170

Pablo Páramo
Doctor en Psicología del Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Profesor titular 
de la Universidad Pedagógica Nacional, donde ejerce como profesor-investigador del programa de Doctorado 
en Educación. Correspondencia: Calle 73 No. 11-95, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: pdeparamo@
gmail.com.

Andrea Milena Burbano
Candidata a doctora en Estudios Territoriales de la Universidad de Caldas, magíster en Gestión Urbana, y 
arquitecta. Profesora-investigadora de la Maestría en Gestión Urbana de la Universidad Piloto de Colombia y de 
la Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Correo electrónico: arqburbano@gmail.com.

Las NTIC 
y su efecto sobre 

distintas dimensiones 
sociales y lugares 

por donde transcurre 
la vida de las personas

Origen del artículo
Este artículo hace parte de la investigación Lugares 
virtuales de encuentro social, realizada por los autores, 
adscrita y financiada por la Universidad Pedagógica 
Nacional de Colombia, entre febrero de 2010 y febrero 
de 2011.

Recibido: 28 de febrero de 2013
Aceptado: 7 de mayo de 2013

Submission date: February 28, 2013
Acceptance date: May 7, 2013

código sici: 2027-2731(201212)32:63<170:NTICYE>2.0.CO;2-Z

The New ICTs and their Impact on Different 
Social Dimensions and Places where the Life 
of People Occurs

As NTIC e seu efeito sobre diversas dimensões sociais 
e lugares por onde transcorre a vida das pessoas



171

Este estudio investigó la influencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) 
sobre las dimensiones individual, social y política que asumen las personas en los distintos lugares en los que 
se desenvuelven. Para este propósito, se diseñó un cuestionario fundamentado en teoría de facetas, el cual fue 
suministrado a 95 personas, entre maestros, estudiantes, padres de familia y oficinistas. Los resultados fueron 
analizados mediante dos técnicas de escalamiento multidimensional: SSA y POSA. Los hallazgos muestran 
que el uso de las NTIC incide en distintas dimensiones de la vida de las personas, a partir de la función que 
cumplen como dispositivos tecnológicos que permiten el acceso a la información y facilitan las interacciones 
sociales en distintos lugares por los que se desenvuelve la vida social; así, se diferencian los resultados, por el 
papel que desempeñan las personas dentro de la sociedad. 
Palabras clave: Socialización, teoría de facetas, NTIC, ciberespacio, lugar.
Descriptores: Calidad de vida, sociedad de la información, desarrollo social.

Resumen

Este estudo pesquisou a influência das novas tecnologias da informação e comunicação (NTIC) sobre as 
dimensões individual, social e política que assumem as pessoas nos vários lugares em que atuam. Para este 
propósito, bosquejou-se um questionário fundamentado em teoria de facetas, que foi ministrado a 95 pessoas 
entre professores, estudantes, pais de família e empregados de escritório. Os resultados foram analisados 
através de duas técnicas de escalamento multidimensional: SSA e POSA. Os achados mostram que o uso das 
NTIC incide em diferentes dimensões da vida das pessoas, a partir da função que exercem como dispositivos 
tecnológicos que permitem o aceso à informação e facilitam as interações sociais em variados lugares nos 
que se desenvolve a vida social; assim, diferenciam-se os resultados, pelo papel que desempenham as pessoas 
dentro da sociedade. 
Palavras-chave: Socialização, teoria de facetas, NTIC, ciberespaço, lugar.
Descritores: Qualidade de vida, sociedade da informação, desenvolvimento social.

This study investigated the influence of new information and communication technologies (new ICTs) on 
the individual, social and political dimensions that people assume in different places in which they operate. 
For this purpose, a questionnaire was designed based on facet theory, which was given to 95 people, includ-
ing teachers, students, parents and office workers. The results were analyzed using two multidimensional 
scaling techniques: SSA and POSA. The findings show that the use of new ICTs has an impact on the lives 
of people, based on the role played as technological devices which allow access to information and facilitate 
social interactions in different places where social life is developed thus, the results differ depending on the 
role played by individuals within society. 
Keywords: Socialization, facet theory, new ICTs, cyberspace, place.
Keywords plus: Quality of life, information society, social development.

Resumo

Abstract



172

Las NTIC y su efecto sobre distintas 
dimensiones sociales y lugares 
por donde transcurre la vida de las personas

Introducción

En las sociedades contemporáneas, las nuevas 
tecnologías de la información y la comunicación 
(NTIC) vienen ejerciendo diversos tipos de influen-
cia en los procesos que conllevan la socialización: 
en las interacciones sociales informales, en la vida 
laboral, la académica e incluso la participación 
política. Algunos efectos negativos se relacionan 
con la experiencia privada de la música mediante 
los reproductores de mp3/4, la cual excluye a 
otros individuos e impide la posible interacción 
en espacios habitados por varias personas. Estos 
dispositivos, junto con la telefonía móvil, los asis-
tentes digitales personales (teléfonos inteligentes) y 
acceso a internet vía wi-fi están creando barreras 
de comunicación entre las personas y son muchas 
veces consideradas como formas de agresión, pues 
la conversación privada, mediada por los teléfonos 
celulares, se entromete en las formas usuales y 
aceptables de relacionarse entre sí, hasta el punto 
que han sido prohibidos en instituciones escolares, 
oficinas, salas de cine, etc. (Páramo, 2010 a). 

Pero es cierto también que en otras circunstan-
cias la comunicación virtual contribuye a aumentar y 
facilitar los encuentros sociales y los que se dan cara 
a cara (Briceño, 2011). Internet ha hecho posible la 
creación de comunidades virtuales, las cuales estable-
cen redes de comunicación a través del computador, 
que muchas veces trascienden la misma internet, 

contribuyendo a aumentar los espacios de socia-
lización. Quienes se conocen en las redes sociales 
muchas veces se encuentran físicamente y viceversa, y 
quienes se conocen en encuentros cara a cara pueden 
mantener contactos en línea (Coate, 1997). 

