114 Claudia Patricia Méndez-Rátiva Profesional en Ciencia de la Información-Bibliotecóloga colombiana egresada de la Pontificia Universi- dad Javeriana. Correspondencia: Cra. 7 # 40- 62. HUSI, 7 piso, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: mendez.c@javeriana.edu.co Orlando Gregorio-Chaviano Cubano-colombiano licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología de la Universidad de La Habana, Cuba. Profesor Hora Cátedra del Departamento Ciencia de la Información de la Pontificia Univer- sidad Javeriana. Cra. 10 # 28-49, Piso 4, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: ogregorio@javeriana.edu.co Aproximación a la comunicación desde la perspectiva teórica y bibliométrica. Un análisis en Web of Science 2008-2012 Origen del artículo El presente artículo deriva del trabajo de grado “Aná- lisis del Dominio Comunicación desde el enfoque epis- temológico y bibliométrico en el período 2008-2012” presentado en mayo de 2013 a la Pontificia Universidad Javeriana para optar por el título de Profesional en Ciencia de la Información – Bibliotecología. Recibido: Agosto 30, 2013 Aceptado: Enero 17, 2014 Submission date: August 30, 2013 Acceptance date: January 17, 2014 doi:10.11144/Javeriana.SyP33-64.actb An approach to communication from the theoretical and bibliometric perspective. A Web of Science 2008-2012 analysis. Aproximação da comunicação desde a perspectiva teórica e bibliométrica. Análise em Web of Science 2008-2012 115 Os Estudos Métricos da Informação (EMI) constituem ferramentas indispensáveis para entender o comportamento dos domínios científicos, dada a possibilidade de avaliação mediante metodologias e indicadores que permitem conhecer tendências e realizar melhorias. Na pesquisa proposta apresenta-se aproximação teórica e bibliométrica do campo da comunicação a partir da caracterização e avaliação das práticas da comunidade científica por meio de indicadores bibliométricos. Obtém-se indicadores de produção científica tais como a produtividade de autores, instituições, países e descritores, indicadores de citação desde a rede de documentos citados e indicadores relacionais na co-ocorrência de descritores e autores. Palavras-chave: Bibliometria, análise de domínio, comunicação, epistemologia. Descritores: Bibliometria, Análise de dominio, comunicação, teoria do conhecimento. The Metric Information Studies (EMI) provide essential tools for understanding the behavior of scientific domains, given the possibility of evaluation through methodologies and indicators that can identify trends and implement improvements. Theoretical and bibliometric approach to the field of communication is pre- sented, from the characterization and evaluation of the scientific community practices through bibliometric indicators. Indicators of scientific production and productivity of authors, institutions, countries and key- words, citation indicators from the network of cited documents and relational indicators in the co-occurrence descriptors and authors are obtained. Key words: Bibliometrics, domain analysis, communication, epistemology. Keywords plus: Bibliometrics, domain analysis, communication, knowledge, theory of knowledge. Los Estudios Métricos de la Información (EMI) constituyen herramientas indispensables para entender el comportamiento de los dominios científicos, dada la posibilidad de evaluación mediante metodologías e indicadores que permiten conocer las tendencias y realizar mejoras. En la investigación propuesta se pre- senta una aproximación teórica y bibliométrica al campo de la comunicación a partir de la caracterización y evaluación de las prácticas de la comunidad científica por medio de indicadores bibliométricos. Se obtienen indicadores de producción científica como la productividad de autores, instituciones, países y descriptores, indicadores de citación desde la red de documentos citados e indicadores relacionales en la co- ocurrencia de descriptores y autores. Palabras clave: Bibliometría, análisis de dominio, comunicación, epistemología. Descriptores: Bibliometría, análisis de dominio, comunicación, teoría del conocimiento. Resumo Abstract Resumen 116 Aproximación a la comunicación desde la perspectiva teórica y bibliométrica. Un análisis en Web of Science 2008-2012 Introducción La comunicación como campo científ ico se sustenta en modelos empíricos y cuantitativos, paradigmas y esquemas como la teoría crítica marxista, teoría de la cultura, teoría de los sistemas, la lingüística, semiótica estructural, análisis del discurso, etc. (Beth y Pross, 1990, p. 13), generados desde perspectivas teóricas de la sociología y la psicología entre otras, para validar la construcción temática y práctica que determinan el crecimiento disciplinar de la comunicación. Esta comparte su objeto de estudio con múltiples disciplinas como la física, la biología, la etiología, las ciencias económi- cas, psicológicas, sociales y culturales; sin embargo, lo que la caracteriza es estudiar cómo el ser vivo controla su entorno mediante la información. Estudios realizados en la comunicación desde la epistemología evidencian las tendencias temáticas del dominio y su evolución en diferentes contextos históricos. Lasswell, Zarfeld, Shanon y Weaver (Citados en Herrera y Uruburu, 2010, p. 210) durante las década de 1920 y 1950, plantearon que la principal noción de la comunicación estaba marcada por un enfoque transmisionista bajo el cual la audiencia era pasiva, lo que permitía un cambio en las prácticas sociales sin la participación crítica de la audiencia. Por otra parte, en la década de 1960 en Latinoamérica los investigadores cen- traron su atención en la propuesta de la Escuela de Frankfurt, en la cual el modelo de comunicación era visto como un proceso activo bidireccional y horizontal, generando una perspectiva parti- cipativa y no solamente funcionalista, como se describió en su momento (Herrera y Uruburu, 2010, p. 211). Desde la década de 1980 la comunicación se muestra bajo un modelo democrático, dialógico y horizontal que permite ejercer mecanismos de resistencia frente a las culturas dominantes (Herrera y Uruburu, 2010, p. 211). Esta partici- pación activa de la comunicación en la ciencia y la sociedad se evidencia a partir del estudio de los principales enfoques: a) histórico – hermenéutico – interpretativo; b) crítico – social – dialéctico; c) empírico – analítico positivista; y d) teórico – meto- dológico, participativo e interpretativo (Herrera y Uruburu, 2010, p. 216). Asimismo los referen- tes paradigmáticos generados en las diferentes disciplinas a partir de los enfoques positivista, interpretativo y socio-crítico (Acevedo Tabares, 2011, p. 59) en el ejercicio de análisis paradigmático de la comunicación y en el interés de