12 Presentación Introduction Este nuevo número de Signo y Pensamiento se presenta como una novedosa oportunidad para detenerse y examinar la trayectoria de la revista durante los últimos años. En esta ocasión, la revisión viene acompañada por un cambio en el cuerpo editorial de la revista, dada la partida de Catalina Montoya Londoño, quien se desempeñó como directora y editora durante los últimos dos años y quien profundizó la transformación planteada cuando la revista cumplió treinta años de existencia (Arizmendi, 2012). Esta transformación continúa con los artículos originales que conforman el número 64. Dichos artículos mantienen vigente la tendencia ya esta- blecida en los números anteriores en relación con la variedad y riqueza de las temáticas, teorías y metodologías utilizadas; así como reafirman la naturaleza internacional de la revista. En la sección Agendas los artículos de Brenda Azucena Muñoz Yáñez, Nélida María Montoya Ramírez y Ligia Inés Zuluaga Arias plantean nuevas aproximaciones conceptuales para el estu- dio de los medios, la comprensión del significado y del papel que juegan en la educación. Específi- camente, en su artículo de reflexión Entramados semánticos: una propuesta para el análisis de la reconfiguración del significado en YouTube, Brenda Azucena Muñoz Yáñez postula el concepto de entramado semántico para comprender el estudio Alcides Velásquez* * Alcides Velásquez. Doctor en Estudios de Medios e Información de la Universidad estatal de Michigan, Estados Unidos. Profesor asociado y director/editor de la revista Signo y Pensamiento de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Correspondencia: Transversal 4ª. No. 42-00, piso 6º. Edificio 67, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: alcides@javeriana.edu.co del significado en el sitio web de videos YouTube. Por otra parte, en el artículo Educar mientras se informa: Una propuesta de resignificación de la prensa tradicional, también de reflexión, las autoras Montoya y Zuluaga parten de los resultados de su investigación para proponer un lugar para la prensa tradicional más ligado al ámbito educativo al interior de las aulas de clase. Los otros cuatro artículos que conforman este número hacen parte de la sección Avances y reportan resultados originales de investigación. El artículo de Diana Carmona Nobles y el de Sonia Betancour Sánchez, Orietta Geeregat Vera y Mabel García Barrera toman como objetivo de estudio las prácticas y estrategias de comu- nicación de pueblos indígenas suramericanos. En El cabildo indígena zenú de Arjona: prácticas comunicativas y acción política Diana Carmona examina las acciones y prácticas comunicativas de los indígenas zenú en función de sus necesidades de reconocimiento, inclusión y empoderamiento, con el fin de disminuir su vulnerabilidad. En el otro artículo dedicado al lugar de la comunicación en pueblos indígenas, las autoras chilenas Betan- cour, Geeragat y García describen e interpretan la estrategia comunicativa de los indígenas mapuche como caracterizada por su oposición al discurso hegemónico y en contraste, plantean un discur- so multi-culturalista que se vale de recursos que 13 | Presentación posibilitan su separación de discursos tradicionales de poder y a través de la resistencia, se mueven hacia la postulación de un nuevo orden y un sen- tido de acción al interior de la cultura mapuche. El artículo de Martín Echevarría también se ocupa de un sector marginado de la población. En Representaciones de la pobreza en contextos de crisis. Un ejercicio desde el análisis crítico del discurso Echevarría examina la forma como en las colum- nas de opinión de algunos de los principales diarios mexicanos se construyeron las representaciones de pobreza entre 2008 y 2009 en ese país. En su análisis crítico del discurso plantea que la forma en la que se elaboran estas representaciones alberga una noción del pobre como víctima sin ningún tipo de capacidad para, a través de su propia acción, superar su condición de pobreza. El siguiente artículo La construcción de la referencia en torno al concepto de brecha digital en España de la colombiana María Cristina Pinto Arboleda, también utiliza como metodología el análisis crítico del discurso. En este caso, se examina la construcción del concepto de brecha digital. A través de este análisis, el estudio devela, basado en una aproximación económico-política, cómo la construcción del concepto de brecha digital ha dado pie a la formación de un concepto uniforme, homogeneizador y desligado de proce- sos sociales, culturales e individuales que deben estar asociados al mismo. El último de los artículos en este número nos permite ver el mapa del campo de la comunicación a partir de la investigación publicada en cinco de las principales revistas científicas de comunicación indexadas en el ISI Web of Science. Los autores Claudia Patricia Méndez Rátiva y Orlando Gre- gorio Chaviano en Aproximación a la comunicación desde la perspectiva teórica y bibliométrica. Un análisis en Web of Science 2008-2012 elaboran un análisis bibliométrico que presenta indicadores de diferentes aspectos de la producción científica en el campo y brindan así elementos para construir un bosquejo de la investigación en el mundo, los autores más citados, las obras de mayor influencia y los patrones de citación y co-citación de la obra científica en este campo. Finalmente, este número de Signo y Pensa- miento incluye tres reseñas que cubren libros de reciente publicación, de orígenes colombianos y brasilero. Ricardo Rodríguez Quintero comenta Favelas do Rio de Janeiro. História e direito, cuyo autor es Rafael Soares Gonçalves (2013). La obra de Soares Gonçalves es de corte histórico y describe la forma en que se conformó la sociedad brasilera moderna desde el siglo XIX hasta el siglo XXI, recibiendo influencia de factores culturales, polí- ticas y legales. En este sentido, esta publicación brinda elementos para comprender la complejidad de la sociedad carioca contemporánea. Mirla Villadiego Prins presenta dos reseñas en esta oportunidad. La primera de la obra Democracia y medios de comunicación en Colombia (2011) de los autores Oscar Mejía, Gissell Medina e Ivonne León logra dibujar la manera cómo los medios masivos, impresos, audiovisuales y digitales presentan (o dejan de presentar) ante la opinión pública, diversos temas de gran relevancia para el país en los últimos años, mientras que los autores analizan dicha presentación mediática a partir de diferentes autores y teorías. 14 Signo y Pensamiento 64 · Presentación | pp 12 - 14 · volumen XXXIII · enero - junio 2014 La otra obra comentada por Villadiego Prins es Participación política juvenil de las investigadoras Ángela Garcés Montoya y Gladys Lucía Acosta Valencia, en la que se examinan los cambios en la cultura y comportamiento políticos de la población juvenil de Medellín. La obra ofrece un análisis sobre los factores que rodean las actitudes y com- portamientos de los jóvenes en el ámbito político. Referencia Arizmendi, J. V. (2012). Signo y Pensamiento, 30 años: testimonio y comienzo de una época. Signo y Pensamiento, 30 (60), 14-15. Esperamos que este nuevo número contribuya a difundir el conocimiento que se construye sobre el campo de la comunicación en Latinoamérica y logre enriquecer la discusión de la amplia variedad de temas y problemas abordados por este campo. Bogotá, enero de 2014.