Como señala Sommer (2002), las tecnologías 
informáticas y de la comunicación no necesaria-
mente están reemplazando los encuentros entre 
las personas; pareciera que ocurre lo contrario, 
que la comunicación virtual aumenta las probabi-
lidades de mayores contactos entre los individuos. 
Ahora, es posible mantener una red más grande 
de amistades y de mantenerse en relación, en 
general, con más personas. Whyte (citado por 
Drucker y Gumpert, 2010, p. 117) afirma: “lo 
que atrae más a las personas al parecer es la otra 
gente”. Pero ¿qué pasa si esas personas se esconden 
detrás de los muros de las tecnologías informáti-
cas y los medios de comunicación? Un iPod, un 
teléfono celular, una tableta electrónica crea de 
todas maneras una barrera que separa al usuario 
de dicho aparato de un lugar y envía una señal de 
evitación de una posible interacción cara a cara, 
lo que estaría mostrando que si bien estas nuevas 
tecnologías aumentan el espacio social, limitan a 
su vez los encuentros personales.

No hay duda de que cada vez son más comunes 
las relaciones e interacciones en espacios virtuales 

Pablo Páramo 
Andrea Milena Burbano



173

Pablo Páramo / Andrea Milena Burbano  |  Las NTIC y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares... 

y la inf luencia de las NTIC en las distintas 
dimensiones de la vida social. Al respecto, existe 
un importante cuerpo de literatura alrededor de lo 
virtual, de lo online y sobre comunidades digitales 
(Graham, 2004; Aurigi y De Cindio, 2008; Linne, 
2007; Winocur, 2006; Mayans y Faura, 2002; Reyes, 
2004; Amoros, Buxarrais y Casas, 2002; Bermúdez 
y Martínez, 2001; Aguirre, 2004, Beltrán, 2011). 

Esta literatura hace hincapié en la conexión 
de las personas en un espacio electrónico que 
trasciende lo físico del ambiente. Si bien se ha 
generado ya una línea de investigación sobre este 
nuevo fenómeno social, son pocas las investiga-
ciones que de manera sistemática han explorado 
en nuestro medio las influencias que, según los 
individuos, ejercen estas tecnologías sobre las dis-
tintas dimensiones sociales. Por este motivo, una 
primera pregunta del presente estudio fue: ¿de 
qué manera influyen las NTIC, del tipo tabletas 
electrónicas, telefonía celular inteligente y demás 
dispositivos con acceso a internet que facilitan la 
participación en redes virtuales, sobre las distintas 
dimensiones de la vida de las personas?

En particular, resulta importante preguntarse 
por la influencia del lugar en el que se desenvuelve 
la persona: el hogar, los ambientes escolares, los 
lugares de encuentro social, los espacios públicos, 
etc., en la manera como se afectan las relaciones 

sociales en función de las NTIC. Si, como ya se 
dijo, estas tecnologías han sustituido las formas 
tradicionales de interacción, de transmisión de 
la información y el entretenimiento, trasladando 
estas funciones de los espacios físicos tradicionales 
a la comunicación del ciberespacio (Drucker y 
Gumpert, 2001; Gumper y Drucker, 2007; Druc-
ker y Gumpert, 2010), surge el interrogante sobre 
¿qué efecto pueden tener estas tecnologías 
sobre los lugares en que tradicionalmente se sitúan 
las relaciones sociales? 

El carácter público de la interacción social y la 
capacidad de fomentar la cohesión social se cues-
tiona cuando se transforma la interacción pública 
y cambia hacia el espacio privado incorpóreo de 
las tecnologías móviles. Mediante el uso de tales 
tecnologías de la información y la comunicación, 
los individuos se aíslan de la proximidad social, 
mediante el control de la conexión y la posibilidad 
de exponerse o no físicamente al contacto con otra 
persona. Un individuo puede estar físicamente 
en un lugar lleno de gente, donde cada uno está 
conectado a una conversación independiente, con 
otro que no está presente. El temor a sentirse solo, 
en un lugar lleno de gente, lo evita con las llamadas 
a familiares y conocidos (Winocur, 2009). 

La revolución digital reta las formas tradi-
cionales de cohesión social asociadas con lugares 



Signo y Pensamiento 63 · Avances  |  pp 170 - 189 · volumen XXXII · julio - diciembre 2013

174

con dimensión física: plazas, calles, parques, 
sociolugares (Páramo, 2011), salones de clase, 
oficinas; y altera así, suponemos, las formas de 
interacción social, lo que da lugar a preguntarse 
por la incidencia de las NTIC sobre los lugares 
con dimensión espacial. 

Finalmente, cabe preguntarse por la valo-
ración que hacen los individuos a partir de los 
distintos roles sociales que desempeñan acerca de 
la influencia que ejercen las NTIC en las dimen-
siones sociales y escenarios en que se desenvuelven. 
Los estudios en psicología social han dado eviden-
cia de la importancia del rol social en las distintas 
formas de actuar y las valoraciones que hacen las 
personas sobre los distintos aspectos de su vida 
(Smith, 2007). En esta dirección, es de suponer 
que la experiencia con las nuevas tecnologías de la 
información podría estar siendo afectada por las 
rutinas o roles que las personas asumen en algunos 
momentos de su vida, ya sea como estudiantes, 
maestros, oficinistas o padres de familia. 

Metodología

Los elementos teóricos antes analizados se articu-
lan a partir de un modelo metodológico conocido 
como teoría de facetas (Guttman, 1982; Guttman 
y Levy, 1982; Canter, 1997; y Páramo 2010 b), el 
cual permite su vinculación con los interrogantes 
formulados y los aspectos metodológicos de la 
investigación.

Participantes y sus roles sociales 

Participaron 95 personas de ambos géneros, mayo-
res de 15 años, habitantes de Bogotá, Colombia, 
quienes fueron diferenciados de acuerdo con cua-
tro roles sociales: maestros/profesores (de secunda-
ria o universitarios), estudiantes (de secundaria o 
universidad), padres de familia y oficinistas. 