relacionar los modelos epistemológicos y las diversas inves- tigaciones del campo científico, permitieron a Laramée y Vallée (Citados en Rodrigo Alsina, Claudia Patricia Méndez-Rátiva Orlando Gregorio-Chaviano 117 Claudia Patricia Méndez-Rátiva / Orlando Gregorio-Chaviano | Un análisis en web of science 2008-2012 2001, p. 161) identificar cuatro paradigmas domi- nantes en el campo: el cibernético, el behaviorista, el funcionalista y el interpretativo. Para entender el dominio de la comunicación es necesario conocer su desarrollo disciplinar y reconocer que su fundamentación teórica está cimentada en áreas del conocimiento como bio- logía, sociología, filosofía, psicología y semiótica (Martín Serrano, Piñuel, Gracia y Arias, 1982, p. 66), por lo cual autores como Donsbach y Craig (Citados en Fuentes Navarro, 2010, p. 43) lo des- criben como un campo interdisciplinar que abarca varios tópicos desde un punto de vista particular, afirmación válida en el resultado de evaluaciones que han realizado varios autores desde su pro- ducción científica (Craig, 1999; Houser, 1996; Trillo-Domínguez y De Moya-Anegon, 2008; Wook y Leudesdorff, 2009; Chung, Barnett, Kim y Lackaff, 2013). En este orden de ideas, la evaluación de la ciencia incluye el análisis integral de los domi- nios científicos para conocer la profundidad y fortaleza de la identidad disciplinaria. Este cono- cimiento se da a través del estudio tanto cualitativo como cuantitativo de los dominios científicos y la identificación de cambios teóricos, conceptuales y prácticos. El enfoque bibliométrico dentro de la valoración de la ciencia permite evaluar de forma práctica desde diversas perspectivas y enfoques que buscan obtener elementos que posibiliten la comprensión integral del dominio a partir de la literatura publicada y aplicar técnicas e indica- dores bibliométricos para conocer tendencias de la actividad científica. Se estudia el impacto de las revistas de comunicación en fuentes de datos como ISI Web of Science (WoS), Scopus y Google Metrics (GM) para mostrar en qué medida son abordadas y en qué se diferencian las revistas de comunicación en los tres índices evaluados. (Delgado y Repiso, 2013). Investigaciones recientes indagan sobre el impacto de las revistas de comunicación a través de Google Scholar (Levine, 2010, p. 42), acerca de la importancia de los análisis de citas en comuni- cación, (Houser, 2006, p. 566), el comportamiento de las redes de citación en revistas de comunica- ción (Rice, Borgman y Reeves, 1988, p. 270); la evaluación de las teorías de comunicación a partir de revistas del área acudiendo a las redes sociales para visualizar las estructuras (Chung et al., 2013, p. 988) y el análisis de la estructura intelectual de la Comunicación desde ISI WoS para obtener información útil en la evaluación del campo (Pie- dra, 2010, p. 3). Signo y Pensamiento 64 · Avances | pp 114 - 135 · volumen XXXIII · enero - junio 2014 118 La aproximación bibliométrica se realiza a partir de indicadores que sirven para evaluar la calidad y eficacia de las contribuciones realizadas por la comunidad científica objeto del presente análisis. Estas medidas proporcionan informa- ción de los resultados de actividad científica para determinar el crecimiento, visibilidad y estructura del campo (Escorcia Otalora, 2008, p. 19; Rueda Clausen Gómez, Villa Roel Gutierrez y Rueda Clausen Pinzón, 2005, p.30). De esta forma, es posible definir un panorama general de las prácticas de la comunidad científica de la muestra desde un perspectiva teórica para conceptualizar y delimitar el campo y desde un enfoque biblio- métrico, conocer las tendencias de producción científica del área. Objetivo El objetivo de la presente es evaluar la comunica- ción desde la perspectiva teórica y bibliométrica a partir de cinco publicaciones científicas de corriente principal indizadas en ISI WoS en el periodo 2008-2012 para conocer, desde la muestra seleccionada, tendencias que posibiliten conocer la temática, realizar aportes a la gestión de la investigación y aportar una metodología aplicable a otros dominios y/o muestras objeto de estudio. Fuentes seleccionadas • Science Communication: Revista trimestral interdisciplinaria en ciencias sociales que examina la experiencia, la difusión del conocimiento y la comunicación de la ciencia y la tecnología entre los profesionales y el público. Aborda cuestiones teóricas y pragmáticas centrales de algunos de los más vigorosos debates sociales y políticos de la actualidad (Sage Journal, s.f.a). • Communication Monographs: Trimestralmente publica informes originales de investigación fundamentados teóricamente que regulan el intercambio simbólico-humano a través del amplio espectro de lo interpersonal, grupal, organizacional y cultural mediado en los contextos en los que ocurren las actividades (Genamics Journalseek, s.f.a). • Communication Research: Revista bimensual que proporciona la información más avan- zada, actualizada, integral e importante en la comunicación y sus campos afines en artículos que exploran los procesos, antecedentes y con- secuencias de la comunicación en una amplia gama de sistemas sociales (Sage Journal, s.f.b). • Journal of Communication: Revista de la Aso- ciación Internacional de Comunicación cen- trada en la investigación en comunicación prác- tica, política y teoría. Entrega a sus lectores los últimos, más amplios e importantes hallazgos en el campo de los estudios de la comunicación en investigaciones que trascienden las fronteras disciplinarias y de sub-campos (Wiley, s.f.). • Communication Theory: Publica investiga- ciones originales sobre el desarrollo teórico de la comunicación en una amplia gama de disciplinas como estudios de la comunicación, sociología, sicología, ciencia política, estudios de cultura y género, filosofía, lingüística y literatura ( Genamics Journalseek, s.f.b). Metodología Se tomaron como modelo metodológico dos de los once enfoques presentados en la teoría Análisis de dominio propuesta por Hjörland y Albrechtsen (Hjorland, 2002, p. 400) para identificar las estruc- turas e influencias de la comunidad científica a par- tir de las prácticas de publicación en cinco revistas de corriente principal. La metodología empleada en la selección de fuentes, aunque presenta sesgos dado que las revistas objeto de estudio son esta- dounidenses y que no necesariamente generalizan la tendencia de toda la disciplina sino de la pobla- ción analizada, posibilitan conocer la dinámica y estructura general científica del dominio, además de permitir una aplicación metodológica replicable a otras muestras más representativas. El primer enfoque utilizado: el teórico, per- mitió caracterizar de forma general algunas de las 119 Claudia Patricia Méndez-Rátiva / Orlando