” se pregunta, a partir de una revisión crítica de la literatura, sobre la subjetividad de la infancia y su formación a partir de su interacción con las TIC. La autora propone la importancia de reconfigurar el sentido de la educación de los niños y las niñas desde los ejes de la narratividad, temporalidad y formación. 13 | Presentación La sección Avances ofrece resultados de inves- tigación sobre un abanico de temas que incluyen una investigación pionera sobre el cubrimiento de la prensa colombiana a los candidatos políticos impli- cados con el paramilitarismo en las regiones. Así mismo, dos investigaciones actualizan el desarrollo, alcances y limitaciones de la comunicación estratégica en entornos empresariales de Ecuador y Colombia hoy. Por último, tres investigaciones dan cuenta de las últimas tendencias en el uso de las nuevas tecnolo- gías de la información y la comunicación en entornos periodísticos, formativos y de la vida cotidiana. Así, Maryluz Vallejo y Mario Morales, presen- tan en “Panóptico para candidatos de parapolítica. Cubrimiento de las elecciones locales de octubre de 2011 en los departamentos de Sucre, Magdalena y Norte de Santander desde la prensa regional y nacional” el resultado de un estudio pionero en el cubrimiento de 14 medios nacionales y regionales a los candidatos sindicados de tener alianzas con el paramilitarismo en tres departamentos de alta incidencia de irregularidades electorales durante las elecciones locales de octubre de 2011. Los investi- gadores evidencian la manera como los medios han generado dinámicas de ocultamiento y en algunos casos, de apoyo directo en beneficio de candidatos cuestionados por sus relaciones con el paramilita- rismo en sus líneas informativas y editoriales. Con respecto a las investigaciones sobre las prácticas de comunicación estratégica en entornos empresariales, Claudia Patricia Salas Forero en su artículo “Posicionamiento de la comunicación estratégica como gestión gerencial en las empresas más grandes de Colombia” se pregunta si las com- pañías más grandes en Colombia están ejerciendo la función gerencial de la comunicación. A través de entrevistas semi-estructuradas y encuestas, la autora evalúa los alcances y limitaciones en el desempeño actual de los directivos encargados de la comunicación estratégica en las empresas estudiadas. En Ecuador, Fanny Yolanda Paladines Galarza, Karina Paola Valarezo y Yenny Jovita Yaguache, en su artículo “La comunicación inte- gral, un factor determinante en la gestión de la empresa ecuatoriana”, realizan un mapeo pionero sobre las empresas de comunicación y el apoyo que estas agencias de relaciones públicas, publicidad y marketing están brindando a la gestión de la comunicación integral de las organizaciones en el Ecuador, con base en herramientas cuantitativas y cualitativas de investigación. En relación con el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, el artículo de Daniel Barredo Ibáñez y Martín Oller Alonso “Aná- lisis de las tendencias macroestructurales de la lengua española en los cibermedios: las entrevistas corales de Marca.com protagonizadas por los Clásicos entre el Real Madrid C. F. y el Barcelona F. C. (2010-2011)”, explora por primera vez las características lingüísticas de las entrevistas corales en Marca.com, en el marco de los cinco enfrentamientos deportivos entre el Real Madrid C. F. y el F. C. Barcelona. A través del análisis de las tendencias macroestructurales del uso del lenguaje por parte de los usuarios, el artículo contribuye a la comprensión de la evolución de la lengua española en la ciberesfera. Alfredo Luis Menéndez y Claudia Marcela Sán- chez en su artículo “Uso de plataformas social media en la práctica docente universitaria: investigación 14 Signo y Pensamiento 63 · Presentación | pp 12 - 14 · volumen XXXII · julio - diciembre 2013 biográfico-narrativa en un estudio de caso”, se pre- guntan por qué y cómo se incorporan los medios sociales en la docencia universitaria hoy a partir de un estudio de caso. Cuatro entrevistas en profun- didad sobre una experiencia docente permitieron a los autores evidenciar procesos comunicativos, didáctica, trayectorias y transformaciones de la práctica docente a partir de los medios sociales. Por último, Pablo Páramo y Andrea Milena Burbano exploran en “Las NTIC y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares por donde transcurre la vida de las personas”, la influencia de las tecnologías de información y comunicación en las dimensiones individual, social y política de las personas en diferentes lugares por los que se desenvuelve la vida social: hogar, ambiente educa- tivo, laboral, espacio público o socio-lugar, a partir de la teoría de facetas. La sección Reseñas presenta dos libros publi- cados recientemente. Verónica Heredia Ruiz comenta el libro Participación política en redes sociales: el caso de los grupos en Facebook© escrito por Gladys Lucía Acosta y Claudia María Maya (2012) sobre la forma como los jóvenes han confi- gurado escenarios de participación y movilización a través de la red social. El libro aporta a la com- prensión sobre las modalidades de participación en la red social, reivindica el interés político de las nuevas generaciones y advierte sobre los riesgos de cooptación de estos escenarios públicos para la dominación y el control social Así mismo, Gloria Esperanza Navarro reseña el libro Codificar/decodificar. Prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet compi- lado por Juan Carlos Arias, Camilo Cogua, José Alejandro López y Angélica Piedrahita. El libro aborda la producción audiovisual en internet, los problemas, retos y posibilidades contemporáneas derivadas de las prácticas de creación y circulación, tales como la subjetividad, la percepción espacio- temporal, las posibilidades estéticas y algunos dilemas éticos y jurídicos. Por su parte, Mirla Villadiego Prins reseña el libro Monitoramento e capacitação em jornalismo científico: a experiência de uma rede ibero-americana, organizado por Luisa Massarani y Marina Ramalho, sobre la manera como se difunde el periodismo científico en América Latina. Esta importante inves- tigación, llevada a cabo por una red de investigadores en la región, sugiere un desarrollo aún marginal de la comunicación de la ciencia, y aporta un protocolo para el monitoreo de la información científica en televisión desde la perspectiva del framing o encuadre. Finalmente, Gilberto Eduardo Gutiérrez reseña el libro Comunicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local, coordinado por Marcelo Martínez Hermina y Francisco Sierra Caballero, sobre el pensamiento iberoamericano hoy en comunicación y desarrollo desde el diálogo entre la teoría, la metodología y la práctica. Con el presente número de la Revista Signo y Pensamiento me despido como editora de una revista que ha sido una verdadera escuela desde que inicié mis labores como su coordinadora editorial en el año 2000. En esta última etapa de intenso trabajo, la revista ha logrado consolidarse como una publicación con los más altos estándares de calidad y de políticas editoriales que estoy convencida, garantizarán mayores niveles de visibilidad e inter- nacionalización y seguirán redundando en beneficio de nuestros lectores, investigadores y universidades. Quisiera agradecer especialmente la coor- dinación editorial y de procesos de información de la profesora Liliana Herrera, y la asistencia de Isabel Calderón, Juan Sebastián Jaramillo y Felipe Sánchez, estudiantes brillantes que, estoy segura, harán grandes aportes al mundo editorial. También quisiera agradecer el apoyo y acompa- ñamiento de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, un equipo de producción inmejorable, nuestros comités editorial y científico, la Decana- tura Académica de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la sede Bogotá y el Departamento de Comunicación y Lenguaje de la sede Cali, y por supuesto, a nuestros lectores, autores, evaluadores, profesores y estudiantes que han permitido que Signo y Pensamiento tenga el lugar que tiene hoy en la proyección de nuestras disciplinas. Bogotá, julio de 2013