Instrumento 

En lugar de definir un conjunto de afirmaciones de 
forma arbitraria, se construyó un cuestionario para 
ser diligenciado por los participantes del estudio, el 
cual estuvo orientado por la teoría de facetas (Borg 
y Groenen, 2005, Páramo, 2008)1 a partir de la 
definición de cinco facetas o variables por estudiar: 
1. rol del participante, compuesta por los elementos: 
profesor, estudiante, padre de familia y oficinista; 
2. las NTIC por estudiar: Internet, Blackberry, 
teléfonos celulares inteligentes; 3. la dimensión 
social sobre la que se evalúa la influencia de la 
NTIC integrada por los elementos vida personal, 
social, laboral y política; y la faceta 4. el escenario 
en el que supuestamente ejercen su influencia las 
NTIC: el hogar, el ambiente laboral, el espacio 
público o los sociolugares (Páramo, 2011).

El conjunto de facetas del dominio de interés se 
articuló mediante lo que se denomina en teoría de 
facetas una frase-mapa, que vinculó las facetas 
del dominio de la investigación con el fin de 
orientar las observaciones mediante la redacción 
de las afirmaciones que finalmente conformaron 
el cuestionario. La frase-mapa se define como una 
afirmación verbal que ayuda a definir el alcance 
que se busca con la investigación (Shye, 1978, Wal-
den, 2009). Finalmente, la que describe los resul-
tados de la frase-mapa es la faceta de respuestas, 
conocida también como de rango común. Se trata 
de una escala de medición tipo Likert, mediante 
la cual se recoge el grado de afectación respecto 
a cada afirmación que se deriva de la frase-mapa. 
Esta faceta permite definir, como se mostrará más 
adelante, la relación entre las facetas del dominio 
de interés del estudio.

La tabla 1 corresponde a las distintas facetas 
que hicieron parte del estudio, las cuales se articu- 
laron mediante la frase-mapa que orientó la cons-
trucción del cuestionario.



175

Pablo Páramo / Andrea Milena Burbano  |  Las NTIC y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares... 

Tabla 1. Conjunto de facetas y frase-mapa

Faceta A Faceta B Faceta C

Dimensión personal Dimensión: NTIC Dimensión espacial: lugar

• Individual: el hogar
• La escuela, laboral
• Relación social
• Esfera pública: la política

• Redes sociales virtuales
• Messenger, chat 
• BlackBerry
• Teléfono celular
• Internet

• Casa, colegio, universidad, oficina
• Espacio público, centro comercial
• Sociolugar
• Cualquier lugar

Rango común de afectación
Desde: “de ninguna manera” - Hasta: “en gran medida”

Frase-mapa
“En qué medida la persona (X) considera que la función que cumple la NTIC afecta distintas dimensiones 
de su vida social en diferentes lugares”

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 2 se pueden observar las 15 afir-
maciones que se derivaron de la combinación de 
algunos elementos de la frase-mapa. En el margen 
izquierdo de la tabla se nota el perfil resultante 
de la combinación de distintos elementos de 

Tabla 2. Lista de afirmaciones

Perfil Ítem Afirmaciones

T1 DS 1 L1 1
La posibilidad de entrar a Facebook (o cualquier otra red de la cual hago parte) 
desde mi casa me distrae de las actividades que debo adelantar del colegio/
universidad/trabajo.

T1 DS2 L1 2
Se afecta mi relación con mis familiares —papás/hermanos(as)/esposo(a)— cuando 
estoy en la casa conectado en la red social.

T1 DS3 L3 3
Contactarme con mis amigos en la red social me evita tener que encontrarme con 
ellos en la calle.

T1 DS3 L4 4
La posibilidad de comunicarme a través del Messenger de mi celular o BlackBerry 
cuando estoy en el restaurante/bar/discoteca interfiere en el encuentro social cara a 
cara que estoy sosteniendo.

T1 DS4 L5 5
Gracias a las redes sociales se ha podido convocar con éxito a manifestaciones 
civiles bajo un propósito político.

T1 DS4 L5 6
La vinculación a Facebook desde cualquier lugar me ha permitido participar en 
política.

T1 DS3 L1 7
Para encontrarme con mis amigos no tengo que ir a sus casas, porque utilizo el 
Messenger desde la mía.

T1 DS3 L3 8
Poder chatear con mis amigos(as) evita que me ponga en riesgo al encontrarme 
con ellos en un espacio público (parque/calle/centro comercial).

Continúa...

las facetas con las que se hizo la exploración, 
lo que da lugar a los distintos ítems, que, como 
puede observarse, recogen un elemento de cada 
una de las facetas del dominio de interés de la 
investigación. 



Signo y Pensamiento 63 · Avances  |  pp 170 - 189 · volumen XXXII · julio - diciembre 2013

176

Perfil Ítem Afirmaciones

T1 DS1 L5 9
Contar con el servicio de Messenger desde cualquier lugar me permite ampliar mis 
posibilidades laborales/cumplir con mis actividades académicas.

T1 DS3 L5 10 Se me facilita expresar mis emociones cuando estoy en la red social.

T2 DS3 L2 11
La posibilidad de tener acceso desde el teléfono celular para contactar a mis amigos 
o conocidos afecta mi rendimiento laboral/académico.

T2 DS1 L2 12
La posibilidad de acceder a información a través de mi teléfono celular cuando 
estoy en un evento académico/reunión de trabajo interfiere con la atención que 
pueda prestar al evento/reunión.

T2 DS2 L5 13
El teléfono celular me permite mantener contacto con mi familia desde cualquier 
parte.

T3 DS1 L2 14
Tener acceso a internet en el salón de clase/oficina me permite acceder 
a información de forma ágil para la actividad académica/laboral que esté 
desarrollando.

T3 DS1 L5 15
Tener acceso a internet en el salón de clase/oficina me distrae de la actividad 
académica/laboral que estoy desarrollando.

Fuente: Elaboración propia. 