Gregorio-Chaviano | Un análisis en web of science 2008-2012 tendencias conceptuales del campo. La segunda perspectiva: la bibliométrica, permitió establecer tendencias parciales de las prácticas de publicación y los movimientos disciplinares que a través de las publicaciones de corriente principal objetos de estudio, se gestan en la comunidad científica del campo, mediante la evaluación de indicadores de producción científica, relacionales y de citación. Los indicadores de producción definidos para el estudio evalúan dentro de la muestra, la partici- pación de autores, instituciones y países; los niveles de colaboración, la fluctuación en la producción científica por años, así como la frecuencia de descriptores utilizados dentro de la muestra. Los indicadores de citación son propuestos para evaluar las citas en los autores y las revistas. Dentro de esta misma perspectiva, para el análisis de indicadores relacionales se utilizó la metodología de Análisis de redes sociales (ARS) (Fernández Falero y Perla Pacheco, 2011, p. 1; Hanneman, s.f.) para el estudio de las redes de coautoría, coocurrencia de descriptores y documentos citados, determinando las medidas de centralidad (grado de centralidad, intermediación y cercanía), con el fin de establecer el nivel de influencia de los actores en la red (ver Tabla No. 1). La fuente de información primaria utili- zada es la base de datos ISI WoS en el período 2008-2012. Para la búsqueda y recuperación de información de revistas de corriente principal de comunicación seleccionadas se definieron los siguientes criterios: • Revistas del primer cuartil (Q1) de la temática de comunicación del Journal Citation Report (JCR) 2011. • Las cinco (5) revistas del primer cuartil que no corresponden a la región latinoamericana, relacionadas con temas de investigación de la Facultad de Comunicación (Pontificia Universi- dad Javeriana, s.f.), de las cuales se analizan los artículos publicados en el período 2008-2012. Se recuperaron 913 registros publicados en el período definido, distribuidos en las revistas seleccionadas, mediante la estrategia de búsqueda: Publication Name= (revistas fuente) Timespan= 2008-01-01 - 2012-12-31. Databases= SSCI. La información se exportó a Endnote 13.0, gestor bibliográfico que permite almacenar y gestionar referencias bibliográficas para elaborar la base de datos y normalizar los registros. Con Excel versión 2010, se realizaron tablas y gráficos para una mejor visualización y análisis de los indicadores. En la creación de mapas de coocurrencia de autores y descriptores se utilizaron los programas Bibexcel versión 2012-12-20, Ucinet 6.461 y Net Draw 2.125, conjunto de software que permite procesar datos, crear matrices y visualizar la información a través de redes y grafos. Para la interpretación de resultados se normalizaron los campos de autor, institución y citas dentro de la base de datos elaborada con los registros descargados, con el objetivo de obtener las frecuencias y las redes con la información completa. A partir de los resultados obtenidos se validó la información cuantitativa del estudio frente a la caracterización teórica de la disciplina para establecer la relación (en caso de existir) de esta con los resultados de las redes diseñadas y realizar inferencias sobre la disciplina desde la muestra. Signo y Pensamiento 64 · Avances | pp 114 - 135 · volumen XXXIII · enero - junio 2014 122 Los mayores niveles de productividad están distribuidos en autores pertenecientes a institucio- nes estadounidenses, donde sobresale Knobloch- Westerwick, S., con un total de 10 contribuciones (0.07%) (ver Tabla No. 4). Knobloch-Westerwick es una autora especializada en el estudio de medios, usos y efectos en la sociedad y el individuo y con filiación institucional a la Universidad del Estado de Ohio, lo que nos permite validar el interés en la disciplina e investigadores por el aná- lisis de medios en la sociedad dentro de las áreas de investigación, como lo propuso José Martínez Terrero (2006, pp. 6-91). Es evidente también la participación de auto- res con filiación a instituciones españolas como la Universidad de Sevilla, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Granada, Universi- dad de Salamanca, Fundación BBVA, Universidad de Zaragoza y centros de estudio como el Centro de Astrofísica Smisthsonian de la Universidad de Harvard, Instituto de Decisiones Ambientales IED: ETH y Frameworks Institute. Esto permite validar la presencia, cada vez en mayor medida, de instituciones no estadounidenses y europeas en ISI WoS, así como su posicionamiento paulatino en el área a pesar del sesgo regional de la base de datos. Colaboración En el flujo de información documental analizado el mayor número de documentos es producido en coautoría, específicamente de dos a seis autores, con un total de 707 documentos en coautoría que representan 77% de las contribuciones en el flujo de información. Este fenómeno indica que la comunidad académica de comunicación en la muestra analizada adopta el modelo de trabajo colaborativo (ver Gráfica No. 3) tal como se evi- dencia en el trabajo de Castillo Esparcia, Rubio Moraga y Almansa Martínez (2012, p. 260) en el que se confirma que la mayor cantidad de contribuciones son escritas por más de dos autores. Tabla No. 4. Productividad de autores Autor Ndoc. Institución/País Knobloch-Westerwick, S. 10 Universidad del Estado de Ohio / EEUU Levine, T. R. 7 Universidad del Estado de Michigan / EEUU Valkenburg, P. M. 7 Universidad de Ámsterdam / Países Bajos Valenti, J. M. 7 Universidad de Brigham Young / EEUU Peter, J. 7 Universidad de Ámsterdam/ Países bajos Hancock, J. T. 6 Universidad de Cornell / EEUU Knobloch, L. K. 6 Universidad de Illinois / EEUU Dixon, T. L. 6 Universidad de Illinois / EEUU Holbert, R. L. 6 Universidad del Estado de Ohio / EEUU Fuente: elaboración propia en Endnote 13.0 y Excel 2010 123 Claudia Patricia Méndez-Rátiva / Orlando Gregorio-Chaviano | Un análisis en web of science 2008-2012 Gráfica No. 3. Nivel de colaboración por autores Fuente: elaboración propia en Endnote 13.0 y Excel 2010 Productividad institucional Un total de 305 instituciones participan en el flujo de información documental, siendo las de Estados Unidos las de mayor productividad (quince) y 4.3% sobre el total. El 95.7% restante publican de uno a catorce artículos, tendencia que permite concluir que no existe un núcleo de instituciones líderes que concentre la producción científica como sí sucede en los países (Ver Tablas No. 5 y 6) debido al sesgo de la muestra. También se evidencia participación de instituciones universi- tarias españolas y latinoamericanas en un menor grado de producción, lo que permite identificar el posicionamiento de otras regiones diferentes al sesgo de la base de datos y lleva a diversificar los contextos desde los cuales se desarrolla el campo científico. Otros estudios han encontrado resultados similares donde la mayor cantidad de contribuciones en comunicación proceden del ámbito académico (Castillo Esparcia, Rubio Moraga y Almansa Martínez, 2012, p. 262). Tabla No. 5 Instituciones científicas más productivas Instituciones Ndoc % Universidad del Estado de Ohio 47 5,15 Universidad de Pennylvania 31 3,40 Universidad de Wisconsin 29 3,18 Universidad de Illinois 27 2,96 Universidad del Estado de Michigan 19 2,08 Universidad de Texas Austin 19 2,08 Universidad de Purdue 18 1,97 Universidad de Arizona 18 1,97 Universidad de California Santa Barbara 18 1,97 Universidad de Washington 18 1,97 Fuente: elaboración propia en Endnote 13.0 y Excel 2010 Signo y Pensamiento 64 · Avances | pp 114 - 135 · volumen XXXIII · enero - junio 2014 124 Países más productivos Los principales países que representan la inves- tigación en el análisis son Estados Unidos con 75.5% y los Países Bajos con 4.1% del total de la muestra (Ver Tabla No. 6). Este fenómeno valida la concentración de información en una región debido a que las revistas fuente, en su totalidad son estadounidenses, aspecto representado por el sesgo de la base de datos. Sin embargo, es importante resaltar la incursión de España que muestra una mayor nivel de producción que Canadá y Alema- nia, así como otros países que debido al impacto de hechos que se presentan en diversos contextos, fortalecen el interés de producción científica en la comunicación y el caso particular de Israel cuya contribución científica de la muestra se orienta al análisis del entorno político desde la comunicación. Tabla No. 6. Países con mayor nivel de producción científica País Ndoc % Estados Unidos 689 75,5 Países Bajos 37 4,1 Inglaterra 19 2,1 España 18 2,0 Alemania 17 1,9 Israel 14 1,5 Corea del Sur 12 1,3 Canadá 11 1,2 Fuente: elaboración propia en Endnote 13.0 y Excel 2010 Análisis de descriptores Se recuperaron un total de 3098 descriptores que representan las temáticas de publicación de las revistas fuente. Los más utilizados en la muestra son 104 términos, de los cuales resaltamos los veinte descriptores con mayor frecuencia de aparición (ver red de descriptores). Los descriptores más utilizados por los investigadores que participan en el flujo muestran una relación directa con las tendencias que se visualizan en la disciplina en el análisis teórico, es decir información y comunicación como áreas hacia las cuales se enfocan la mayor parte de las contribuciones de la muestra; así como el interés por los medios de comunicación, percepciones e impacto sobre la sociedad. A partir de los descriptores más utilizados (Ver red de des- criptores Gráfico No. 8) se evidenció la influencia del paradigma funcionalista y behaviorista en las investigaciones de la muestra evaluada, en términos como percepción, impacto, conflictos, efectos de los medios, identidad social, persuasión, participación, etc.; sin embargo es necesario tener en cuenta que esta aproximación teórica no es general para la disciplina, debido al sesgo de la muestra. Fluctuación de la producción científica por años El análisis de la producción científica por años permitió observar una menor producción en el año 2008, a partir del cual se evidencia un aumento significativo en el 2011. La paridad de producción se mantiene entre los años 2009, 2010 y 2012, años en los cuales los niveles de publicación fueron similares y se mantuvieron en un promedio de 20% con relación al total de la muestra. En el año 2011 el nivel de producción alcanzando representa 22% del total de la muestra, cambio que se presentó según podemos concluir debido a que la revista Journal Communication (Wiley Online Library, s.f.a) pasó de ser trimestral a ser bimensual. En general tres revistas publican de forma trimestral, mientras que dos de ellas lo hacen bimensualmente, esto permite deducir que la publicación en el período analizado tuvo un porcentaje constante la mayor parte del tiempo (ver Gráfico No. 4). Dentro de las publicaciones se observa que autores como Knobloch-Westerwick y Levine, e instituciones como University of Penns- ylvania y Ohio State University son representativas por su participación en productividad. Signo y Pensamiento 64 · Avances | pp 114 - 135 · volumen XXXIII · enero - junio 2014 126 En la distribución de frecuencia de citas se observa que 85% de los autores recibieron un pro- medio de una a diez citas, sin embargo, el mayor número de ellas se concentra en autores que han recibido solo una cita (72.48%). Revistas más citadas En este indicador se registran un total de 16.492 citas a 1626 revistas, distribuidas en un promedio de diez citas por revista. Las revistas fuente de este estudio se encuentran entre las primeras doce que mayor número de citas recibieron. De ellas sobresale Communication Research con 472 citas (2,86%), fenómeno que ratifica la dinámica de citación entre las principales publicaciones de la disciplina que se encuentran en corriente principal (ver Tabla No. 8). Se evidencia también que la mayor porción de las revistas citadas pertenecen a Estados Unidos validando nuevamente el sesgo de la base de datos y de la muestra. Tabla No. 8. Revistas más citadas Revista País Ncit % J Pers Soc Psychol USA 643 3,90 Commun Res USA 472 2,86 J Commun USA 436 2,64 Commun Monogr USA 303 1,84 Hum Commun Res USA 289 1,75 J Broadcast Electron USA 197 1,19 Commun Theor USA 188 1,14 Public Underst Sci Inglaterra 179 1,09 Journalism Mass Comm USA 168 1,02 Psychol Bull USA 159 0,96 Sci Commun USA 143 0,87 Fuente: elaboración propia en Endnote 13.0 y Excel 2010 En la distribución de citas por revista, el mayor número de revistas (1.389) recibe una frecuencia de una a trece citas (85%), mientras que las que reciben el mayor número de citas (de 100 hasta 643) repre- sentan apenas 2% del total de las revistas citadas. Análisis de redes de coocurrencia y cocitación El análisis de las redes constituye una herramienta determinante en el análisis de dominio de las prácticas sociales de los científicos y los patrones de citación y colaboración disciplinar en el campo de la comunicación. El análisis de coautoría se considera un factor determinante para establecer y estimular la colaboración científica, práctica que permite aumentar la visibilidad de las publi- caciones y las posibilidades de recibir más citas (Fernández Falero y Perla Pacheco, 2011, p. 1). La caracterización de la producción científica de las revistas objeto de estudio, desde el análisis de coautoría y coocurrencia de descriptores muestra los niveles de productividad y las interacciones que se dan entre los actores desde las prácticas de colaboración y desde otra perspectiva, las