Procedimiento 

Una vez validado el instrumento en cuanto a su 
consistencia interna, a partir de la valoración que 
hicieran jueces independientes sobre la correspon-
dencia entre las afirmaciones respecto a la frase-
mapa, se procedió a aplicar 120 cuestionarios, de 
los cuales se descartaron 25 por no contar con la 
información completa. El Alfa de Cronbach para 
evaluar la consistencia interna del instrumento 
arrojó un valor de 0,82.

Análisis de la información mediante 
el escalamiento multidimensional (SSA) 
y el ordenamiento de orden parcial (POSA)

Los puntajes obtenidos por medio del cuestiona-
rio fueron analizados utilizando dos programas 
estadísticos de escalamiento multidimensional. 
El primero, conocido por sus siglas en inglés SSA 

(smallest space analysis), examina a partir de corre-
laciones Pearson la estructura que fundamenta la 
evaluación subjetiva de la muestra estudiada (Borg 
y Groenen, 2005), con miras a buscar evidencia 
empírica que soporte los elementos hipotetizados 
en las distintas facetas. El SSA correlaciona los 
ítems entre sí, siguiendo las especificaciones de la 
correlación Pearson para mostrar los ítems dentro 
de un plano con tantas dimensiones como facetas de 
dominio se tengan en el estudio, cada una de las 
cuales permite observar los ítems vistos desde 
las distintas facetas como puntos geométricos, de 
tal forma que entre más similares sean en términos 
de la correlación entre ellos, más cerca se deben 
encontrar espacialmente2. 

Los planos que arroja el SSA se interpretan 
con base en la existencia o no de regiones signi-
ficativas, en términos de la estructura hipotética 
de la frase-mapa; es decir, de las facetas que se 
hayan propuesto. La teoría de facetas supone la 



177

Pablo Páramo / Andrea Milena Burbano  |  Las NTIC y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares... 

existencia de regiones de contigüidad que agrupan 
los elementos de cada faceta, de tal manera que 
una región deberá incluir todas los ítems (perfiles) 
relacionados con el primer elemento integrado a 
la faceta, otra región para el segundo y así suce-
sivamente, lo cual se constituiría en la evidencia 
empírica necesaria para confirmar la frase-mapa 
que sirve de hipótesis. Algunos ejemplos de su 
utilización se encuentran en Páramo y Gómez 
(1997), Cohen (2000) y Borg y Groenen (2005).

Para analizar las respuestas de los participan-
tes respecto a la percepción que tienen sobre la 
influencia de las NTIC a partir de sus ocupaciones 
o roles sociales se usó la escala multidimensional 
POSA (por sus siglas del inglés correspondientes 
a partial order scalogram analysis) (Shye, 1985). El 
programa toma como referencia el valor de las 
medias de calificaciones que se asignan a los ítems, 
las cuales se analizan en relación con variables 
nominales, como el lugar de residencia, el país de 
los participantes, el género o, como en este caso, 
el rol social. 

El programa POSA mapea los ítems o afir-
maciones a lo largo de una diagonal imaginaria, 
que va desde el extremo superior derecho hasta 
el extremo inferior izquierdo, de tal forma que el 
ítem o afirmación menos valorada se observa en 
el rincón izquierdo más bajo, mientras que la más 
valorada se encuentra en el rincón derecho 
más alto. Este gráfico se puede analizar en térmi-
nos cuantitativos si se mira la distribución de las 
afirmaciones a partir del ángulo superior derecho 
hasta el ángulo inferior izquierdo, y cualitativos al 
mirarlo desde el ángulo superior izquierdo hasta el 
ángulo inferior derecho, lo que refleja el grado de 
dispersión o variabilidad a que da lugar la variable 
nominal que se está estudiando. 

El programa arroja dos tipos de gráficos, uno 
principal en el que se pueden observar los ítems 

que van a ser analizados resultado de la valoración 
que hacen los participantes, y unos secundarios que 
muestran la misma distribución del gráfico prin-
cipal, indicando ahora los valores promedio que 
fueron asignados en relación con cada uno de los 
valores de la variable nominal. Ejemplos de la 
aplicación de este programa pueden encontrarse 
en los trabajos de Ito y Páramo (2000), Domínguez 
y Salas (2009) y Canter (2004). 

Resultados

Análisis de la información mediante el análisis 
de escalamiento de distancias mínimas (SSA)

Se analizarán inicialmente los resultados que 
arrojó el programa SSA para cada una de las 
facetas que hicieron parte del dominio del estudio: 
la dimensión social, la función que cumplen las 
NTIC y la dimensión espacial (lugar), sobre la base 
de si existe o no evidencia empírica de las facetas a 
partir de la posibilidad de crear regiones para cada 
uno de los elementos que las componen. El papel 
de los investigadores consistió en buscar regiones 
geométricas en los gráficos que arroja el programa 
SSA, de tal manera que se pudieran agrupar los 
ítems por su cercanía en relación con el elemento 
de la faceta del cual supuestamente hacen parte y 
hacer los trazos respectivos. 

Como se recordará, cada ítem se estructuró a 
partir de la combinación de las facetas del dominio 
del estudio, razón por la cual los ítems pueden ser 
vistos desde las distintas facetas. Posteriormente, 
se hará un análisis de la valoración que hacen los 
participantes desde sus distintos roles sociales sobre 
los elementos de cada faceta, a partir de las medias 
estadísticas obtenidas para cada ítem. Para los dos 
tipos de análisis se tendrán igualmente en cuenta 
las medias estadísticas de los ítems (tabla 3). 