áreas temáticas en las cuales se estructuran los contenidos del flujo de información. El análisis de cocitación de autores y documentos posibilitó la identificación del nivel de visualización e impacto de las publicaciones citadas así como el grado de colaboración que se presenta en la disciplina (Arencibia, 2010, p. 7). Se compararon las medidas de centralidad de las redes, las cuales indican el número de vínculos que tiene un nodo dentro de la red para determinar el nivel de influencia y su ubicación en la red. Los enfoques que caracterizan esta medida son: grado (cantidad de vínculos directos entre cada nodo), intermediación (cantidad de nodos que necesita un actor para conectarse con otro) y cercanía (distancia geodésica de un actor con otro), mediante los cuales lograremos identificar cuáles son los nodos centrales de la red (Hanneman, s.f.). Red de coautoría La red de coautoría evidencia que no hay nodos aislados, todos están relacionados al menos con uno, dos o más de tres autores, corroborando la concentración de producciones de dos o tres auto- res (ver Gráfica No. 3 y No. 7 de red de coautoría). 127 Claudia Patricia Méndez-Rátiva / Orlando Gregorio-Chaviano | Un análisis en web of science 2008-2012 Sobresalen los autores: Knobloch-Westerwick, Levine y Valkenburg que son representativos debido a que están dentro de los autores más productivos de la muestra (ver Tabla No. 4). Los autores que poseen más relaciones son Weber y Levine: los más centrales de la red. De acuerdo al análisis de las múltiples medidas de centralidad de autores, Levine presenta el mayor grado de relaciones recibidas. Es el autor al cual recurre con mayor frecuencia la comunidad que conforma la muestra, por lo cual se denomina un autor de prestigio; además de ser el autor con el mayor grado de cercanía, siendo punto de referen- cia para el subgrupo con longitudes de conexión cortas; sin embargo, al evaluar el indicador de intermediación, se encuentra que no tiene ningún grado de mediación entre otros nodos. Weber, el segundo autor sobresaliente en el subgrupo, a diferencia de Levine es el de mayor grado de intermediación, por lo cual se puede afirmar que es uno de los autores que está comunicando cen- tralmente a la red y es imprescindible en el trabajo colaborativo que se desarrolla. Se puede concluir que los autores represen- tativos en la muestra analizada para la red por el nivel de producción son: Knobloch-Westerwick y Levine, sin embargo en los enfoques de centrali- dad Levine se puede considerar como uno de los más prestigiosos por el alto nivel de recepción en conexiones, sin ser el más influyente dado que los grados de salida de este autor a otros nodos son escasos. Por otra parte, Weber es considerado el autor intermediario principal de la red dado el alto número de conexión en el que es mediador dentro de la red. Nuevamente predominan los autores estadou- nidenses y en general no se visualiza un grupo de trabajo que esté centralizado en un autor especí- fico. Se genera producción científica compartida y distribuida en diversos autores, aspecto que se puede tomar como una tendencia en el grupo de autores que conforman la muestra de análisis, resultados también obtenidos en los trabajos de Castillo y Funkhouser (Castillo Esparcia, Rubio Moraga y Almansa Martínez, 2012, p. 260) y Funkhouser (1996, p. 566). Gráfico 7. Red de coautoría Fuente: elaboración propia en Bibexcel versión 2012-12-20, Ucinet 6.461 y Net Draw 2.125 Signo y Pensamiento 64 · Avances | pp 114 - 135 · volumen XXXIII · enero - junio 2014 128 Red de coocurrencia de descriptores Se observa en la red que no existen nodos aislados dado que todos los descriptores están relacionados en mayor o menor medida. Los nodos de mayor tamaño: comunicación e información, son los principales descriptores utilizados y presentan altos grados de centralidad, cercanía e intermediación seguidos de: medios de comunicación, televisión, ciencia, noticias, percepción, comportamiento, conocimiento e internet, descriptores que muestran el mayor nivel de uso en las contribuciones analizadas. Los resultados permiten concluir que en la muestra analizada los intereses temáticos se cen- tran en la comunicación, información y medios de comunicación, desde los cuales se derivan relacio- nes temáticas con otros descriptores que marcan enfoques temáticos según el interés de los autores en la red, tendencia relacionada con el alcance de la revistas objeto de estudio, similar a otros trabajos (Hugh Feeley, 2008, p. 508; Funkhouser, 1996, p. 570). Red de cocitación de documentos En la red el grado de centralidad indica que no predomina solo un documento, los nodos de mayor tamaño representan los documentos que recibie- ron el mayor número citas, donde se destacan los siguientes: Tabla No. 9. Documentos más citados NCit. Documentos 11 Entman R, 1993, J Commun, V43, P51 11 Festinger L, 1957, Theory Cognitive Dis 10 Eagly A, 1993, Psychol Attitudes 10 Mcleod J, 1999, Polit Commun, V16, P315 9 Baron R, 1986, J Pers Soc Psychol, V51, P1173 9 Scheufele D, 2007, J Commun, V57, P9 9 Putnam R, 2000, Bowling Alone Collap 8 Kim J, 1999, Polit Commun, V16, P361 Fuente: elaboración propia en Endnote 13.0 y Excel 2010 A partir del análisis de las variables de las medidas de centralidad se establece que la principal publicación de la red es “Zaller John, 1992, Nature Origins Mass” con un alto nivel de prestigio debido al número de vínculos que recibe y la capacidad de cercanía que posee para que otros documentos le citen. Su temática se orienta a una aproximación a los procesos por los cuales los individuos forman y expresan opiniones políticas y su implicación en la opinión pública (Zaller, 1992). Otro artículo importante dentro de la red es “Entman RM, 1993, J Commun, V43” por su grado de relación y capa- cidad de cercanía y el nivel de intermediación con otros actores de la red. Su orientación temática está enfocada al estudio de cambios de paradigmas y la comunicación como base de conocimientos que en modelos de investigación contribuye a la teoría social (Education Resources Information Center, s.f.). El libro Festinger L., 1957, Theory Cognitive Dis tiene mayor influencia por los grados de conexión hacia otros nodos y el segundo con un mayor grado de intermediación. Este libro describe la influencia social de la comunicación a través de la teoría de la disonancia cognitiva (University of Twente, s.f.). Asimismo la mayor intermediación en la red corresponde a la publicación “Mcleod JM, 1999, Polit Commun, V16” que hace relación de la comunidad, la comunicación y los procesos de participación polí- tica (Scheufele, s.f.). Esto permite deducir que gran parte de la bibliografía citada en la muestra tiene una relación directa con este artículo. A su vez, las tres últimas referencias mencionadas se reconocen como los documentos de mayor influencia para la comunidad de la muestra analizada. Estructura general de las contribuciones citadas A partir de la red de documentos citados se ana- lizó su estructura general tomando como base la ley de obsolescencia de la literatura científica (ver Tabla No. 10) para establecer el tiempo de vigencia de los documentos citados en la muestra. La ley de obsolescencia de la literatura científica parte de la premisa de que la literatura científica pierde actualidad rápidamente de acuerdo a lo planteado 129 Claudia Patricia Méndez-Rátiva / Orlando Gregorio-Chaviano | Un análisis en web of science 2008-2012 por Burton y Kebler (Citados en López López, 1996, p. 30). Los autores proponen el concepto de semiperiodo, en el cual se observa la distribución de frecuencias según el año de procedencia, a par- tir de la cual se puede establecer la vida media de la literatura. Price (Citado en López López, 1996, p. 30) toma como base este concepto para determi- nar a partir de los índices de citas publicados por Garfield, las dos tipos de referencias bibliográficas que se pueden dar, es decir 50% distribuido entre la totalidad de la literatura anterior y 50% que se concentra en un número reducido de trabajos anteriores, denominados documentos rectores, que conforman frentes de investigación. En el análisis de la distribución de referen- cias citadas de los documentos se encontró que aproximadamente 64% (12914) de las referencias pertenecen a documentos publicados entre 1950 y 1990, y 36% (7276) a aquellas contribuciones producidas entre 1990 y 2011 (ver Tabla No. 10). La literatura utilizada por los autores de la muestra como consumo de información está concentrada principalmente en la década de 1990 y 2000, lo que permite inferir que existe un fenómeno de envejeci- miento de la literatura en la muestra puesto que un gran porcentaje sobrepasan los últimos cinco años. El periodo 2000-2009 es el único que se encuentra dentro del rango de valores manejados en la actua- lidad alrededor de 30% (Espino Hernández, Baños Benítez, Vitores y Valdés Roque, 2013). Tabla No. 10. Distribución de referencias citadas por espacio de tiempo Rango de años Total % 1950-1959 3425 17 1960-1979 2809 14 1980-1989 1827 9 1990-1999 4853 24 2000-2009 6361 32 2010-2011 915 5 Total 20190 100 Fuente: elaboración propia en Endnote 13.0 y Excel 2010 Por otra parte, los documentos más citados corresponden a los años 1991, 1998 y 2004, lo que permite establecer que para esta muestra los documentos más referenciados son: • Afifi WA, 1998, J Soc Pers Relat, V15 (once citas), artículo en el cual se hace una aproxi- mación a las características y consecuencias de la violación de las relaciones (Bologna Univer- sity, s.f.). • Afifi WA, 2004, Commun Theor, V14 (once citas), su orientación temática es hacia la ges- tión de la información (Wiley Online Library, s.f.b). • Aiken LS, 1991, Multiple Regression (diez citas), libro sobre regresión múltiple: pruebas e interpretación de las interacciones (APAPyc- NET, s.f.). • Ajzen I, 1991, Organ Behav Hum Dec, V50 (diez citas), artículo sobre la teoría del com- portamiento planificado –control de conductas (Ajzen, 1991). De acuerdo a la definición teórica de la ley podemos establecer que los tres documentos rectores de la muestra analizada a partir de los cuales se origina gran parte de los documentos publicados posteriormente son: • “Guetzkow H., 1950, J Clin Psychol, V6”: artículo que evalúa los problemas de unifica- ción y clasificación en la codificación de datos cualitativos (Wiley Online Library, s.f.c). • “Festinger L., 1957, Theory Cognitive Dis”: publicación descrita en la red de cocitación de documentos. • “Heider F., 1958, Psychol Interpersona”: libro cuya temática es la psicología de las relaciones interpersonales (Heider, 1958). A partir de los documentos representativos de la muestra se puede inferir que su interés está centrado en la información, el comportamiento del ser humano y la consolidación teórica de áreas que se relacionan con la comunicación. Signo y Pensamiento 64 · Avances | pp 114 - 135 · volumen XXXIII · enero - junio 2014 130 Discusión Desde la perspectiva teórica la evaluación de la comunicación permitió identificar sus principales estructuras conceptuales dentro de la muestra, las cuales, en concordancia con las tendencias identificadas en el análisis cualitativo, evidencian la marcada función social que cumple la disciplina en la sociedad como campo reflexivo de los pro- cesos de comunicación, la audiencia y los medios de comunicación en diversos contextos sociales, que contribuye a la construcción ideológica y cultural de la comunidad. Se evidencia, en concordancia con otros estudios realizados sobre la actividad científica de comunicación y de las ciencias sociales (Delgado López Cózar y Repiso Caballero, 2013; Escribà Sales y Cortiñas Rovira, 2013, p. 254), la predominancia de contribuciones estadounidenses y por consiguiente, el sesgo del idioma inglés que según López Cózar en WoS es de 86.92% (Escribà Sales y Cortiñas Rovira, 2013; Castillo Esparcia, Rubio Moraga y Almansa Martínez, 2012). Por una parte esto ratifica la concentración de producción científica regional y por otra, el nivel de reconocimiento e impacto de la disciplina. Esta tendencia en el caso de la muestra analizada puede deberse al sesgo de la muestra limi- tado a cinco revistas de habla inglesa de USA. Esto se manifiesta a partir del origen de las instituciones, autores y revistas más citadas, en su mayoría estadou- nidenses, validando resultados similares obtenidos por Funkhouser (1996, p. 568). La participación de otra escuela, a partir de la frecuencia de citas en autores (ver Tabla No. 7) representada en Habermas hace visible la participación de otras escuelas en la dinámica del campo. Por tanto utilizar otras fuentes tanto en calidad como en dispersión geográfica posibilitaría consolidar el desarrollo del campo desde diversos enfoques teóricos que permitan la convergencia de contextos e intereses regionales de la comunidad científica y demostraría la existencia de otros canales de comunicación de la ciencia. El mayor número de contribuciones proviene del ámbito académico-universitario (Ver Tabla No. 4) bajo un modelo colaborativo, lo que contribuye a afianzar la interdisciplinariedad y la calidad en la investigación, características que también han sido identificadas en otros análisis al dominio (Escribà Sales y Cortiñas Rovira, 2013). Este fenómeno confirma la necesidad de hacer visible el nivel de publicaciones desde el ámbito académico que cumpla con los índices de calidad y el modelo de construcción de conocimiento en colaboración institucional e