Signo y Pensamiento 63 · Avances  |  pp 170 - 189 · volumen XXXII · julio - diciembre 2013

178

Tabla 3. Estadísticos descriptivos para cada uno de los ítems sobre la influencia 
de las NTIC en las distintas dimensiones de la vida social y en los escenarios “reales” 
por los que circulan los individuos

Ítem N Mínimo Máximo Media Desviación típica

Ítem 1 95 1 5 3,35 1,261

Ítem 2 95 1 5 2,50 1,112

Ítem 3 95 1 5 2,85 1,323

Ítem 4 95 1 5 2,83 1,463

Ítem 5 95 1 5 3,67 1,213

Ítem 6 95 1 5 2,68 1,205

Ítem 7 95 1 5 3,07 1,344

Ítem 8 95 1 5 2,70 1,355

Ítem 9 95 1 5 3,26 1,291

Ítem 10 95 1 5 3,15 1,265

Ítem 11 95 1 5 2,67 1,303

Ítem 12 95 1 5 3,02 1,421

Ítem 13 95 1 5 4,33 1,082

Ítem 14 95 1 5 4,07 1,113

Ítem 15 95 1 5 2,74 1,376

N válido (según lista) 95

Fuente: Elaboración propia.

Dimensión social

El primer gráfico arrojado por el programa 
SSA proporciona evidencia de la existencia de 
esta faceta para la valoración de la influencia 
de las NTIC sobre las distintas dimensiones 
sociales propuestas en el estudio: individual, 
relaciones sociales y esfera pública (figura 1). En 
el plano se logran observar unas agrupaciones 
resultantes de correlaciones en el que se ubican 
en una región los ítems relativos a lo político, 
luego los que se refieren a las relaciones sociales 
en la parte central, seguido de los que incluyen 
el aspecto individual en la sección inferior de la 
gráfica. Esto significa que la dimensión social 
con los elementos hipotetizados para esta faceta 
son predictores de la influencia de la función 
que cumplen las NTIC en la dimensión social 
de los individuos. 

Se hacen notorios los ítems 1 (“La posibilidad 
de entrar a Facebook [o cualquier otra red de 
la cual hago parte] desde mi casa me distrae 
de las actividades que debo adelantar del colegio/
universidad/trabajo”), con una media de 3,35, 
y el 14 (“Tener acceso a Internet en el salón de 
clase/oficina me permite acceder a información 
de forma ágil para la actividad académica/laboral 
que esté desarrollando), con media de 4,07, por 
el grado de acuerdo con el que los individuos 
atribuyen influencia de las NTIC en este elemento 
“individual” de la dimensión social. De igual 
manera, el ítem 10 (“Se me facilita expresar mis 
emociones cuando estoy en la red social”) del 
elemento “social”, que tiene una media de 3,15; el 
ítem 5 (“Gracias a las redes sociales se ha podido 
convocar con éxito a manifestaciones civiles bajo 
un propósito político”), del elemento “esfera 
pública”, con una media de 3,67. 



179

Pablo Páramo / Andrea Milena Burbano  |  Las NTIC y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares... 

Figura 1. Faceta “Dimensión social”. Los números representan los ítems del cuestionario, 
y las regiones para cada uno de los elementos fueron dibujados a mano por los investigadores

Fuente: Elaboración propia.

Dimensión: NTIC

En el presente estudio se postuló una faceta 
sobre el uso que hace de las NTIC, a partir de 
cuatro elementos: 1. redes sociales virtuales; 
2. Messenger, chat y BlackBerry; 3. teléfono celular, 
y 4. internet. El segundo gráfico arrojado por el 
programa se logró dividir de acuerdo con la fun-
ción socializadora y la de acceso a la información 
que facilitan las NTIC. La figura 2 muestra estas 
particiones para la faceta NTIC. Los ítems de 
la parte izquierda se refieren en gran medida a las 
relaciones sociales que median las NTIC, donde 

se destaca el ítem 14 (“Tener acceso a Internet 
en el salón de clase/oficina me permite acceder 
a información de forma ágil para la actividad 
académica/laboral que esté desarrollando”), con 
una media de 4,07 en el grado de acuerdo con la 
afirmación. En la otra región se ubican los ítems 
que se relacionan en alguna medida con el acceso a 
la información. Se destaca el ítem 13 (“El teléfono 
celular me permite mantener contacto con mi 
familia desde cualquier parte”), con una media 
de 4,33. De esta manera, se encontró evidencia 
empírica, aunque no con los elementos que se 
habían propuesto inicialmente. 



Signo y Pensamiento 63 · Avances  |  pp 170 - 189 · volumen XXXII · julio - diciembre 2013

180

Figura 2. Faceta “NTIC”. Los números representan los ítems del cuestionario, y las regiones 
para cada uno de los elementos fueron dibujados a mano por los investigadores

Fuente: Elaboración propia.

Dimensión espacial: lugar

Se encontró evidencia de la existencia de la faceta 
en sus elementos: casa, laboral/académico y “cual-
quier lugar”. La faceta muestra una estructura 
de tres elementos (figura 3), en la que unos ítems 
aparecen más estrechamente relacionados que 
otros; un grupo de los más cercanos se localiza en 
el extremo superior derecho, los cuales pertenecen 
al aspecto laboral/académico. Aquí el ítem 14 (“El 
acceso a Internet en el salón de clase/oficina me 
permite acceder a información de forma ágil para 
la actividad académica/laboral que esté desarro-
llando”) tiene la media más alta (4,07). Debajo de 

ellos, en la figura 3 se encuentran agrupados los 
que conciernen al aspecto casa, entre los que se 
destaca el ítem 1 (“La posibilidad de entrar a Face-
book [o cualquier otra red de la cual hago parte] 
desde mi casa me distrae de las actividades que 
debo adelantar del colegio/universidad/trabajo), 
con una media de 3,35, y los que se encuentran 
reunidos en la franja paralela a estos dos aspec-
tos, los que se han agrupado dentro de la región 
denominada “cualquier lugar”, donde sobresale el 
ítem 13 (“El teléfono celular me permite mantener 
contacto con mi familia desde cualquier parte”), 
con una media de 4,33. 



181

Pablo Páramo / Andrea Milena Burbano  |  Las NTIC y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares... 

Figura 3. Faceta “Lugar”. Los números representan los ítems del cuestionario, y las regiones 
para cada uno de los elementos fueron dibujados a mano por los investigadores

Fuente: Elaboración propia.