interdisciplinar para incrementar el impacto de las producciones científicas. Tomando como fuente de comparación un estudio realizado a las revistas de comunicación de mayor impacto en ISI (Castillo Esparcia, Rubio Moraga y Almansa Martínez, 2012, p. 250) se confirman los resultados evidenciados en esta investigación y que pueden ser identificados como prácticas de la comunidad que conforma el campo. Journal of Communication aparece como la publicación líder del área por el número de artículos publicados y el factor de impacto, además de otras revistas como Communication Research y Communication Theory se sitúan dentro de las diez publicaciones de mayor impacto en el medio. Similar a como ocurre en investigaciones recientes (Castillo Esparcia, Rubio Moraga y Almansa Martínez, 2012, p. 250), se observa una relación con algunas áreas temáticas definidas, como comunica- ción social, medios de comunicación y periodismo, internet y globalización (Ver red de descriptores). Asimismo el balance temático es similar al dado en otros estudios (Castillo Esparcia, Rubio Moraga y Almansa Martínez, 2012, p.251; Chung et al., 2013, p. 988) y se muestra enfocado al estudio de los frentes temáticos identificados en la red de descriptores alrededor de la comunicación, la información y los medios de comunicación. A pesar del sesgo del estudio, tanto en la fuente como en la selección de revistas, se obtuvieron resulta- dos válidos para la gestión de la investigación en comunicación. Se observa además que un pequeño número de autores es responsable de la mayor cantidad de trabajos publicados. La procedencia de los autores firmantes –teniendo en cuenta el sesgo también– se inclinó hacia autores estadounidenses. Esta tendencia se presenta a la vez en otras inves- 131 Claudia Patricia Méndez-Rátiva / Orlando Gregorio-Chaviano | Un análisis en web of science 2008-2012 tigaciones realizadas al campo (Castillo Esparcia, Rubio Moraga y Almansa Martínez, 2012, p.252). En relación con las citas se evidencia que el promedio de citas para autores y publicaciones dentro de la muestra se genera en una escala acorde con la producción de artículos publica- dos en el período de análisis. La concentración de citas se presenta en un núcleo reducido de publicaciones en la que 2% son estadounidenses y sobresalen las revistas Communication Research y Journal communication, hecho que se da por el sesgo de la muestra. Por otra parte, el índice de citas en la muestra es en promedio de diez citas por revista, fenómeno que también se encuentra presente en otras investigaciones (IN-RECS, 2011). Esta dinámica valida el hecho de que en la comuni- cación el promedio de citas no es alto de acuerdo al factor de impacto agregado que recogen las citas de todos los artículos publicados por las revistas en el período objeto de análisis para la versión del Jour- nal Citation Report (JCR), en este caso de 0.983, lo que permite concluir que en general, cada artículo publicado por una revista de comunicación da lugar a alrededor de una cita. A pesar del sesgo de la muestra se obtuvie- ron resultados similares a los de otros estudios (Funkhouser, 1996, p.570) en los que las revistas fuente de la presente investigación aparecen como altamente citadas, lo que además valida el factor de la interdisciplinariedad de la comunicación. Al aplicar la teoría del análisis de redes para obtener medidas de centralidad de revistas de comunica- ción desde el análisis de citas (Feeley, 2008, p.510), aparecen las revistas Communication Research y Communication Monographs, como revistas cen- trales en la red. Esta dinámica demuestra –más allá del sesgo de la muestra utilizada– la validez e importancia de emplear la selección de revistas fuente para conocer tendencias del campo. Similar a como ocurre en otros estudios (Chung et al., 2013, p.988), se observa la necesidad de estudiar el campo de la comunicación desde otras perspectivas, especialmente desde el análisis de sus subcampos, para entender mejor sus rela- ciones temáticas. Se concluye que en la presente investigación la muestra evaluada y la aplicación metodológica permitieron conocer tendencias preliminares de un campo científico como la comunicación, el cual puede ser objeto de otras valoraciones biblio- métricas para encontrar –desde una perspectiva integral– información para el mejoramiento de la investigación y la visibilidad e impacto de la producción científica. Gráfico 8. Red de coocurrencia de descriptores Fuente: elaboración propia en Bibexcel versión 2012-12-20, Ucinet 6.461 y Net Draw 2.125 Signo y Pensamiento 64 · Avances | pp 114 - 135 · volumen XXXIII · enero - junio 2014 132 Gráfico 9. Red de cocitación de documentos Fuente: elaboración propia en Bibexcel versión 2012-12-20, Ucinet 6.461 y Net Draw 2.125 Referencias Acevedo Tabares, J. (2011). Epistemología de la comunicación. Reflexiones y fundamentos. Medellín: Universidad de Medellín. Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 179-211. APAPycNET. (s.f.). Multiple regression: Testing and interpreting interactions. Recuperado de http://psycnet.apa.org/index.cfm?fa=search. displayRecord&uid=1991-97932-000 Arencibia, J. R. (2010). Visibilidad internacional de la ciencia y educación superior cubanas: desafíos del estudio de la producción científica. La Habana: Universidad de Granada. Beth, H. y Pross, H. (1990). Introducción a la cien- cia de la comunicación. Barcelona: Anthropos. Bibliografías y vidas. (s.f.). Jürgen Habermas. Recuperado de http://www.biografiasyvidas. com/biografia/h/habermas.htm 133 Claudia Patricia Méndez-Rátiva / Orlando Gregorio-Chaviano | Un análisis en web of science 2008-2012 Bologna University. (s.f.). ASDD Area Sistemi Dipartimentali e Documentali. Recuperado de http://serials.unibo.it/cgi-ser/start/en/spogli/ df-s.tcl?prog_art=5657200 &language=EN GLISH&view=articoli Castillo Esparcia, A., Rubio Moraga, Á. y Almansa Martínez, A. (2012). La investigación en comunicación análisis bibliométrico de las revistas de mayor impacto del ISI. Revista Latina de Comunicación Social, 248-270. Chung, C., Barnett, G., Kim, K. y Lackaff, D. (2013). An analysis on communication theory and discipline. Scientometrics, 985-1002. Cohen, J. (2009). The inf luence of presumed media influence on strategic voting. Commu- nication Research., 359-378. Craig, R. T. (1999). Communication theory as a field. Communication Theory, 119-161. Delgado López Cózar, E. y Repiso Caballero, R. (2013). El impacto de las revistas de comuni- cación: comparando Google Scholar Metrics, Web of Science y Scopus. Revista Comunicar. Education Resources Information Center. (s.f.). Framing: toward clasification of a fractured paradigm. Recuperado de http://www.eric. ed.gov/ERICWebPortal/search/detailmini. jsp?_nfpb=true&_&ERICExtSearch_Sea rchValue_0 =EJ475698 &ERICExtSearch_ SearchType_0=no&accno=EJ475698 Escorcia Otalora, T. A. (2008). El análisis biblio- métrico como herramienta para el seguimiento de publicaciones científicas, tesis y trabajos de grado. Bogotá: Pontificia Universidad Jave- riana. Facultad de Ciencias. Escribà Sales , E. y Cortiñas Rovira, S. (2013). La internacionalización y las coautorías en las principales revistas científicas de Comunica- ción en España. Revista Comunicar. Espino Hernández, M., Baños Benítez, A., Vito- res, M. E. y Valdés Roque, Y. (2013). Análisis métrico de la producción científica de la Revista Panorama Cuba y Salud en el periodo 2006-2011. Acimed. Feeley, T. (2008). A Bibliometric Analysis of Communication Journals from 2002 to 2005. Human Communication Research, 505-520. Fernández Falero, M., y Perla Pacheco, D. (2011). Análisis de redes como método para la defi- nición de conceptos: bibliografía. Anales de documentación, 14. Fuentes Navarro, R. (2010). Investigación en comunicación: referentes y condiciones internacionales de un diálogo transversal de saberes. Signo y Pensamiento, 39-48. Funkhouser, E. (1996). The evaluative use of citation analysis for communication journals. Human Communication Research, 563-574. Genamics Journalseek. (s.f.a). Communication Monographs. Recuperado de http://journal- seek.net/cgi-bin/journalseek/journalsearch. cgi?field=issn&query=0363-7751 Genamics Journalseek. (s.f.b). Communication Theory. Recuperado de http : //journal- seek.net/cgi-bin/journalseek/journalsearch. cgi?field=issn&query=1050-3293 Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comuni- cativa. Editorial Trotta. Hanneman, R. (s.f.). Centralidad y poder. Intro- ducción a los métodos del análisis de redes socia- les. Recuperado de http://www.google.com. co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&sou rce=web&cd=18&cad=rja&ved=0CGYQFjA HOAo&url=http%3A%2F%2Frevista-redes. rediris.es%2Fwebredes%2Ftextos%2Fcap6. pdf&ei=7YBpUYWbGPPE4AP2vYDQD w&usg=AFQjCNG1E7unYmrE24Zc9Mm Or6jMpguGag&sig2=Ayqq7Mgmm8Hniz Heider, F. (1958). The psychology of interpersonal relations. London: Psychology Press. Herrera, Á. y Uruburu, S. (2010). La relación entre Comunicación y Desarrollo en Colombia. El aporte de la investigación de las Facultades de Comunicación entre 2000 y 2006. Signo y Pensamiento, 29 (56), 208-243. Hjorland, B. (2002). Domain analysis in informa- tion science. Eleven approaches - traditional as well as innovative. Journal of Documentation, 58 (4), 422-462. Signo y Pensamiento 64 · Avances | pp 114 - 135 · volumen XXXIII · enero - junio 2014 134 Houser, E. T. (2006). The Evaluative Use of Cita- tion Analysis for Communication Journals. Human Communication Research, 563-574. Hugh Feeley, T. (2008). A bibliometric analysis of communication journals from 2002 to 2005. Human Communication Research, 505-520. IN-RECS. (2011). Índice de impacto - Revistas españolas de ciencias sociales. Recuperado de http: //ececubo.ugr.es /ec3 /Comunicacion. html Levine, T. R. (2010). Rankings and trends in citation patterns of communication journals. Communication Education, 41-51. López López, P. (1996). Introducción a la biblio- metría. Valencia. Martín Serrano, M., Piñuel, J., Gracia, J. y Arias, M. (1982). Teoría de la comunicación I. Episte- mología y análisis de la referencia. Madrid: S.N. Martínez Terrero, J. (2006). Teorías de Comu- nicación. Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello. Pereira G., J. M. (2005). La comunicación: como un campo de conocimiento en construcción - reflexiones sobre la Comunicación Social en Colombia. Investigación y Desarrollo, 417. Piedra Salomón, Y. (2010). Campo científico de la Comunicación: examinando su estructura. Revista Latina de Comunicación Social, (65), 204-213. Pontificia Universidad Javeriana. (s.f.). Vicerrec- toría Académica. Líneas de investigación, descripción del área de Comunicación. Recu- perado de http://portal2.javeriana.edu.co / psp/eppro/OFI/PSFT_EP9 /c/UJG_CON- SULTAS_INFORMES.UJG_LINARE _ INVEST.GBL?FolderPath=PORTAL _ ROOT_OBJECT.UJ_OFIWEB_LINEAS &IsFolder=false&IgnoreParamTempl=Fold erPath%2cIsFolder Rice, R. E., Borgman, C. L., y Reeves, B. (1988). Citation Networks of Communication Jour- nals, 1977–1985 Cliques and Positions, Cita- tions Made and Citations Received. Human Communication Research, 256-283. Rodrigo Alsina, M. (2001). Teorías de la comunica- ción: ámbitos, métodos y perspectivas. España: Universidad Autónoma de Barcelona. Rueda Clausen Gómez, C. F., Villa Roel Gutie- rrez, C., y Rueda Clausen Pinzón, C. E. (2005). Indicadores bibliométricos: origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas. Med UNAB, 29-36. Sage Journal. (s.f.a). Science Communication. Obtenido de http://scx.sagepub.com/ Sage Journal. (s.f.b). Communication Research. Obtenido de http://crx.sagepub.com/ Scheufele, D. A. (s.f.). Recuperado de http:// scholar.harvard.edu/scheufele/publications/ community-communication-and-participa- tion-role-mass-media-and-interpersonal-d Thomson Reuters. (2012). Web of Science. Obte- nido de Journal Citation Report 2012: http:// ip-science.thomsonreuters.com/es/productos/ wos/ Trillo-Dominguez, M., y De Moya-Anegon, F. (2008). A scientometric approach to commu- nication search: the Marshall McLuhan case. Profesional de la Información, 303-309. University of Twente. (s.f.). Cognitive dissonance theory. Recuperado de http://www.utwente. nl/cw/theorieenoverzicht/theory%20clus- ters/interpersonal%20communication%20 and%20relations /cognitive_dissonance_ theory.doc/ Urbizagástegui, R. (2002). La ley de Lotka: aplicaciones del modelo Lagrangian Poisson a la productividad de autores. Investigación bibliotecológica, 74-97. Wiley (s.f.). Journal of Communication. Recupe- rado de http://www.wiley.com/WileyCDA/ WileyTitle/productCd-JCOM.html Wiley Online Library. (s.f.a). Journal Communica- tion. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley. com/journal/10.1111/(ISSN)1460-2466/issues Wiley Online Library. (s.f.b). Journal of Commu- nication. Recuperado de http://onlinelibrary. wiley.com /doi /10.1111/j.1468-2885.2004. tb00310.x/abstract 135 Claudia Patricia Méndez-Rátiva / Orlando Gregorio-Chaviano | Un análisis en web of science 2008-2012 Wiley Online Library. (s.f.c). Unitizing and cate- gorizing problems in coding qualitative data Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/ doi/10.1002/1097-4679(195001)6:1%3C47::AID- JCLP2270060111%3E3.0.CO;2-I/abstract Wook Park, H., y Leudesdorff, L . (2009 ) . Knowledge linkage structures in communi- cation studies using citation analysis among communication journals. Scientometrics, 157-175. Zaller, J. (1992). The nature and origins of mass opinión. Cambridge: Cambridge University Press.