Análisis de la información mediante 
el escalamiento de orden parcial (POSA)

Con el propósito de conocer la valoración que 
realizaron los participantes de acuerdo con su rol 
social (variable nominal): maestros, estudiantes, 
padres de familia y oficinistas, sobre el grado de 
afectación que perciben de la influencia de las 
NTIC en distintos ambientes, se promediaron 
para cada grupo de participantes las respuestas a 
los ítems del cuestionario administrado. 

Para el caso particular de esta investigación, 
el programa POSA arrojó cuatro mapas, corres-
pondientes al gráfico general de la valoración 
promedio de todos los participantes y uno por 
cada rol social, que se conformaron para el estudio 
(figuras 4-7). La figura 4 permite apreciar un buen 
grado de homogeneidad en las respuestas de los 

participantes, en la medida en que los ítems no 
se distancian de la diagonal que va del extremo 
superior derecho al inferior izquierdo. Se puede 
afirmar, entonces, que los participantes están de 
acuerdo con la importancia que le atribuyen a 
la telefonía celular para mantenerse en contacto 
con la familia, tener acceso a la información 
permanentemente y en el papel que le atribuyen 
a Facebook y demás redes sociales para convocar 
actividades políticas. 

Por otra parte, también coinciden en estar 
en desacuerdo con que las NTIC afecten sus 
relaciones familiares cuando hacen uso de ellas en 
sus casas o que interfieran con sus actividades aca-
démicas o laborales, lo mismo que en el papel que 
pudieran tener las redes sociales en la participación 
política. Aun cuando los resultados muestren 
ser homogéneos, a continuación se analizarán 



Signo y Pensamiento 63 · Avances  |  pp 170 - 189 · volumen XXXII · julio - diciembre 2013

182

estos mismos datos a partir del rol principal que 
desempeñan los participantes. Para tal fin, los 
investigadores crearon regiones sobre los gráficos 
secundarios mediante su diferenciación, teniendo 

en cuenta los valores promedios de cada ítem 
asociados con cada uno de los grupos de personas 
que participaron en el estudio. 

Figura 4. POSA general de la valoración de las afirmaciones según su grado de acuerdo 
sobre la influencia de las NTIC

Fuente: Elaboración propia.

Maestros

En lo que se refiere al mapa de los maestros, 
además de los ítems con los que la mayoría de los 
participantes están de acuerdo, se ubica el ítem 
9 (“Contar con el servicio de Messenger desde 
cualquier lugar me permite ampliar mis posi-

bilidades laborales/cumplir con mis actividades 
académicas”), lo cual responde a su rol como tra-
bajadores del mundo académico. Y afirman estar 
en desacuerdo con que el tener acceso a internet en 
el salón de clase/oficina los distraiga de la actividad 
académica/laboral que están desarrollando (ítem 
15) (figura 5). 



183

Pablo Páramo / Andrea Milena Burbano  |  Las NTIC y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares... 

Figura 5. POSA que muestra la valoración que hizo el grupo de maestros sobre las afirmaciones 
a partir de su grado de acuerdo que perciben sobre la influencia de las NTIC

Fuente: Elaboración propia.

Estudiantes

En cuanto al grupo de los estudiantes, se observa 
que su valoración coincide con la clasificación pre-
sentada por el grupo poblacional de los maestros 
en los ítems 13 y 14. A diferencia de los maestros, 
los estudiantes sí consideran que la posibilidad 

de entrar a Facebook (o cualquier otra red de la 
cual hacen parte) desde sus casas los distrae de 
las actividades que deben adelantar del colegio o 
la universidad. El ítem con el que se encuentran 
más en desacuerdo es el 2, en el que se señala la 
afectación de la relación familiar por el uso de las 
redes sociales (figura 6). 



Signo y Pensamiento 63 · Avances  |  pp 170 - 189 · volumen XXXII · julio - diciembre 2013

184

Figura 6. POSA que muestra la valoración que hizo el grupo de estudiantes 
sobre las afirmaciones a partir del grado de acuerdo que perciben sobre la influencia de las NTIC

Fuente: Elaboración propia.

Padres de familia

El mapa para los padres de familia muestra que 
su valoración coincide en el ítem 14 con la clasifi-
cación presentada por el grupo poblacional de los 
maestros y estudiantes. A diferencia de estos dos 
grupos, los padres de familia están de acuerdo 
con que la posibilidad de comunicarse a través del 
Messenger, del celular o del BlackBerry cuando 
se encuentran en el restaurante, bar o discoteca 

interfiere en el encuentro social cara a cara que se 
está sosteniendo (ítem 4) y con que la posibilidad 
de acceder a información a través del teléfono 
celular cuando se está en un evento académico o 
reunión de trabajo interfiere con la atención que 
se pueda prestar al evento o reunión (ítem 12). 
Y están en desacuerdo con que la vinculación a 
Facebook desde cualquier lugar permite participar 
en política (ítem 6), lo cual coincide con la visión 
de los estudiantes (figura 7).



185

Pablo Páramo / Andrea Milena Burbano  |  Las NTIC y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares... 

Figura 7. POSA que muestra la valoración que hizo el grupo de padres de familia 
sobre las afirmaciones a partir del grado de acuerdo que perciben sobre la influencia de las NTIC

Fuente: Elaboración propia.

Oficinistas

En los oficinistas se encontró como característica 
que su valoración coincide en el grado de acuerdo 
con la de los maestros en los ítems 13, 14, 5 y 9. Se 
destaca la gran cantidad de ítems que aparecen 
en la zona de desacuerdo (3, 6, 8, 11 y 15), que se 
refieren a que el contacto con los amigos en la red 
social les evita los encuentros en la calle y de esta 

manera ponerse en riesgo; la vinculación a las 
redes sociales desde cualquier lugar les ha permi-
tido participar en política; la posibilidad de tener 
acceso desde el teléfono celular para contactar a sus 
amigos o conocidos afecta su rendimiento laboral; 
y también en desacuerdo con que tener acceso a 
internet en la oficina los distraiga de la actividad 
laboral que están desarrollando (figura 8). 



Signo y Pensamiento 63 · Avances  |  pp 170 - 189 · volumen XXXII · julio - diciembre 2013

186

Figura 8. POSA que muestra la valoración que hizo el grupo de oficinistas sobre las afirmaciones 
a partir del grado de acuerdo que perciben sobre la influencia de las NTIC

Fuente: Elaboración propia.

Discusión

Los resultados arrojados por los programas que 
procesaron la información recogida en el cuestio-
nario permiten confirmar en gran medida las face-
tas propuestas y las relaciones hipotetizadas entre 
estas en la frase-mapa que guió la investigación, 
lo cual lleva a unas reflexiones sobre la influencia 
de las NTIC en la vida social contemporánea. La 
dimensión personal: individual, relación social y 
esfera pública, se ve influenciada por las NTIC 
como medios de acceso a la información y como 
facilitadoras, distractoras o inhibidoras de la inte-
racción social en los distintos ambientes por los 
que circulan los individuos. 

La mayor valoración que hacen los partici-
pantes de las NTIC es sobre su importancia para 
mantener los contactos con la familia y acceder a 

información permanentemente y de forma ágil. 
No reconocen, en su mayoría, que se afecten las 
relaciones familiares en el hogar por el uso de 
estas tecnologías ni para participar en la política 
o como distractores de la actividad académica o 
laboral, aunque existen algunas variaciones de esta 
posición sobre la negativa a reconocer la afectación, 
dependiendo del rol que asume el participante en 
la sociedad. Por ejemplo, se observa que los padres 
de familia afirman que estas NTIC interfieren 
en la vida familiar, mientras que los estudiantes, 
oficinistas y maestros no comparten esta opinión. 
Podría ser que la mayoría de las personas no 
sean conscientes del impacto que generan estas 
tecnologías en sus relaciones interpersonales 
cara a cara, por tratarse de usuarios frecuentes, 
pero seguramente la opinión de quien mira la 
interacción social, como jefe, como profesor o 



187

Pablo Páramo / Andrea Milena Burbano  |  Las NTIC y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares... 

como observador externo, será distinta, asunto 
que habría que investigar de forma sistemática. 

La diferenciación de los resultados a partir 
del lugar en el que se usan los dispositivos de la 
comunicación: la vivienda, el lugar de trabajo 
o estudio, en relación con “cualquier lugar”, 
refleja igualmente la incidencia o impacto que 
estas tecnologías generan en la vida familiar, en 
los lugares de estudio o trabajo, al igual que el 
carácter transespacial que tienen en muchas otras 
dimensiones de la vida de las personas. 

Si bien se reconoce esta transespacialidad del uso 
de las NTIC, el estudio muestra precisamente que 
el lugar en el que se usan puede tener incidencia en 
la vida familiar o en el ámbito laboral o de estudio, 
donde las actividades de las personas exigen mayor 
atención entre los interlocutores, quizá por esto 
mismo su uso no tenga mayores implicaciones en los 
sociolugares, como restaurantes, cafeterías, discotecas, 
etc. Lo que implica que para el estudio de la influen-
cia de las NTIC se debe tener en cuenta el lugar como 
un factor que puede predecir su utilización.

Desde lo metodológico, el estudio presenta 
una nueva forma de aproximarse a la explora-
ción de la influencia de las NTIC —la teoría 
de facetas—, al permitir estudiar el fenómeno a 
partir de la identificación gradual de sus posibles 
facetas o dimensiones, sobre las cuales se puede 
ir acumulando evidencia que permita una mayor 
comprensión de la influencia de las nuevas media-
ciones tecnológicas en la comunicación humana. 

La aplicación de las escalas multidimensio-
nales SSA y POSA constituye una herramienta 
estadística poderosa que permite develar interaccio-
nes entre las variables que no es posible vislumbrar 
mediante otras técnicas estadísticas más tradicio-
nales. Como cualquier técnica que se fundamenta 
en el uso de la estadística, se requerirá que para 
efectos de la validez externa de una investigación 
de esta naturaleza, estudios futuros tomen muestras 
mayores y representativas de las poblaciones a las 
que pretendan generalizarse los resultados. 

Para terminar, se puede afirmar que la 
ampliación de los espacios de interacción y de 
acceso a la información mediante los teléfo-
nos celulares inteligentes y demás tecnologías 
móviles está moldeando las relaciones sociales 
y dando lugar a una nueva forma de apropia-
ción de los espacios, reconstruyendo la relación 
persona-persona y persona-medio ambiente. 
Este nuevo estado reconfigura la manera como 
experimentamos la vida, ya no solo producto de 
la estimulación que recibimos de las propiedades 
espaciales del ambiente físico inmediato, sino de 
los ciberlugares que se entrecruzan con nuestras 
acciones en los distintos escenarios por los que se 
desplaza la vida hoy día. Se puede decir que las 
NTIC están transformando la interacción social 
en particular, haciendo que sean innecesarios los 
contactos cara a cara y que cuando ocurren sean 
menos interactivos, haya menos contacto visual 
y menor comunicación verbal y no verbal. 

Referencias

Aguirre, J. (2004). Ciberespacio y comunicación: 
nuevas formas de vertebración social en el siglo 
xxi. España: Universidad Complutense de 
Madrid. Recuperado de http://www.ucm.es/
info/especulo/numero27/cibercom.html. 

Amoros, P., Buxarrais, M. R., & Casas F. (2002). 
La influencia de las TIC en la vida de los chicos 
y chicas de 12 a 16 años. Barcelona: Instituto de 
Infancia y Mundo Urbano.

 Aurigi, A., & De Cindio, F. (2008). Introduction. 
En A. Aurigi, & F. De Cindio, (Eds.), Aug-
mented Urban Spaces (1-4). London: Ashgate 
Publishers.

Beltrán, E. M. (2011). La convivencia en la escuela: 
entre lo real y lo virtual. (Tesis de maestría en 
educación, Universidad Pedagógica Nacional, 
Bogotá). 



Signo y Pensamiento 63 · Avances  |  pp 170 - 189 · volumen XXXII · julio - diciembre 2013

188

Bermúdez, E., & Martínez, G. (2001). Los estudios 
culturales en la era del ciberespacio. Conver-
gencias, 26, septiembre-diciembre, 11-31. 

Borg, I., & Groenen, P. J. F. (2005). Modern 
multidimensional scaling. 2nd ed. New York: 
Springer. 

Briceño, H. (2011). Jóvenes en el ciberespacio. (Tesis 
de maestría en educación, Universidad Peda-
gógica Nacional, Bogotá). 

Canter, D. (1997). The facets of place. En G. T. 
Moore, & R.W. Marans (Eds.), Advances in 
environment, behavior, and design (109-147). 
New York: Plenum press.

Canter, D. (2004). Offender profiling and inves-
tigative psychology. Journal of Investigative 
Psychology and Offender Profiling, 1(1), 1-15.

Coate, J. (1997). Cyberspace innkeeping. En P. 
E. Agre, & D. Schuler (Eds.), Reinventing 
technology, rediscovering community (165-190). 
Greenwich, CT: Ablex.

Cohen, E. H. (2000). A facet theory approach to 
examining overall and life facet satisfaction 
relationships. Social Indicators Research, 51(2), 
223-237.

Domínguez, A., & Salas, I. (2009). Identificando 
patrones de apoyo social en población 
migrante mediante el Análisis de Escalo-
grama de Orden Parcial. Revista Interameri-
cana de Psicología, 43(1), 114-124. 

Drucker, S. J., & Gumpert, G. (2010). Espacio 
público transformado: la conectividad digital 
y los espacios urbanos. En P. Páramo, & M. 
García (Eds.), La dimensión social del espacio 
público: aportes para la calidad de vida urbana 
(113-129). Bogotá: Fondo editorial Universi-
dad Pedagógica Nacional.

Graham, S. (2004). Cybercities reader. Londres: 
Routledge.

Gumpert, G., & Drucker, S. (2001). A plea for 
chaos. Qualitative Research Reports in Com-
munication, 2(2), primavera, 25-32.

Gumpert, G., & Drucker, S. (2007). Mobile 
communication in the twenty-first century 
or everybody, everywhere, at any time. En 
Kleinman, S. (Ed.), Displacing place: mobile 
communication in the twenty-first century 
(7-20). New York: Peter Lang Publishing. 

Guttman, L. (1982). Facet theory, smallest space 
analysis, and factor analysis. Perceptual and 
Motor Skills, 54, 491-493. 

Guttman, L., & Levy, S. (1982). On the definition 
and varieties of attitude and wellbeing. Social 
Indicators Research, 10, 159-174.

Ito, M., & Páramo, P. (2000). Conceptualización 
transcultural de “lugares”. Revista Latinoa-
mericana de Psicología, 32(1), 47-77. 

Linne, J. (2007). De la esquina al ciber: usos de 
Internet y socialización en cibercafés de jóve-
nes de sectores populares. Primer Encuentro 
Sobre Juventud, Medios de Comunicación e 
Industrias Culturales. Universidad de Buenos 
Aires.

Mayans, J., & Faura, R. (2002). El ciberespacio, 
¿un nuevo campo social para las identidades 
colectivas? 1er Congreso ONLINE del Obser-
vatorio para la Ciber Sociedad.

Páramo, P. (2008). La investigación en ciencias 
sociales: Técnicas de recolección de información. 
Bogotá: Ediciones Universidad Piloto de 
Colombia. 

Páramo, P. (2010a). Las relaciones sociales en 
público en la era digital. Revista Colombiana 
de Educación, 58, 172-182.

Páramo, P. (2010b). Teoría de facetas. En: P. 
Páramo (Comp.), La investigación en ciencias 
sociales: estrategias de investigación (289-298). 
Bogotá: Ediciones Universidad Piloto de 
Colombia. 

Páramo, P. (2011). Sociolugares. Bogotá: Ediciones 
Universidad Piloto de Colombia.

Páramo, P., & Gómez, F. (1997). Actitudes hacia 
el medioambiente: su medición a partir de la 
teoría de facetas. Revista Latinoamericana de 
Psicología, 29, 243-266.



189

Pablo Páramo / Andrea Milena Burbano  |  Las NTIC y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares... 

Reyes, V. G. (2004). ¿Existe relación significativa 
entre el grado de exposición a Internet y las 
actitudes a socializar con amigos entre los ado-
lescentes? Monterrey: Universidad Autónoma 
de Nuevo León.

Shye, S. (1978). Theory construction and data analy-
sis in the behavioral sciences. San Francisco, 
California: Jossey-Bass. 

Shye, S. (1985). Multiple scaling: the theory and 
application of partial order scalogram analysis. 
Amsterdam: North-Holland. 

Smith, E. (2007). Social Psychology. New York: 
Psychology Press.

Sommer, R. (2002). Personal space in a digital age. 
En R. B. Bechtel, & A. Churchman (Eds.), 
Handbook of environmental psychology (647-
660). New York: Wiley and Sons.

Walden, R. (2009). Schools for the future. Cam-
bridge, Massachusetts: Hogrefe & Huber 
Publishers.

Winocur, R. (2006). Internet en la vida cotidiana 
de los Jóvenes. Revista Mexicana de Sociología 
68(3), 551-580.

Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene 
celular. México: Siglo XXI. 

Notas

1.  La teoría de facetas es el resultado del trabajo de Gutt-
man (1981) y Guttman y Levy (1982). Su desarrollo 
se debe en parte a la adecuación de programas para 
computadores, en auge durante las dos últimas décadas 
del siglo XX. Permite la construcción de escalas de eva-
luación, tomando los principales elementos dentro de 
un universo posible de observaciones. Evita la arbitraria 

construcción de escalas de evaluación sin un soporte 
teórico y sin poder determinar la estructura de cada uno 
de sus componentes (Canter, 1997). 

2.  Una versión gratis de un programa similar, aunque más 
versátil, denominado PERMAP se puede bajar gratis 
de internet.